1 / 22

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

ÍNDICE DEL DOCUMENTO. 1. EL SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN (DIAP. 3-5) 2.ANÁLISIS CONCEPTUAL (DIAP. 6-10) 3. ANÁLISIS ARGUMENTATIVO (DIAP. 11-16) 4. SÍNTESIS DEL TEXTO: TEMA, PROBLEMA Y TESIS (DIAP. 17-20) 5. REDACCIÓN FINAL DE LA RESPUESTA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN (DIAP. 21).

zaza
Download Presentation

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ÍNDICE DEL DOCUMENTO • 1. EL SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN (DIAP. 3-5) • 2.ANÁLISIS CONCEPTUAL (DIAP. 6-10) • 3. ANÁLISIS ARGUMENTATIVO (DIAP. 11-16) • 4. SÍNTESIS DEL TEXTO: TEMA, PROBLEMA Y TESIS (DIAP. 17-20) • 5. REDACCIÓN FINAL DE LA RESPUESTA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN (DIAP. 21)

  2. Para comprender con qué clase de textos hemos de vérnoslas, hay que tener en cuenta que un texto filosófico es como si se tratara de un diálogo en el que personajes distintos dejan oír su voz. Esas distintas voces son sujetos de lo que “recitan”. Cada voz que está presente en el texto –incluido el autor cuando interviene como una voz más- es lo que llamaremos un SUJETO DE LA ENUNCIACIÓN.

  3. En el texto de Rousseau que utilizamos como ejemplo, los sujetos de la enunciación son: ROUSSEAU Inclinación natural a la libertad LOS POLÍTICOS Y LOS FILÓSOFOS Inclinación natural a la servidumbre

  4. ANÁLISIS CONCEPTUAL

  5. ¿CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS CONCEPTUAL? • Veamos cómo puede extraerse información sobre el significado de los términos a partir de un texto en el que éstos aparecen. • Los textos contienen suficiente información para realizar un análisis conceptual de forma satisfactoria. • Una vez localizados los sujetos de la enunciación presentes en el texto, te proponemos llevar a cabo dos operaciones:

  6. MARCAR PALABRAS 1. La palabra por cuyo significado se pregunta (negrita). 2. Las palabras en las cuales nos vamos a apoyar para determinar el significado de un término (subrayado): 2.1. Palabras o expresiones breves que aportan parcialmente significado al término porque le convienen. Forman un campo de afinidad alrededor del concepto cuyo significado buscamos. 2.2. Palabras o expresiones breves que aportan parcialmente significado al texto porque no le convienen. Forman un campo de oposición alrededor del concepto cuyo significado buscamos. 2.3. Palabras o expresiones que aluden a imágenes, ejemplos, analogías, metáforas en las cuales se apoya el filósofo para ilustrar el significado de sus conceptos. AGRUPAR PALABRAS Con laspalabrasmarcadas, se trata de proceder a agrupacionesquenosmuestren de forma clara y rápidacómocontestar a la cuestión. 2.1 Si esposible, agruparlaspalabras en dos camposopuestos, el de afinidad y el de oposición. Éstees el primer paso. 2.2. Si en el texto hay más de un sujeto de la enunciación (porque el autorhabla de otros o porque el autormantienevariasposiciones), esmuy probable quealguna de lasagrupaciones de palabrasdebatener en cuenta los distintospuntos de vista de los diferentessujetos de la enunciación. SE TRATA, EN TODO MOMENTO, DE PODER VER LO ESENCIAL. ES IMPORTANTE RESALTAR LAS PALABRAS QUE CONVIENE TENER MUY A LA VISTA PARA EL ANÁLISIS Y LA REDACCIÓN DE LA RESPUESTA.

  7. Los políticos hacen sobre el amor de la libertad los mismos sofismas que los filósofos sobre el estado de naturaleza. Por las cosas que ven juzgan cosas muy distintas que no han visto, y atribuyen a los hombres una inclinación natural a la servidumbre por la paciencia con que soportan la suya aquellos que tienen ante los ojos, sin pensar que sucede con la libertad como con la inocencia y la virtud, cuyo valor no se conoce mientras no se gozan, el gusto de las cuales desaparece tan pronto como se han perdido […]     Al modo como un indómito corcel eriza sus crines, patea, forcejea impetuoso con sólo ver el freno, mientras un caballo domado sufre pacientemente el látigo y la espuela, el hombre bárbaro no dobla la cabeza al yugo, que el hombre civilizado soporta sin murmurar, y prefiere la más borrascosa libertad a una tranquilo sometimiento. No es, pues, por envilecimiento de los pueblos sometidos por lo que hay que juzgar las disposiciones naturales de los hombres en pro o en contra de la servidumbre, sino por los prodigios que han hecho todos los pueblos libres para protegerse contra la opresión. Bien sé que los primeros no hacen más que alabar sin cesar la paz y el reposo de que gozan entre sus prisiones y que miserrimam servitutens pacem appellant [llaman paz a la más miserable servidumbre]; pero cuando veo a los otros sacrificar los placeres, el reposo, las riquezas, el poderío y hasta la vida misma para conservar ese bien único tan despreciado por los que lo han perdido; cuando veo a unos animales nacidos libres y aborreciendo la sumisión romperse la cabeza contra las rejas de su prisión; cuando veo a muchedumbres de salvajes completamente desnudos desdeñar las voluptuosidades europeas, desafiar el hambre, el fuego, el hierro y la muerte solamente por conservar su independencia, pienso que no corresponde a los esclavos razonar sobre la libertad. Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres

  8. Resumiendo… en el ejemplo, respecto al análisis conceptual: LIBERTAD Como la inocencia y la virtud Como el corcel indómito Hombre bárbaro Borrascosa Sacrifico de los placeres Salvajes independencia NO LIBERTAD Como el caballo domado Hombre civilizado Tranquila Voluptuosidades europeas Sometimiento Cadenas, prisión Opresión Paz Esclavos

  9. ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE UN TEXTO FILOSÓFICO ¿QUÉ ES ARGUMENTAR? Los filósofos razonan con el objetivo de establecer como verdaderas sus ideas ante el interlocutor (el lector posible): se esfuerzan por validar sus ideas. Y lo hacen llevando a cabo cierto tipo de razonamientos más o menos demostrativos. El razonamiento filosófico no se hace con un lenguaje simbólico (como en lógica o matemáticas) sino que se hace con el lenguaje natural, utilizando los recursos lingúísticos que una lengua proporciona para construir el razonamiento.

  10. TÉRMINOS QUE UTILIZA EL LENGUAJE ARGUMENTATIVO ARGUMENTACIÓN O RAZONAMIENTO: Es el conjunto de operaciones mediante las cuales un filósofo intenta justificar y validar aquello que afirma. Forman parte de la argumentación la manera de utilizar el sujeto de la afirmación, la forma de establecer el significado de algunos términos, el uso de algunos conectores argumentativos y algunas estructuras de la demostración.

  11. PREMISA:Es un enunciado o idea a partir de la cuál se va a derivarotroenunciado. La conexión entre premisas conduce a unaconclusión y estaconclusiónesunatesisvalidada. CONCLUSIÓN: Es la idea o tesis que el autor presenta como validada al término de una argumentación. TESIS:Es el punto de vista o la idea que un fillósofosostienesobre un temadeterminado. Puedederivarla de un razonamiento. Puedeafirmarla sin demostrarla (en esecasoes, a menudo, el punto de partidaparauna posterior argumentación.

  12. CÓMO REALIZAR EL ANÁLISIS ARGUMENTATIVO Se trata de ver lo esencial. En este caso lo esencial que hay que ver es la argumentación. Para conseguirlo, te sugerimos dos pasos: MARCAR PALABRAS: Las palabras que explícitamente utiliza el autor para hacer referencia a las operaciones argumentativas que está llevando a cabo: PROBAR, SUPONER, CONCLUIR, DEMOSTRAR, AFIRMAR, NEGAR, COMPARAR, ARGUMENTAR, EJEMPLIFICAR...

  13. Conectores argumentativos que expresan: CAUSA Porque Pues Puesto que Dado que Ya que Por el hecho de que En virtud de CERTEZA Es evidente que Es indudable que Nadie puede ignorar que Es incuestionable que De hecho En realidad Está claro que CONDICIÓN Si Con tal que Cuando En el caso de que Según A menos que Siempre que Mientras A no ser que CONSECUENCIA Entonces Por eso De manera que De donde se sigue Luego Así pues Por lo tanto De suerte que Por consiguiente De ello resulta que En efecto OPOSICIÓN Pero Aunque Contrariamente En cambio No obstante Ahora bien Por el contrario Sin embargo Mientras que Sino

  14. FRAGMENTAR EL TEXTO EN PARTES: Tantascomoenunciados de ideas encuentres. Puedesutilizarparamarcar el texto dos rayitasverticales //......// parasepararunas ideas de otras. P.e. en el textoqueestamosanalizando : //Los políticos y los filósofoshacensofismassobre la libertad// ( líneas1-2) //Los políticos y los filósofosjuzgansobrecómo son lascosasquedesconocen a partir de cosasque no conocen// ( líneas 2-3) //Se desconoce el valor de la libertad, la inocencia y la virtudsi no se poseen// (líneas 5-6) //El hombre bárbaro no se somete, luchapor la libertad, se protege de la opresión// (líneas 9-10,13) Etc…

  15. SÍNTESIS DE UN TEXTO TEMA: Aquello de lo que trata un texto PROBLEMA: La cuestión que el autor aborda, TESIS: La idea principal que el autor defiende

  16. CÓMO FORMULAR EL TEMA: • DEBE PODER SER FORMULADO MEDIANTE UNA O MUY POCAS PALABRAS. • ES EL PRIMER PASO PARA ESTABLECER LA TESIS Y EL PROBLEMA DEL TEXTO. • EN EL CASO QUE ESTAMOS UTILIZANDO DE EJEMPLO, EL TEMA QUE ROUSSEAU TRATA EN EL TEXTO ES LA LIBERTAD.

  17. CÓMO FORMULAR EL PROBLEMA Detrás de las afirmaciones de un texto, hay siempre algunas cuestiones de fondo que preocupan a su autor. Recordemos que la actitud filosófica es inquisitiva, interrogativa, problematizadora: acostumbra a poner en duda las certezas sobre las que se basan los juicios de los demás, a preguntar lo que todo el mundo cree saber, a interrogarse sobre asuntos que no parecen tener solución posible. El problema filosófico sobre el que reflexiona el autor en el texto, va más allá del propio texto. La tesis del autor en el texto tampoco agota el problema. Otros autores aportarán otras tesis sobre el mismo y el propio autor, en otros textos, seguirá reflexionando y argumentando. • No debes confundir la formulación del problema con una única pregunta. A menudo lo que constituye el problema son una serie de preguntas encadenadas. • En el texto que estamos analizando, el problema que se plantea Rousseau podría expresarse así: ¿Hasta qué punto podemos conocer la auténtica naturaleza del ser humano? ¿Se podría decir que es libre como los bárbaros o salvajes? ¿Es posible que sea sometida y sumisa como la de los pueblos civilizados? ¿En qué medida se puede vivir en sociedades civilizadas y ser libres? ¿De qué forma podemos relacionarla naturaleza libre del ser humano con la aceptación de normas y leyes sociales? ¿Por qué ha de ser incompatible vida en libertad con vida en sociedad?

  18. CÓMO FORMULAR LA TESIS: • ES LA SOLUCIÓN DADA POR EL AUTOR AL TEMA PLANTEADO. • ES TAMBIÉN LA IDEA HACIA LA QUE CONFLUYEN TODOS LOS RAZONAMIENTOS.

  19. REDACCIÓN FINAL DE LA RESPUESTA: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN

  20. Material adaptado de:Caballero, F., Larrauri, M. y Monroig, V., Para filosofar: herramientas, Valencia , 1988, Tàndem Edicions. Patrick Ghrenassia, Pierre Kahn, Prébac. Cours & méthodes. Philosophie. Hatier Paris, mai 2005.

More Related