1 / 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ. “MATERIA HISTORIA DEL PARAGUAY” Prof. Abg. María Magdalena Britez Marín. Correo electrónico: magdalena.britez@hotmail.com http://magdadocencia.wordpress.com. LOS MANDAMIENTO DEL ABOGADO

zody
Download Presentation

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ “MATERIA HISTORIA DEL PARAGUAY” Prof. Abg. María Magdalena Britez Marín. Correo electrónico:magdalena.britez@hotmail.com http://magdadocencia.wordpress.com

  2. LOS MANDAMIENTO DEL ABOGADO 1º_ESTUDIA.-El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, será cada día un poco menos abogado.- 2º_ PIENSA.- El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.- 3º_ TRABAJA.- La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.- 4º_ LUCHA.- Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto entre el derecho con la justicia, lucha por la justicia.-

  3. 5º_ SE LEAL.- Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando el sea desleal contigo. Leal para con el Juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tu le dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tu le invocas.- 6º_ TOLERA.- Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.- 7º_TEN PACIENCIA.- El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.-

  4. 8º_ TEN FE.- Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.- 9º_ OLVIDA.- La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegara un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.-

  5. 10º “AMA TU PROFESIÓN”.-Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga …. “ABOGADO”.-

  6. HISTORIA - La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. - Estudia los hechos que el hombre ha realizado desde su aparición sobre la Tierra, procurando explicar la evolución que han ido siguiendo. Importancia: Los hombres sienten la necesidad de conocer la vida de sus antepasados. Gracias a ese conocimiento del pasado pueden comprender mejor el presente y prever lo que puede pasar en el futuro.

  7. HISTORIA La HISTORIA se construye sobre el estudio de otras ciencias que le permiten el análisis de sus fuentes ANTROPOLOGÍA ARQUEOLOGÍA GEOGRAFÍA SIGILOGRAFÍA ESPELEOLOGÍA LINGÜÍSTICA ETNOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA HERÁLDICA EPIGRAFÍA ANTROPONIMIA FOLCLOR TOPONIMIA ETNOLOGÍA PALEOGRAFÍA DIPLOMACIA GENEALOGÍA CRONOLOGÍA PALEONTOLOGÍA NUMISMÁTICA FILATELIA

  8. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS GUARANIES. INSTITUCIONES: POLITICAS, RELIGIOSAS, ESTRATIFICACION SOCIAL. • Los guaraníes se hallaban dispersos por todo América del Sur. Cada una de las parcialidades se conocía con distintos nombres, pero gralmente. se conocía dos ramas principales: los tupies que habitaban el actual Brasil y losguaraníesmoradores del actual Paraguay.

  9. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS GUARANIES. INSTITUCIONES: POLITICAS, RELIGIOSAS, ESTRATIFICACION SOCIAL. • Las tierras, al oriente del rio Paraguay donde fue fundado la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción era el centro de los indios carios, uno de las principales parcialidades de la gran nación guaraní. • Al sur del rio Tebycuary vivan los paranaense, y al norte del Jejuilos itatanes, los guayraes se hallaban en el Alto Paraná, en la zona tipificada por el Gran Salto del Guayrá. • Estas tres grande familias se desplegaron sucesivamente al dominio español, pero no así los guayakies y los mbyhás.

  10. ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS GUARANIES. INSTITUCIONES: POLITICAS, RELIGIOSAS, ESTRATIFICACION SOCIAL. • Las tierras, al oriente del rio Paraguay donde fue fundado la Casa Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción era el centro de los indios carios, uno de las principales parcialidades de la gran nación guaraní. • Al sur del rio Tebycuary vivan los paranaense, y al norte del Jejuilos itatanes, los guayraes se hallaban en el Alto Paraná, en la zona tipificada por el Gran Salto del Guayrá. • Estas tres grande familias se desplegaron sucesivamente al dominio español, pero no así los guayakies y los mbyhás.

  11. ORGANIZACIÓN POLITICA Particularizando con los carios, se puede afirmar que estaban constituidos por cierto número de tribusunidas por vínculos de parentesco, amistad o defensa común, pero sin dependencia de una sola. La unidad era la tava, compuesta de 50 a 100 familias, con vida independiente, economía particular y gobierno propio, a cuyo frente estaba un “CACIQUE, O RUVICHÁ”, elegido por el consejo de ancianos. Esta asamblea también se reunía en todas las ocasiones importantes y sus decisiones debían ser acatadas por el cacique cuya autoridad política era muy tenue salvo en casos de guerra.

  12. ORGANIZACIÓN POLITICA • Ocasionalmente se confederaban las tribus, sobre todo para la guerra contra otras tribus. Se elegía entonces un jefe común, cuyo mando duraba cuanto requerían las circunstancias. • Para la designación de los caciques se tenía en cuenta no sólo la valentía sino también la elocuencia. • Los payés, hechiceros, raras veces adquirían el mando político por no ser hombres de guerra, por lo general.

  13. RELIGION • Indudablemente que vivían los primitivos guaraníes en un mundo mágico, en que resaltaba a cada momento lo sobrenatural o la presencia de maleficios o sortilegios. Los hechiceros o «payés» desempeñaban una importante misión para acentuar el ambiente mágico, sin lograr, con todo, monopolizar el conocimiento religioso. • Los numerosos mitos también lo eran pero no constituían la religión. La verdad es que tenían profundas nociones de orden religioso, sumamente espiritualizadas.

  14. RELIGION • Tenían noción de un ser supremo, sin comienzo ni fin, creador del cielo, la tierra los pájaros y los animales, pero no era el Tupán adoptado por los misioneros para significar el Dios cristiano y que sólo representaba al trueno y al rayo. Aquel ser supremo era creador de todo lo existente, no tenía lugar, forma ni tampoco nombre. Los guaraníes, en consecuencia, no adoraban ídolos, ni tenían templos. Tampoco había casta sacerdotal. La vivencia de la divinidad era personal y no obedecía a formas dogmáticas.

  15. ORGANIZACIÓN SOCIAL. • La familia era la base de la organización social y era patrilineal. Los caciques era obligado a que tuvieran varias mujeres, por constituir ellas el signo de amistad o de alianza con las otras tribus; cuanto mayor fuera el número de mujeres provenientes de otras tavas, mayor era la seguridad de la propia tribu. Además, era muestra de aprecio, tanto de parte de los forasteros, como para éstos, intercambiarse mujeres. • La mujer desempeñaba un papel político de primer orden. Las largas migraciones estaban jalonadas por mujeres que quedaban en los puntos de escala unidas a los caciques lugareños, como un modo de asegurar las espaldas o el regreso. Esta costumbre contribuyó grandemente a la extensión de la cultura guaranítica en el continente.

  16. ORGANIZACIÓN SOCIAL. • La vida familiar era muy cuidada. Los grados de parentescos estaban bien definidos y tenidos en cuenta. Más que el esposo o ména, era considerado el cuñado o tovayá, que se interesaba por los sobrinos tanto como los propios padres. • Los matrimonios eran tratados entre los padres cuando los hijos eran pequeños. • - El hombre sólo recibía autorización para el casamiento después de haber tomado parte en una guerra, o hecho un prisionero. • - La ceremonia nupcial se efectuaba al llegar la mujer a la pubertad. A1 producirse ésta, rapaban la cabeza de la joven, le tatuaban el pecho, los costados del cuerpo y el vientre, y una vez crecido el pelo y curadas las cicatrices, la entregaban al esposo.

  17. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA GUARANI. • La lengua guaraní, al igual que otras lenguas indígenas sudamericanas, tradicionalmente no tuvo sistema de escritura pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia. • El pueblo guaraní, en su astronomía, tenía en cuenta no solamente los astros brillantes, como la egipcia, griega, y otras, sino también las zonas oscuras de la Galaxia.

  18. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA GUARANI. • El célebre botánico suizo Moisés Bertoni, la denominó “la sola lengua popular científica del mundo”,  atribuye a los guaraníes el descubrimiento del binomio, antes que ningún otro pueblo civilizado del mundo, del concepto de género y de familia natural, entre otros aspectos. • El primer europeo que escribió palabras en guaraní fue Antonio Pigafetta. • Los primeros textos en guaraní fueron escritos por misioneros franciscanos y jesuitas, que usaron el alfabeto latino. • Antonio Ruiz de Montoya documentó la lengua en sus trabajos Tesoro de la lengua Guaraní, se trata de un diccionario guaraní-español, impreso en1639

  19. LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS. • COLEGIOS PARA HIJOS DE CACIQUES. • En 1535 el emperador Carlos V ordenó que se fundaran en el Perú colegios para los hijos de los caciques «que han de gobernar a los indios» a fin de que personas religiosas y diligentes les enseñasen y doctrinasen en la cristiandad, buenas costumbres, policía y lengua castellana. • Posteriores ordenanzas reales mandaron que fueran favorecidos esos colegios y se fundaran otros en las ciudades principales, provistas de renta competente. Estas disposiciones tuvieron debido efecto en el Perú y en México, donde funcionaron colegios especiales para hijos de caciques, algunos de los cuales fueron enviados a España para completar su educación. • En el Paraguay nunca tuvieron cumplimiento por falta de rentas que aplicar al sostenimiento de los colegios. La educación indígena quedó librada al esfuerzo de religiosos y conquistadores por medio de las casas de doctrina, las reducciones y los pueblos de indios y por la institución de los repartimientos y encomiendas.

  20. LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS. • LA ENSEÑANZA EN GUARANÍ. • Según lo que se sabe, correspondió a Fray Luis de Bolaños, la primera traducción en guaraní de la Doctrina Cristiana, a fin de evangelizar a los indígenas directamente en su lengua. Fray Bolaños efectuó su trabajo con el auxilio de sacerdotes mancebos de la tierra, y de un soldado, el capitán Escobar. • Este fue aprobado en 1603 por el Sínodo que congregó en Asunción el obispo fray Martín Ignacio de Loyola. Declaró que para hacer instrucción, ordena y manda que la doctrina y el catecismo se ha de enseñar a los indios en lengua guaraní, por ser más clara y hablarse generalmente en todas estas provincias; para lo cual se dará a cada uno de los curas el suyo, encargándoles que vayan aprendiendo la lengua de sus feligreses; y todos los que se nombrasen por curas de indios, sepan por lo menos en lengua guaraní, para poder administrar los sacramentos y tengan la doctrina y catecismo que hizo el Padre Fray Luis de Bolaños, el cual sepan de memoria».

  21. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA GUARANI. LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS. • LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO. • Refiere Alvar Núñez en sus «Comentarios» que los caciques que salieron a su encuentro cuando llegó de España, hablaban perfectamente la lengua castellana. • No por dificultad en el aprendizaje del idioma de los conquistadores por los aborígenes sino por las cualidades expresivas de la lengua guaraní ésta fue preferida en la obra de la evangelización. En la Corona no se creía que el guaraní fuera tan apto para transmitir los dogmas de la religión.

  22. LA EDUCACION DE LOS INDIGENAS. • LA ENSEÑANZA DEL CASTELLANO. • El Emperador Carlos V dispuso en 1550 que donde fuera posible se pusieran escuelas de la lengua castellana para que la aprendieran los indios, así como también a leer y escribir. • Felipe III en 1634 y 1636 estableció la obligatoriedad de la enseñanza del castellano a los indios. Todo fue en vano. La lengua guaraní siguió imperando para la conversión indígena y en general para toda la vida de relación no solamente con los guaraníes sino con las demás naciones aborígenes.

  23. El Emperador Carlos V dispuso en 1550 que donde fuera posible se pusieran escuelas de la lengua castellana para que la aprendieran los indios, así como también a leer y escribir. La asistencia a estas escuelas debía ser voluntaria. • Felipe III en 1634 y 1636 estableció la obligatoriedad de la enseñanza del castellano a los indios. Todo fue en vano. • La lengua guaraní siguió imperando para la conversión indígena y en general para toda la vida de relación no solamente con los guaraníes sino con las demás naciones aborígenes. Era la lengua general, el único lazo de inteligencia entre tribus cuyos idiomas eran intraducibles los unos a los otros y que sólo sabían entenderse en guaraní.

  24. MUCHAS GRACIAS

More Related