html5-img
1 / 31

Alimentación complementaria

Alimentación complementaria. “Es la transición de la alimentación con leche materna a otro alimento que no sea leche”. “Período durante el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna , sin desplazarla ”.

zareh
Download Presentation

Alimentación complementaria

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Alimentación complementaria • “Es la transición de la alimentación con leche materna a otro alimento que no sea leche”. • “Período durante el cual otros alimentos o líquidos son provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna, sin desplazarla”. • El término actual surge de la revalorización de la lactancia materna como alimento ideal para los primeros meses de vida y la necesidad de complementarla con otros alimentos para cubrir los requerimientos nutricionales a partir de los 6 meses de edad.

  2. A partir del 6° mes de vida ¿ Cuándo ? -Para complementar el aporte de calorías, proteínas y nutrientes, que ya no se cubren solo con leche. -Para estimular el desarrollo psicosensorial del niño. - Para crear patrones de horarios y hábitos alimentarios. - Para contribuir al desarrollo fisiológico de las estructuras de la cavidad orofaríngea y los procesos masticatorios. - Para promover la conducta exploratoria del niño. - Para estimular el desarrollo psicoemocional del niño e integrarlo a la vida familiar. ¿ Por Qué ?

  3. Fundamentos de una alimentación complementaria oportuna

  4. 1) Maduración de los procesos fisiológicos - Función gastrointestinal - Función renal - Sistema neuromuscular 2) Requerimientos de energía 3) Crecimiento 4) Epidemiología

  5. 1) Maduración de los procesos fisiológicos • - Función gastrointestinal EstómagoRecién nacido y lactante • AcidezEscasa. • PepsinaBajos niveles. • GastrinaNiveles elevados. • Capacidad gástrica • 20 cc/kg. • 300 cc al año. • 40 gr. de comida / kg (30 –60)

  6. Evolución de las enzimas digestivas y absorción RibeteRecién nacido • Lactasa: • Presente desde la semana 12 de gestación. • A la semana 24 Act. 30% del RNT. • A la semana 40 Máximo desarrollo. • Trehalasa. • Maltasa. • Isomaltasa. • Glucoamilasa. • Sacarasa. • Dipeptidasas. • Carriers AA. RNT: 70% act. adulto. RNT: Act.  adulto.

  7. Páncreas Recién nacido • Tripsina20% la act. adulta. • Quimiotripsina20% la act. adulta. • Carboxipeptidasa20% la act. adulta. • Lipasa10% la act. adulta. • Amilasainsuficiente hasta los 6 meses.

  8. Secreción BiliarRecién nacido • Calidad: • Sales Tauroconjugadas 60% • Sales Glicinoconjugadas 40% • Cantidad: • Baja secreción biliar, nivel miscelar crítico • Ausencia de reabsorción ileal. A partir de los 6 meses la absorción intestinal de grasa es adecuada (90-95%)

  9. Inmunidad intestinal – Barrera mucosa -Tejido linfoide asociado al intestino -Moco -Ig A secretoria Hasta los 6 meses la barrera intestinal puede mantenerse permeable y permitir el pasaje a sangre de moléculas de alto peso molecular y desarrollar alergias alimentarias. Además es el momento en que el sistema inmune y la inmunidad pasiva local están razonablemente desarrolladas

  10. Flora intestinal Feto: Estéril. Recién nacido: Colonización con anaerobios facultativos (E. Coli, Estreptococco). Dos semanas: LH: Lactobacilo bífido. LV: Flora mixta. Ablactación: Exposición a nueva flora bacteriana y antígenos.

  11. Proteínas • Boca: No tiene dientes. • Estómago: Escasa acidez gástrica. • Páncreas: Actividad enzimática baja. • ID: Elevada permeabilidad intestinal. Riesgo de alergias alimentarias. La absorción de proteínas en el RN y lactante es limitada pero suficiente para lograr un crecimiento normal.

  12. Azúcares • RNPT:  actividad de disacaridasas. Lactasa 30 al 70%. Sacarasa e Isomaltasa 70%. • RNT:Concentración óptima de lactasa. Amilasa pancreática: insuficiente hasta los 4 – 6m. Glucoamilasa: Actividad similar al adulto. A los 6 meses puede tolerar fibra soluble porque la flora colónica la degrada a ácidos volátiles, CO2 e H+.

  13. Grasas • Baja concentración de sales biliares hasta los 6 meses. • Lipasa pancreática: • Baja concentración hasta el final del 1º año. • 10% de la actividad en el RNT. • Actúa sobre las uniones C1 y C3. • Mayor actividad de la lipasa lingual. • Actúa sobre la unión C2. • Lipasa de leche humana: • Estable a pH ácido. • Actúa sobre cualquier sitio de unión. • Hidroliza TGL de cad. larga sin espec. de posición. • Se activa a bajas concentraciones de sales biliares.

  14. 1) Maduración de los procesos fisiológicos - Función renal Filtrado glomerular: • Recién nacido: 25% del adulto. • 3 meses: 60% del adulto. • 6 meses: 80% del adulto. El lactante tiene dificultades para manejar la carga renal de solutos.

  15. Liquidos: LM LM Purés Papillas LM Semisólidos Carne picada Galletas blandas Solidos triturados LM Dieta familiar 1) Maduración de los procesos fisiológicos -Sistema neuromuscularpautas madurativas y sus implicancias en la alimentación 0-3 meses: Búsqueda. Succión refleja. Protusión. 4-6 meses: Mov. Mandíbula verticales. Aumento fuerza de succión. Succión y degl. voluntarias. 7-12 meses: Posición semisentada. Buen sostén cefálico. Movim. laterales de lengua. Chupa cucharita con los labios. Mordisquea. Toma alimentos con las manos. > 12 meses: Mov. masticatorios de lengua. Estabilidad de la mandibula. Aprende a utilizar cubiertos

  16. 2) Requerimientos de energía Niños que reciben alimentos complementarios muy tempranamente tienen un ingreso calórico más bajo que los alimentados con LM exclusiva, ya que la mayoría de los alimentos ofrecidos en el 1° semestre, contienen < DC que la leche materna. 3) Crecimiento en relación a los patrones de crecimiento, no se mostraron beneficios en la introducción de alimentos complementarios antes de los 6 m.

  17. 4) Epidemiología Prevenir el RCC no sólo implica obtener un PN normal, promover la LM exclusiva, disminuir el número y atenuar el impacto de las infecciones sino también mejorar la calidad de la alimentación complementaria. Durante el período de > crecimiento y con > necesidades nutricionales, la transición de la LM a la dieta familiar constituye un momento de particular riesgo para la aparición de carencias.

  18. Introducción Precoz • Manifestación de enfermedades alérgicas • Sobrepeso • Mayor prevalencia de enfermedades metabolicas Diarrea por contaminacion de alimentos Introducción Tardía • Trastornos en el crecimiento por el insuficiente aporte nutricional • Mayor dificultad para incorporar nuevos sabores y texturas

  19. ¿ Qué ? • Desarrollo digestivo y neuromuscular • Aparición y progresión de los mecanismos masticatorios • Del tipo de leche recibida (LM, LV, Formula) Introducción de qué alimentos depende Transicional Familiar Alimento complemetario Que se incorpore en el momento oportuno Que sea nutricionalmente adecuado. Que se encuentre higiénicamente preparado. Que sea culturalmente aceptado. Que tenga disponibilidad a nivel local. Características de un alimento complemetario

  20. Características de la Alimentación complementaria • Adecuado aporte calórico y densidad calórica. • Aporte suficiente de proteinas de AVB. • Combinación adecuada de proteinas de origen vegetal con las de origen animal. • Adecuado aporte de grasas. No limitar el consumo de grasas ni decolesterol hasta los 2 años de edad. • Evitar aporte de azúcares simples en exceso. • Introducción del gluten después del 6° mes. • Ofrecer líquidos orales (agua).

  21. Características de la Alimentación complementaria • Adecuado aporte de alimentos fuente de Fe, Zn y Ca. Utilizacion de alimentos fortificados. • Sin agregado de sal. Evitar alimentos procesados y enlatados. • Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos provenientes del agua y algunos vegetales. • Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años. • Evitar cuerpos esféricos (arvejas, lentejas, maní, etc.). • Evitar miel hasta el año de vida.

  22. Nutrientes problema • Vitamina K:TD estéril. Baja absorción de vit. liposolubles. • Hierro: Reservas fetales formadas en el último trimestre. Elevado consumo producido por el crecimiento. Bajo aporte de ambas leches. Pérdidas fecales en los alimentados con LVE. • Vit. D: RNPT que han estado en incubadoras. RN y lactantes sin exposición solar. Lactantes de raza negra.

  23. Guía de introducción de alimentos (1) 6 meses: frutas: manzana rallada o cocida y banana bien madura, sin hilos; cítricos en jugos colados y diluidos. vegetales amarillos: zapallo y zanahoria sin centro vegetales blancos: papa y batata cereales sin TACC: almidón, harina de arroz, harina de maíz, Nestún arroz quesos untables tipo crema, ricotta yema de huevo carnes blancas: pollo sin piel hígado vacuno: bien cocido, rallado gelatina aceite se incorpora la 2° comida 7 meses: quesos blandos yogurt, postres lácteos hechos con leche materna o de continuación vegetales verdes: zapallito sin piel ni semillas, acelga cocida frutas de estación, bien maduras, sin piel: durazno, damasco, pera carne roja: bien cocida, magra, subdividida.

  24. Guía de introducción de alimentos (2) 8 – 9 meses: quesos de postre postres de leche caseros o comerciales vegetales rojos: remolacha tierna, bien cocida y rallada, tomate sin piel y sin semillas pulpa de frutas con ácidos orgánicos: mandarina, naranja, ciruela bien madura, sin piel cereales con TACC: fideos, vitina, avena, pan, galletitas (de leche, de vainilla sin relleno, tipo bizcocho Canale), cereales tipo Nestún cereales en grano: arroz manteca o margarina dulces: jaleas, mermeladas y dulces compactos 10 – 11 meses: clara de huevo pastas rellenas de ricotta y verdura, ñoquis otros vegetales: chauchas tiernas sin hilos y sin porotos, espinaca, lechuga finamente picada, choclo bien cocido, rallado o triturado 12 meses: pescado miel Dieta Familiar, evitando: picantes, mariscos, embutidos, salsas, exceso de sal, alcohol, frituras, café, chocolate, dulce de leche, golosinas, enlatados.

  25. Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año • ØAntes de los 6 meses: reducir los líquidos diferentes a la leche materna para no desplazarla. • ØDe 6 a 9 meses: aumentar la DC de los alimentos complementarios ofrecidos al niño. • ØDe 9 a 12 meses: aumentar la variedad de alimentos y colaciones ofrecidas para estimular el consumo de alimentos y asegurar una adecuación nutricional de todos los nutrientes. • ØTodos los alimentos se deben introducir gradualmente, de a uno por vez, para probar tolerancia a posibles reacciones alérgicas. • ØEl rechazo de los alimentos nuevos (neofobia) es normal y la repetición conduce a la aceptación de los mismos. • ØPara la mejor aceptación de los alimentos, prestar especial atención a la textura, sabor y olor de las preparaciones.

  26. Recomendaciones generales para la alimentación del niño < 1 año ØManejar pequeños volumenes de alimentos teniendo en cuenta la capacidad gástrica. ØIniciar la alimentación con papillas o purés, alimentos pisados o triturados. No licuar los alimentos. ØLas papillas tienen que tener una consistencia semisólida, cierta viscocidad para evitar la saciedad temprana, alta densidad energética, buena calidad proteica y equilibrio en sus micronutrientes. ØPreservar higiene no sólo en lo personal sino también en la elaboración y conservación de los alimentos. • ØPermitirle al niño que participe con sus manos. Utilizar una cuchara adecuada. • Técnica: • Acercar la cuchara lentamente por la línea media. • Esperar que el niño abra la boca. • Esperar que trague lo que tiene en la boca.

  27. Número de comidas diarias recomendadas según edad Hasta los 6 meses LM a libre demanda A partir de los 6 meses LM + 1 comida Entre 7 – 8 meses LM + 2 comidas Entre 9 – 12 meses LM + 3 comidas Durante el 2° año LM + 4 comidas

  28. Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (1) Alimentos industrializados : Listos para consumir Ventajas - Servicio práctico para las madres con intensa actividad. - Diversificación de la alimentación, independiente de las variaciones estacionales. - Cierta garantía nutricional y bacteriológica (son cerrados al vacío y esterilizados). - Ayuda práctica en situaciones como viajes y traslados. - Listos para utilizar o entibiar y seguros de administrar fuera del ambiente habitual. - Fácil conservación. - Posibilidad de que puedan ser instrumentos para programas de fortificación de nutrientesdeficitarios. Desventajas -Costo elevado. - Muchos de ellos no responden a pautas culturales ni a las necesidades nutricionales de losniñosargentinos. - Aporte de sodio en cantidad estándar. - Agregado de cereales como espesante y ligante (0.5 a 5%) - Si bien no poseen colorantes, sí presentan aditivos como espesante, emulsionante, etc. - Pérdida de vitaminas (especialmente la vitamina C) durante la fabricación, por lo cual los mismosfabricantes compensan estas perdidas, complementándolos.

  29. Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (2) • Alimentos industrializados : Instantáneos para preparar • Sopa : sémola, zapallo y espinaca. • Nestlé • - Instantáneos, se preparan con agua o leche. • - Fortificados con minerales y vitaminas. Alimentos domésticos Ventajas - Menor costo. - Disponibilidad en el hogar - Respeto por las pautas culturales. Desventajas - Variabilidad en la composición. - Puede ser preparado de acuerdo a preferencias gustativas de la madre. - Higiene no adecuada de la materia prima. - No existe la posibilidad de emplearlos como vehículos de fortificación de nutrientes deficitarios. “No existen alimentos buenos y malos sino un estilo de alimentación”

  30. Recomendaciones a los padres • Respetar la maduración de cada niño. • No existen mejores horas que otras. • Que la comida no sea un motivo de perturbación familiar. •   Recordar que los bebés no lloran siempre por hambre. •   Sus necesidades no giran exclusivamente alrededor de lacomida. •   No transformar a los alimentos en el premio o castigo de laconducta de los hijos. •   No demostrar el amor a los hijos con la sobrealimentación. •   Respetar las señales de hambre y saciedad de sus hijos, y estar menos pendientes de qué y cuánto comen. • Incorporarle buenos hábitos alimentarios. • Sin distracciones. •   No demorar las comidas más de 20´.

  31. Recordar que: • Los buenos hábitos alimentarios disminuyen el riesgo de constipación, caries dentales, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, alergias alimentarias, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, etc.

More Related