1 / 19

Tratamiento Hiperpigmentación cutánea

Etiologu00eda, valoraciu00f3n y tratamiento cosmetolu00f3gico de la hiperpigmentaciu00f3n cutu00e1nea

26148
Download Presentation

Tratamiento Hiperpigmentación cutánea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hiperpigmentación cutánea Etiología, valoración y tratamiento cosmetológico

  2. La hiperpigmentación se trata de una alteración en el color de la piel, de carácter benigno, que cursa con la aparición de manchas oscuras de mayor o menor tamaño, llamadas también hipercromías. La hiperpigmentación se crea por la excesiva producción de melanina repartida de manera irregular en la superficie de la piel. Esta se acumula en algunos lugares, formando indeseadas manchas en la piel presentando un problema estético que sufren tanto pieles jóvenes como pieles más maduras. Las hiperpigmentaciones pueden atenuarse o tratarse con la cosmética adecuada o el tratamiento profesional apropiado.

  3. La coloración en la piel El color de la piel humana sana es el resultado de combinar tres colores: - el rojo, que lo aporta la hemoglobina oxidada; - el azul de la hemoglobina reducida; - y el pardo, producido por las melaninas, que son responsables de la denominada «pigmentación constitutiva» de la piel, la cual está programada genéticamente para cada persona, la cantidad y calidad de la melanina producida determinan los diferentes fototipos cutáneos.

  4. La melanogénesis Conjunto de procesos que regulan la síntesis de los diversos pigmentos melánicos (feomelanina y eumelanina).

  5. Etiología de la hiperpigmentación cutánea El mecanismo complejo de la melanogénesis, es regulado principalmente por factores genéticos y regulado por la luz ultravioleta (UV) y estímulos hormonales. El factor hormonal específico de la melanogénesis se sintetiza en la hipófisis, secretando la hormona melanocito estimulante (MSH). Esta hormona es estimulada por la ingestión de anticonceptivos, por irritación en la piel y mediante mecanismos físicos o mecánicos. Otras veces, ciertas manchas, como las hepáticas, tienen su fundamento en el mal funcionamiento del hígado, por lo que su tratamiento, además de responder a una cuestión de apariencia personal, requiere solucionar el problema de salud que las ocasión.

  6. No sólo las radiaciones solares o las alteraciones hormonales causan la excesiva síntesis de melanina y su acumulación irregular en la piel, sino que, los factores externos como la polución, y también, medicación que causa fotosensibilidad, acné, el estrés, una mala alimentación provocan procesos irritativos cutáneos, internos y externos, que estimulan la excesiva síntesis de melanina en la piel.

  7. Dentro del proceso de hiperpigmentación el envejecimiento cutáneo es otro factor que favorece la aparición de pigmentaciones. “La acumulación de radiación solar por parte de los melanocitos y los fibroblastos envejecidos liberan factores que estimulan la síntesis de melanina provocando su depósito irregular en la piel, lo cual se traduce en la aparición de hiperpigmentaciones y tono no uniforme”.

  8. Valoración cosmetológica de la hiperpigmentación cutánea Las hipercromías pueden ser congénitas o adquiridas, entre las hipercromías adquiridas destacan: • • Las efélides (pecas): Aparecen en la infancia/adolescencia y aparecen o se acentúan con el sol. Lentigo solar o senil. Aparece en zonas expuestas al sol y se suele asociar a daño actínico.

  9. Melasma. Causado por la luz solar, exacerbado por cambios hormonales como ocurre en el embarazo (cloasma), por la toma de determinados medicamentos o uso de cosméticos. Afectan principalmente el rostro. • Hipercromías por sensibilización o medicamentos. Se deben a una reacción de algunas sustancias químicas que absorben radiación ultravioleta. • Hipercromías postinflamatorias, ocasionadas tras lesiones inflamatorias cutáneas como acné, herpes, quemaduras, depilación y cicatrices.

  10. Tratamiento cosmetológico de la hiperpigmentación cutánea Como primera medida terapéutica, es necesario reducir o eliminar el agente causal, una vez identificada la etiología de la hipercromía. Para ayudar a prevenir las hiperpigmentaciones hay que limitar la exposición al sol, evitar tomar el sol entre las 11:00 am y las 3 pm, extremar las medidas protectoras con las actividades al aire libre, y usar protector solar con factor de protección alto. Además, es conveniente evitar el estrés y proteger la piel de la polución, luz artificial de amplio espectro y agentes externos que también provocan envejecimiento prematuro y la hiperpigmentación irregular. También es esencial tener una buena alimentación basada en una dieta equilibrada, para evitar la aparición de hiperpigmentaciones prematuras en la piel.

  11. El mecanismo de acción de los agentes despigmentantes consiste en inhibir la melanogénesis mediante: • La reducción de la actividad de la tirosinasa. • La reducción de la actividad de los melanocitos. • La inhibición de la oxidación de los precursores de la melanina. • La estimulación de la actividad celular que provoca una rápida. exfoliación más

  12. Los principales activos empleados en tratamientos para la despigmentación cutánea son: • Hidroquinona. Es un despigmentante, que se emplea a concentraciones que van del 2 al 10% (a partir del 2% bajo prescripción médica), inhibe la enzima tirosinasa, que trasforma la tirosina en melanina, y por tanto, altera la estructura de los melanosomas, por lo que disminuye su producción, interfiere sólo en la formación de nueva melanina, por lo que el efecto no es inmediato y es temporal, ya que la producción de melanina se reactiva cuando se interrumpe el tratamiento (EFECTO REBOTE !!!).

  13. • Ácido concentraciones del 1-5%. Inhibe la síntesis de melanina por varias vías, entre las cuales destaca la inhibición de la enzima tirosinasa impidiendo el paso de la tirosina a dopa y dopaquinona. El ácido kójico se debe formular junto con antioxidantes para evitar su oxidación. Tiene buena tolerancia y escasos efectos secundarios. Está melasma, efélides y léntigo senil. kójico. Se emplea en • Queratolíticos. El ácido glicólico y el ácido láctico actúan en la capa córnea facilitando el desprendimiento de las células muertas penetración de otros despigmentantes. El ácido glicólico concentraciones del 10-30%, y el ácido láctico necesita una concentración del 5% para tener efecto despigmentante. y mejorando la se formula a indicado para

  14. • Ácido Fítico (5%): un agente efectivo despigmentante, formación de propiedades quelantes metálicos especialmente hierro que le propiedades inhibidoras tirosinasa y por lo tanto inhibe la formación de melanina por parte de los melanocitos. • Ácido capacidad de inhibir la plasmina y por ello se produce procoagulante. La propiedades melanogénicas, esto es, la capacidad de oscurecer la piel, que serían inhibidas tranexámico. Tranexámico: Tiene la que melanina. reduce la Tiene iones su efecto tiene de plasmina cobre y confieren las la de con el ácido

  15. • Ácido mecanismo de acción se basa en inhibir la síntesis de ADN oxidorreductasa mitocondrial, capacidad para inhibir la tirosinasa. Sólo actúa sobre los melanocitos hiperactivos y anormales, por ejemplo en el melasma. Se emplea en concentraciones del 10% en cosméticos. • Ácido mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de melanina no enzimática y la melanina enzimática. antioxidante es la base de su acción despigmentante. concentraciones del 3-8%. Para potenciar su efecto antioxidante se combina con sustancias como los ácidos grasos oleico, linoleico y linolénico. azelaico (azelaic acid): Su α-lipoico (lipoic acid): Su y la actividad degradación Su de la capacidad Se utiliza en productos

  16. • Acido melanogénesis en los melanocitos activos. Se emplea al 0,1% para el melasma, su protegido con antioxidantes reducir los efectos secundarios, es conveniente complementarlo cremas emolientes, para así evitar la sequedad cutánea que produce su uso continuado. Retinoico: Disminuye la formulación, esta para con • Arbutina: en Arctostaphylos uva ursi. Inhibe de manera reversible la actividad de la tirosinasa. En ensayos in vitro, se ha demostrado que tiene más eficacia que el ácido kójico y ascórbico. Se recomienda su concentración del 1%. No tiene efecto citotóxico ni carcinogénico. Se encuentra uso en una

  17. • Morera (Morus nigra): La actividad despigmentante del extracto se debe a los fenilflavonoides, que inhiben la tirosinasa. actúa como antiinflamatorio humectante. La óptima es al 2%. • Vitamina C (ascorbic acid): Debido a su baja estabilidad, se han utilizado sus derivados (palmitato y estearato) a concentraciones del 2- 3% en productos cosméticos. Son sustancias reductoras intermediarios de la melanina, que además inhiben la tirosinasa. Además, y concentración de los

  18. PROTOCOLO PIEL HIPERPIGMENTADA 1. Preparación de la piel: • Limpiar ojos y rostro según tipo de piel y masaje facial . • Aplicar Syndets facial y retirar con gasa o toalla húmeda para retirar residuos • Aplicar exfoliante facial mecánico (scrub y masaje) o químico (glicólico 20% - 3 a 5 minutos) y retirar con toalla húmeda • Aplicar alta frecuencia directa durante 5 minutos en todo el rostro. • Aplicar tónico equilibrante haciendo suaves puntuaciones con los dedos 2. Núcleo del tratamiento: • Aplicar ácido kójico 5% con isopo o pincel facial de manera puntual en hiperpigmentaciones a tratar y dejar actuar de 5 – 8 minutos dependiente del grosor de la capa cornea, neutralizar con solución y retirar con abundante agua. • Electroporar o ionizar ampolla de vitamina C hasta completa absorción. • Aplicar mascarilla blanca durante un tiempo de pose de 20 minutos (opcional ocluir con mascarilla hidroplastica o aplicar mascara led verde) y retirar con gasa o toalla húmeda. 3. Acondicionar la piel: • Tonificar e hidratar de acuerdo al tipo de piel. • Aplicar bloqueador solar

  19. Actividad de Actividad de aprendizaje aprendizaje 1. ¿Qué le recomendaciones le brindarías a los usuarios con piel hiperpigmentada? 2. ¿Qué otros productos podrías utilizar para modificar o mejorar el protocolo propuesto?

More Related