1 / 26

POBLACION RELATIVA SEMANA 30

EJEMPLOS DE POBLACION RELATIVA Y POBLACION ESTATICA REFERENTE AL ESTUDO DE LA POBLACION DEMOGRAFICA A NIVEL MUNDIAL

23812
Download Presentation

POBLACION RELATIVA SEMANA 30

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Problemas del Mundo Contemporáneo “Tercero A, B, C BGU” La super sobrepoblación relativa

  2. Carlos Marx

  3. Marx y la teoría de la explotación Plusvalía • Marx señala que el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía: eltrabajo. • El poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia).

  4. Una vez comprada la fuerza de trabajo, el poseedor del dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajar durante un día entero, supongamos que durante doce horas. • Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento.

  5. Durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. • Es así que de todo el valor generado por el trabajador en su jornada, sólo una parte equivale a su salario y el resto es un plusvalor (plusvalía) que se lo apropia elcapitalista.

  6. Por tanto, siel capitalista es objetivodel aumentar sus ganancias,existendoscaminos aseguir: a.Bajar laparteremunerada (salario). b. Incrementar remunerada (plusvalía), extendiendo laparteno al trabajador por ejemplo laduracióndela jornadade trabajoy manteniendo el mismosalario.

  7. Superpoblación Relativa –Ejército Industrial deReserva • Marx denomina Ejército Industrial de Reserva (EIR) a la cantidad relativamente sobrante de obreros en comparación con la demanda de fuerza de trabajo por parte del capital. • O sea, es el "excedente relativo" de obreros o superpoblación capitalista, que reviste formas diversas y permite al capital ampliar con singular rapidez laproducción.

  8. Enel capitalismo aumenta el volumen de la superpoblación relativa por: • El perfeccionamiento de latécnica. • El aumento de la intensidad del trabajo de la parte de la clase obrera que tieneempleo. • La utilización en gran escala del trabajo de mujeres y niños en las empresascapitalistas.

  9. La superpoblación relativapresenta tres formas: • Superpoblaciónflotante • Superpoblaciónlatente • Superpoblaciónestancada • Estas formas de superpoblación constituyen el ejército industrial dereserva.

  10. Superpoblaciónflotante • Constituída por los obreros que pierden su trabajo debido a que la producción se reduce, a que se cierran les empresas, a que se instalan nuevas máquinas más productivas, a que se eleva la intensidad del trabajo de los obreros,etc.

  11. Superpoblaciónlatente • Corresponde a los flujos migratorios de las zonas rurales a las ciudades (ya que también en el campo existe una situación de trabajadores desplazados por la utilización demaquinaria). • Esa población rural que llega a las ciudades se convierte en nuevos demandantes de puestos de trabajo.

  12. Pero no necesariamente llegaban a ser contratados dada la preparación insuficiente para insertarse en las actividades industriales. • Generalmente quedan al margen de todo proceso productivo y con ello aumentaban el número de pobres en laciudad.

  13. Superpoblaciónestancada • La población estancada forma parte del ejército obrero activo pero su ocupación es irregular y variable dependiendo del comportamiento del mercado (lo que se podría considerar ahora el trabajo eventual ozafral).

  14. También está conformada por han solo grupos de personas que perdido su trabajo y • consiguen uno con un salario por debajo del habitual y por los trabajadores adomicilio. • Por tanto constituyen un inagotable depósito de fuerza de trabajo disponible.

  15. Marx y la evolución delcapitalismo • Para este autor el capitalismo crece en el largo plazo (eternamente) sacudido por crisis periódicas de sobreproducción. • Luego de esas crisis se produce una mayor concentración del capital (Ley de la concentración) y una peor distribución del ingreso (Ley de la pauperización). “Generándose islas de riqueza en un mar depobreza”.

  16. La dinámica es lasiguiente: • La fuerza impulsora del capitalismo para Marx es la competencia, que hace obligatoria la acumulación decapital. • Para poder competir con éxito, los capitalistas deben reducir sus costos de producción y para ello deben constantemente introducir innovaciones.

  17. Los productores detectan que pueden producir la misma cantidad de bienes utilizando más máquinas y menos obreros. • Si bien, las fuerzas de la competencia requieren que todos los productores “sigan a los líderes” y también efectúen innovaciones, no todos los productores tienen la capacidad para competir. • De esa forma, las empresas más débiles van a la bancarrota y son adquiridas por las másfuertes.

  18. Las consecuencias de lainnovacióny la acumulación de capitalson dos: El capital se concentra cada vez más en menos manos, de tal modo que desaparecen las empresas másdébiles. Aumentan los desempleados -el ejército industrial de reserva- a medida que los hombres son sustituidos pormáquinas.

  19. El incremento de la acumulación de capital significa una mayor producción de bienes yservicios. • Lo anterior tendría efectos positivos sobre el bienestar de los habitantes de esaeconomía.

  20. Sin embargo, puesto que la acumulación de capital desplaza a los trabajadores, la consecuencia final es la reducción del número de empleados y de su poder adquisitivo. • Y por tanto, se tiende a un empobrecimiento progresivo de la poblaciónobrera.

  21. Endefinitiva…… El avance tecnológico permite producir más y mejores productos, pero a suvez elimina puestos detrabajo.

  22. En los períodos de prosperidad, los precios son altos, los ingresos se elevan y la plusvalía que reciben los capitalistas también sube. • Ello implica que los beneficios son altos, por lo que las perspectivas de los capitalistas son muy optimistas.

  23. Según Marx la acumulación de capital se incrementa durante esos períodos a tal punto que con el tiempo la capacidad productiva de la economía tiende a sobrepasar la capacidad de los consumidores para adquirir losartículos. • Así se produce un desequilibrio, una desproporción entre la oferta de bienes producidos y la demanda de los mismos, generándose una crisis desobreproducción.

  24. La economía produce más de lo que los individuos pueden adquirir (recordar que los capitalistas pagan a los trabajadores menos de lo que vale lo que producen). • Se genera un excedente de producción. • Disminuye el precio de los bienes y la tasa de ganancia de loscapitalistas. • Y de esa manera momentáneamente la de capital. se detiene acumulación

  25. En ese contexto se produce un proceso de concentración de empresas. • Desaparece esa superabundancia de bienes y mejoran los precios. • Y de esa manera se inicia un nuevo proceso de acumulación y por ende de generación de empleos.

  26. Según Marx, al reiniciarse un nuevo ciclo, hay menos empresas en cada rama de la industria, debido a que las empresas más débiles que no pudieron competir desaparecieron del mercado. • Esas crisis se tornan periódicas, de forma tal que cada vez son más profundas y graves, incrementando los desocupados y la pobreza.

More Related