561 likes | 956 Views
Etiologu00eda, valoraciu00f3n y tratamiento cosmetolu00f3gico del acnu00e9
E N D
Acné Etiología, valoración y tratamiento cosmetológico
E l acné es una condición inflamatoria crónica de las unidades pilosebáceas de la piel, caracterizada por la formación de pápulas, quistes, comedones, pústulas y, en algunas ocasiones, nódulos o cicatrices. Estas lesiones se suelen localizar en el rostro y en los hombros, aunque se pueden extender al tronco (espalda y tórax) y extremidades (brazos y glúteos).
Etiología del acné Los factores causantes de las lesiones acnéicas son fundamentalmente tres: • Hiperseborrea: Es un aumento de la producción de sebo por parte de la glándula sebácea como consecuencia de una acción hormonal. En la adolescencia, los niveles de testosterona se ven aumentados. Mediante la acción dela enzima 5-alfa-reductasa, la testosterona se transforma en dihidrotestosterona (DHT). Este metabolito tiene un receptor específico en los sebocitos de la glándula sebácea y, como consecuencia de esta unión, se produce la estimulación de la mayor producción de sebo.
• Hiperqueratinización: Es la formación de micro comedones causadas por la proliferación acelerada y anormal de los queratinocitos de las glándulas sebáceas. Hay dos tipos de micro comedones, según el grado de bloqueo del conducto. Los comedones abiertos o puntos negros, y los comedones cerrados o puntos blancos. La diferencia más significativa entre un comedón abierto y uno cerrado es que el comedón abierto no suele dar lugar a lesiones inflamatorias si no se manipula, mientras que el comedón cerrado sí que puede causarlas. Además, este último suele dar lugar a pápulas, pústulas y/o nódulos al producirse la inflamación
• Proliferación bacteriana: A causa del exceso de sebo y de la hiperqueratinización se crea un ambiente anaerobio que favorece la proliferación bacteriana de algunas bacterias integrantes de la flora cutánea normal, como son Corinebacterium acnés y Propionibacterium acnés. Estos microorganismos liberan lipasas y proteasas que hidrolizan los triglicéridos de sebo causando ácidos grasos libres, que son irritantes y comedogénicos. Por otra parte, los propios ácidos grasos tienen capacidad quimiotáctica y atraen neutrófilos y macrófagos que intervienen en la aparición de la lesión inflamatoria.
En la aparición del acné también están involucrados los factores genéticos y hereditarios, estados psicológicos y emocionales, importantes cambios hormonales (embarazo y menstruación), algunos medicamentos y algunos cosméticos. Cuando las áreas infectadas son profundas se suelen formar quistes. Se trata de bultos duros localizados debajo de la piel, ya que la pared del folículo va agrandándose con la continua producción de grasa por parte de la glándula sebácea.
Valoración clínica del acné Aunque hay numerosos criterios para clasificar los tipos de acné, uno de los más habituales es según la causa que lo origine: Acné inflamatorio y polimorfo: Existe un exceso de sebo que genera la dilatación de los poros cutáneos y su consecuente obstrucción. • El sebo que queda encerrado en su interior ocasiona los comedones, y por generarse un microclima carente de oxígeno el Propionibacterium acnés prolifera liberando sustancias inflamatorias que se extienden y dan lugar a la aparición de lesiones inflamadas (erupciones, granos), desembocando en el acné inflamatorio. • Estas formas de acné suelen coexistir en los adolescentes, lo que se denomina acné polimorfo y afecta a más de la mitad de las personas con brotes acnéicas.
Acné no inflamatorio - microquísitico:Es cuando existe una gran cantidad de comedones cerrados. Frecuente en mujeres en la segunda década de la vida, puede deberse al uso de cosméticos y su tratamiento no es sencillo. Este tipo de acné es una consecuencia de la hiperseborrea y la hiperqueratinización. Acné no inflamatorio - comedogénico:Sólo aparece la seborrea de la piel con numerosos comedones. Es la forma más leve.
Ambos grupos pueden ser clasificados según grado de compromiso en: Numerosos Comedones pocas pápulas inflamatorias de tamaño discreto ( menos de 20 lesiones GRADO I Comedogénico (Vulgar) Leve SUPERFICIAL Evolución rápida, no deja cicatriz, si se maneja adecuadamente a nivel dermatocosmetico. Pápulas grandes francamente inflamatorias y un variado número de pústulas. (De 20 a 40 lesiones) GRADO II Pápulopustuloso Moderado GRADO III Tuberoso pustuloso (Tuberoso) Severo Nódulos, pápulas ,pústulas profundas rojizas y violáceas, consistentes, dolorosos, de tamaño variable. (De 40 a 100) PROFUNDO Evolución lenta y deja cicatriz. Requiere tratamiento medico. Presencia de nódulos grandes que se unen y deforman la piel, quistes, pústulas, es doloroso, deja cicatrices atróficas profundas, se acompaña de síntomas generalizados. GRADO IV Nodular (Nódulo quístico y Acné conglobata) Grave
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: Para establecer diagnóstico de acné vulgar se debe observar la presencia de comedones ya sea abiertos o cerrados ya que constituye la lesión primaria del acné, en presencia de seborrea en localizaciones características: rostro, tórax anterior y dorso en un usuario en edad entre 11 y 30 años, con o sin presencia de lesiones inflamatorias.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con las distintas variedades de acné más otros diagnósticos como rosácea, foliculitis, etc. Rosácea: Enfermedad dermatológica común que se caracteriza por eritema centro facial transitorio o persistente, vasos sanguíneos visibles y frecuentemente pápulas y pústulas. Presenta criterios diagnósticos (una o más de las siguientes características): Eritema transitorio, Eritema persistente, Pápulas y pústulas y Telangiectasias
Pseudofoliculitis de la barba: es un trastorno que se presenta principalmente en hombres de raza negra, dado que si los cabellos rizados de la barba se rasuran y quedan muy cortos, éstos pueden curvarse hacia la piel y causar inflamación. Foliculitis:: Inflamación de uno o más folículos pilosos y se puede presentar en cualquier parte de la piel. Se inicia por daño en folículo piloso por fricción con la ropa, afeitado, etc. Posteriormente los folículos se infectan por Stafilococos u hongos.
Acné fulminans:: Afecta principalmente a varones entre 13 a 16 años. Forma más severa de acné quístico y se caracteriza por un comienzo brusco del acné nodular y supurativo, junto con distintas manifestaciones sistémicas como fiebre artralgias, mialgias, etc. Hiperplasia de glándula sebácea:: Las glándulas sebáceas se agrandan, lo que se expresa como pápulas levantadas y blandas, de color amarillo, con umbilicación central, ubicadas en cara. Afecta principalmente a adultos mayores a consecuencia del foto daño.
Acné conglobata: Afección inflamatoria, crónica y severa. Generalmente, afecta a pacientes de sexo masculino, entre 18 y 30 años de edad. Aparece una lesión comedogénica precedida por la forma pápulopustulosa. Las lesiones comprometen el cuello, miembros superiores, abdomen, glúteos, axilas, ingle y periné. El cuadro clínico se caracteriza por múltiples lesiones pápulopústulas, nódulos y quistes. Acné cosmético:Provocado por la aplicación tópica de cosméticos. Afecta a cualquier edad y con mayor frecuencia al sexo femenino. El cuadro clínico se caracteriza por predominio de comedones cerrados, pápulas y pústulas. Las sustancias que pueden producir este tipo de reacción son: vaselinas, lanolina, manteca de cacao, etc. .
Acné ocupacional: A) Cloroacné: Inducida por la manipulación o por contacto inhalatorio de productos que contienen compuestos aromáticos halogenados (insecticidas, herbicidas, etc). Es característico la presencia de comedones abiertos, cerrados y quistes que pueden ser de diversos tamaños. puede observarse hiperpigmentación, hipertricosis, hiperhidrosis palmoplantar, conjuntivitis y blefaritis. B) Por aceites minerales: Producida por aceites minerales utilizados como lubricantes, antioxidantes o refrigerantes, derivados del petróleo crudo. Actualmente su observación es menor debido al mejoramiento de las condiciones laborales y de higiene industrial. Las lesiones se presentan en los lugares habituales del acné o en zonas de impregnación de la piel con la ropa contaminada, como muslos, brazos y espalda.
Hidrosadenitis supurativa o acné inverso: Es una enfermedad de etiología desconocida, inflamatoria, crónica, supurativa y cicatricial. Se caracteriza por la formación de nódulos recurrentes y compromete los sitios ricos en glándulas sudoríparas apocrinas (principalmente axilas, zona inguinal y región mamaria). Las lesiones principales son nódulos inflamatorios, sensibles, que pueden alcanzar gran tamaño. La presencia de tractos sinuosos es común (puede drenar pus) con la formación posterior de cicatrices. Acné farmacológico: También llamado acné esteroidal, el cual se presenta en contexto de pacientes que han usado corticoides tópicos o sistémicos, los que comienzan con lesiones papulares eritematosas y/o pústulas más monomorfasque el acné vulgar.
Desarrollar una adecuada ANAMNESIS, determinando el tiempo de evolución de las lesiones, terapias previas, antecedentes familiares de la enfermedad, tendencia al desarrollo de cicatrices, ingesta de medicamentos que pueden favorecer el desencadenamiento o disminuir la eficacia terapéutica y otros factores específicos como calor, ejercicio, estrés, etc., que pueden exacerbar el acné. A su vez, al EXAMEN FÍSICO se debe evaluar muy bien los siguientes aspectos: • Tipo de lesión predominante: inflamatorio o no inflamatorio, • Gravedad del cuadro: Intensidad o grado de las lesiones, • Extensión: rostro, tórax anterior y/o dorso. Se debe considerar que factores adicionales como el compromiso psicosocial, laboral y la respuesta inadecuada al tratamiento, pueden determinar que un tipo de acné sea considerado de mayor severidad en un paciente en particular y esto llevará a tomar una conducta terapéutica distinta.
Tratamiento clínico del acné En términos generales, los tratamientos se pueden subdividir en: • Medidas generales • Tratamiento médico • Tratamientos cosmetológicos.
MEDIDAS GENERALES Educación: Informar sobre la naturaleza del acné, así como que la mayoría de los tratamientos limitan su acción a eliminar las lesiones y prevenir sus complicaciones, pero no tienen como fin la desaparición definitiva del proceso, por lo que deberán mantenerse en control por un período prolongado. Se desaconseja la manipulación manual de las lesiones, ya que ésta es una causa importante de cicatrices permanentes si no es con una técnica adecuada. • Medidas higiénicas: La higiene es un complemento importante del tratamiento del acné. Se aconsejará lavar las zonas afectadas frecuentemente con gel con agentes limpiadores a base de azufre y cremas con peróxido de benzoilo. Mediante su aplicación se pueden eliminar los comedones, reducir radicales libres, eliminar el Propionibacteriumacnés y normalizar la hiperqueratinización. •
• Alimentación: Disminución de alimentos ricos en lípidos en especial las grasas saturadas. • Exposición solar: La mayoría de los pacientes con acné observan mejoría con la exposición solar, si bien son también frecuentes los fenómenos de rebote al suspenderla. La quemadura solar debe evitarse siempre. Hay que tener en cuenta que muchos tratamientos para el acné contraindican la exposición solar intensa. Además las cicatrices se hiperpigmentan con la radiación UV. Utilizar protectores solares en gel o loción y no comedogénicos.
Cosméticos: Los pacientes con acné deben evitar todos los cosméticos que pueden actuar como comedogénicos, incluidas productos W/O (cremas), maquillajes y fotoprotectores. En caso de ser necesario su uso, se utilizarán productos no comedogénicos. • Exámenes complementarios: La anamnesis y la exploración deben incluir en las mujeres alteraciones menstruales y otros posibles datos de androgenización. Si no existen datos de otras enfermedades ni son necesarias por el tratamiento a prescribir, no se requiere ningún tipo de examen complementario. •
TRATAMIENTOS TÓPICOS: Retinoides tópicos (formula médica): Conjunto de derivados naturales y sintéticos de la Vitamina A (Retinol). Sus efectos biológicos son: modulación de la proliferación y diferenciación, queratolíticos, alteración de la cohesión celular, efectos antiacné y antiseborreicos, efectos inmunológicos y antiinflamatorios, prevención y tratamiento de los tumores, inducción de la apoptosis, efectos sobre los componentes de la matriz extracelular. (Adapaleno y tritenoina). • Antibióticos tópicos (formula médica): Eritromicina (loción y gel al 2 y 4%): Disminuyen la población de P. Acnes, tienen efecto antiinflamatorio moderado y comedolítico leve. Los efectos locales pueden incluir eritema, descamación, prurito, sequedad y ardor. • Antimicrobianos: Peróxido de Benzoílo(Gel, crema, loción y jabón desde el 1 al 10%): Efecto queratolítico, antimicrobiano potente y antiinflamatorio leve. Provee buena eficacia para tratar las lesiones inflamatorias superficiales, con un rápido efecto bacteriostático y posiblemente bactericida. •
TRATAMIENTO SISTEMICO: Retinoides orales (formula médica): Isotretinoína (ácido 13- cis retinoico): Es un retinoide muy usado en la práctica clínica. Sus principales indicaciones son: Acné severo, Acné muy severo, Fulminans, Conglobata, Inverso, Acné moderado que no responde a tratamiento convencional, Acné con tendencia a dejar cicatrices, Foliculitis por Gram (-) y Pacientes sicológicamente afectado. • Antibióticos orales (formula médica): Los agentes más usados son Tetraciclinas y sus derivados (eritromicina); sin embargo, otras alternativas son Cotrimoxazol y Trimetropin. Su mecanismo de acción consiste en reducir el número de P. Acnesy Stafilococus Epidermidis. También tienen un efecto antiinflamatorio. •
Tratamiento hormonal: Los anti andrógenos son sustancias que inhiben la actividad de los andrógenos a distintos niveles. Dado que la actividad de la glándula sebácea es andrógeno dependiente, el empleo de estos fármacos puede ser de utilidad en los estados de seborrea y por lo tanto en el acné. Se debe solicitar una evaluación dermatológica y endocrinológica en los siguientes casos: Acné de aparición precoz (prepuberal) Mujeres que tienen un acné resistente a la terapia convencional Cuando existe un inicio súbito de acné severo En mujeres con acné que presentan signos de hiperandrogenismo o sospecha de síndrome de ovario poliquístico (SOP) En mujeres con recaída rápida después de la terapia con Isotretinoína oral. • - - - - -
Tratamiento cosmetológico del acné Los casos leves de acné se pueden tratar en la cabina cosmetológica con productos dermatocosméticos y el tratamiento se basa en la extracción manual de comedones y pústulas apoyados en la aplicación de cosméticos y aparatología con función: Seboreguladores • Queratolíticos • Antibacterianos • Antiinflamatorios •
Seboreguladores: El acné está relacionado con una gran cantidad de sebo, así que debemos elegir cosméticos con activos seborreguladores que ayuden a disminuir el exceso de sebo. Por ejemplo, el ácido salicílico, la niacinamida, el ácido azelaico, peróxido de benzoilo, retinol, limón, bicarbonato, entre otros.
Queratolíticos: El acné está también relacionado con la obstrucción de los poros y para ello es importante incluir activos que ayuden a eliminar las células muertas, favoreciendo la renovación celular. Entre ellos podemos destacar el ácido glicólico y el mandélico.
Antibacterianos: El acné está producido por la bacteria P.acnes, así que conviene que los cosméticos incluyan ingredientes antibacterianos como aceite de árbol de té, triclosán, romero, miel, entre otros.
Antinflamatorios: En ocasiones el acné va acompañado de un proceso inflamatorio que puede empeorarlo. También es interesante que los productos incluyan activos antiinflamatorios, como la manzanilla, árnica, hamamelis, niacinamida, el gluconato de zinc, etc.
Protocolos cosmetológicos
Protocolo Limpieza facial profunda 1. 2. 3. 4. 5. Limpieza con gasa o paño con solución micelar y desmaquillante dual para ojos Higiene con gel limpiador para piel grasa mediante fricciones y retirar con toalla o gasa húmeda Aplicartónico astringente y equilibrante con manipulacionesmanuales Exfoliación mecánica con gránulos exfoliantes y maniobras de fricción Aplicación de solución o mascarilla desincrustante (papaya, cipreso pepino) e hipertermia inducida convapor ozono durante 15 minutos Extracción manual de comedones (o cotones) y pústulas asegurando campo aséptico. Aplicar alta frecuencia directa durante 3 minutos por zona y a distancia de manera puntual en lesiones extraídas. Aplicarmascarilla descongestiva (azuleno-manzanilla, hamamelis, aloe) durante 20 minutos con led azul Aplicar tónico descongestivo, serum hidratante y bloqueador solar. 6. 7. 8. 9.
Protocolo de desincrustación parapieles seborreicas 1. 2. Enjuague de la zona y aplicación de alta frecuencia. 3. Aplicación de solución bicarbonatada sobre gasa y colocar corriente galvánica en polaridad negativa durante 3 minutos 4. Retirar con agua y una gasa hastaquedarcompletamente libre del producto 5. Aplicar tónico equilibrante para piel grasa y realizar drenaje linfático facial 6. Aplicación de mascarilla caolítica (lodo) por 20 minutos. 7. Pasado el lapso de espera se retira la máscara eliminando cualquier resto y se aplica el tónico para piel grasa. 8. Hidratar la piel con gel de aloe vera, hamamelis o velo hidratante para piel grasa 9. Aplicar protección solar Higiene de la piel con gel limpiador y posterior aplicación de tónico astringente.
Protocolo para acné vulgar conAHAS 1. 2. 3. Higiene de la piel con gel limpiador y posterior aplicación de tónico astringente. Enjuague de la zona y aplicación de alta frecuencia o led azul. Decapado de la capa córnea con ampolleta de peeling o ácido mandélico al 10% de 5 – 10 minutos de reposo en pieles muy gruesas y retirar con agua y una gasa hasta retirar completamente el producto. Una vez seca la zona se puede proceder a la aplicación de ácido salicílico de 3 – 5 minutos de reposo y retirar con agua. Extracción de comedones. Este paso se puede realizar en la misma sesión si la piel lo tolera, o en una posterior sesión. Aplicación de alta frecuencia en lesiones de manera puntual. Aplicacióndemascarilla descongestiva por un máximo de 20 minutos. Pasado el lapso de espera se retira la máscara eliminando cualquier resto y se aplica el tónico astringente Hidratar la piel con leche o loción hidratante y protección solar 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Protocolo para acné inflamatorio (pieles reactivas): 1. 2. Realizar drenaje linfático facial 3. Aplicación de mascarilla azuleno (manzanilla) y mascaraled amarillapor 20 minutos, retirar la mascarilla eliminando cualquier resto. 4. Aplicación de alta frecuencia directa 5. Hidratar la piel con gel de hamamelis 6. Aplicarprotección solar Higiene de la piel con limpiador espumoso descongestivo o piel sensible y enjuagar la zona
Actividad de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1. ¿Qué le recomendaciones le brindarías a los usuarios con piel acnéica? 2. ¿Qué otros productos podrías utilizar para modificar o varias los protocolos propuestos?