html5-img
1 / 46

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) PRIMERA FASE.

wiley
Download Presentation

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  2. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y OPERATIVOS PARA LA VACUNACIÓN CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) PRIMERA FASE

  3. ASPECTOS TÉCNICOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA DE HUMANO - VPH El virus del papiloma humano - VPH, es un virus de tamaño pequeño, no encapsulado y una doble cadena de ADN. Los VPH tienen la capacidad de infectar todo tipo de epitelio, el resultado de la infección es la formación de un crecimiento benigno, verruga, o papiloma, ubicado en cualquier lugar del cuerpo, hasta lesiones malignas asociadas con el desarrollo de cáncer cervical y otros tipos de cáncer Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  4. ASPECTOS TÉCNICOS DEL VIRUS DEL PAPILOMA DE HUMANO - VPH • VPH de bajo riesgo (principalmente VPH 6, 11, 40, 42, 43, 44, 61), comúnmente presentes en las lesiones benignas (condilomas-verrugas genitales y neoplasias intraepiteliales de bajo grado), con mínimo riesgo de progresión maligna. • VPH de alto riesgo (VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82), los cuales bajo la forma de infección persistente pueden conducir al cáncer. Entre éstos los dos tipos más comúnmente asociados con CCU son los genotipos 16 y 18. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  5. CARGA DE LA ENFERMEDAD POR VPH EN EL MUNDO • En el mundo se reportan • 300 millones de infecciones por VPH sin anomalías detectables. • 30 millones de verrugas genitales. • 30 millones de displasia cervical de bajo grado (NIC I) • 10 millones de displasia cervical de grado alto (NIC II/III). • 500.000 casos de CCU, nuevos por año. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  6. CARGA DE LA ENFERMEDAD POR VPH EN COLOMBIA La incidencia de CCU calculada para Colombia es de 21,5 por 100.000 mujeres, lo cual equivaldría a 4.736 casos anuales en promedio. La tasa estandarizada por edad de mortalidad por CCU para el 2009 fue de 8 por 100.000 Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  7. Incidencia estimada y mortalidad por CCU según departamentos. Colombia, 2002 - 2006 Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  8. ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CONTRA EL VPH Vacunas al día, se la ponemos fácil Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  9. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino, el MSPS, por recomendación del Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones-CNPI, y en alianza con la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Federación Colombiana de Perinatología, ha decidido incluir en el esquema único nacional de vacunación, la vacuna contra el virus del papiloma humano – VPH, cuyo esquema completo de vacunación contempla la aplicación de tres dosis Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  10. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH. PRIMERA FASE Indicadores Evaluados Mundial de Futbol Pre jornada • OBJETIVO • DISMINUIR LA INCIDENCIA DE CCU A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN CONTRA EL VPH, COMO ESTRATEGIA PRIMARIA DE PREVENCIÓN.

  11. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH. • Primera fase: exclusivamente a niñas escolarizadas en cuarto grado de primaria de nueve años y más en instituciones educativas públicas y privadas. La intervención en la población objeto a partir de la fecha será una estrategia permanente. • Segunda fase: Se llevará a cabo a partir de febrero de 2013, para niñas no escolarizadas ubicadas en zonas urbana y rural (centros poblados y rural disperso de difícil acceso). Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia

  12. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH. PRIMERA FASE Indicadores Evaluados Mundial de Futbol Pre jornada • POBLACIÓN OBJETO • Todas las niñas de cuarto grado de básica primaria, de nueve años de edad y más. CUARTO GRADO 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 8 AÑOS 16 AÑOS 14 AÑOS 17 AÑOS 12 AÑOS

  13. INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH. PRIMERA FASE Indicadores Evaluados Mundial de Futbol Pre jornada META Vacunar al 95% de la población objeto con tres dosis de vacuna contra el VPH.

  14. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Indicadores Evaluados Mundial de Futbol Pre jornada VACUNA A UTILIZAR Vacuna recombinante tetravalente contra el Virus del Papiloma Humano - VPH (Tipos 6, 11, 16 y 18) La vacuna tetravalente fue aprobada para uso en hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad, para la prevención de 1. Lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical, relacionados causalmente con ciertos tipos oncogénicos del VPH. 2. Verrugas genitales, relacionadas causalmente con tipos específicos del VPH.

  15. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH • Presentación: Vial monodosis de 0,5 ml.

  16. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Técnica de aplicación: Limpie el tercio medio del músculo deltoides, con algodón humedecido con agua, agua destilada o solución salina; fije la masa muscular, aplique la vacuna por vía intramuscular en ángulo de 90º; retire la aguja y presione con el algodón sin realizar masaje. No es necesaria la aspiración antes de la aplicación de la vacuna, pues no hay grandes vasos sanguíneos en los sitios de inyección. Nota: Se recomienda que la niña durante la aplicación de la vacuna esté sentada y continúe así, por lo menos 15 minutos. Vía de administración y técnica de aplicación Intramuscular con Jeringa de 0.5 ml, con aguja calibre 23 G x 1”.

  17. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Esquema de Vacunación Aplicación de tres dosis en un esquema 0, 2 y 6 meses. • Primera dosis: Fecha elegida • Segunda dosis: 2 meses después de la primera dosis • Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis

  18. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH AlmacenamientoConservar en refrigeración (de +2 a +8°C). No congelar.Conservar en el envase original, a fin de proteger el producto de la luz.ContraindicacionesHipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes.Anafilaxia a dosis previas de vacunas contra el VPH.

  19. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Advertencias y precaucionesNo se debe administrar en menores de nueve años de edad. En ningún caso deberá administrarse por vía intravascular o intradérmica.La vacunación en adolescentes puede desencadenar síncope, algunas veces asociado con desmayo, por lo que se recomienda que después de la aplicación de la vacuna se observe la niña aproximadamente durante 15 minutos y se mantenga en posición sentada, como se recomendó previamente.La administración de la vacuna deberá posponerse en las niñas que padecen una afección febril grave y aguda. Sin embargo, la presencia de una infección menor, por ejemplo un resfriado, no debe ser un motivo para aplazar la aplicación de la vacuna.

  20. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Advertencias y precaucionesEsta vacuna deberá administrarse con precaución en niñas con trombocitopenia o algún trastorno de la coagulación, debido a que puede presentar hemorragia después de la administración intramuscular.Debe evitarse la vacunación contra el VPH durante la gestación. Sin embargo, no se han observado efectos adversos asociados a la vacuna en la madre o hijos, luego de recibir la vacuna inadvertidamente durante el embarazo. En caso de gestación posterior al inicio del esquema, se debe postergar la aplicación de las próximas dosis, hasta el término del embarazo; la vacuna puede ser administrada durante el periodo de lactancia.No se ha evaluado la inmunogenicidad, seguridad y eficacia de la vacuna en personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana - VIH.

  21. ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Vacunación seguraSe deben conservar las normas universales de bioseguridad, tales como, lavado de manos, manejo adecuado de elementos cortopunzantes y desecho de sobrantes del producto biológico (en caso de presentarse una mala técnica de envase).Los frascos usados o abiertos, deben ser desechados en bolsa roja; las agujas sin re-enfundar se depositan en el contenedor de paredes rígidas; el algodón, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en la bolsa de plástico verde. Si el algodón utilizado ésta con sangre, se desecha en la bolsa roja con sello de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI).Las jeringas autodescartables (AD), poseen un mecanismo incorporado diseñado para la administración de una dosis única de la vacuna, después de lo cual se bloquean permanentemente o se desactivan, imposibilitando su reutilización y eliminando en forma eficaz el riesgo de infección; la mayoría de las jeringas AD traen agujas fijas, por lo tanto debe ser desechada en el contenedor de paredes rígidas para objetos cortopunzantes.

  22. ESTRATEGIA OPERATIVA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VPH Vacunas al día, se la ponemos fácil

  23. Coordinación interinstitucional e intersectorial

  24. Fortalecer los procesos de concertación de alianzas estratégicas para la implementación, organización, planificación, promoción, ejecución y evaluación de la primera fase de introducción de la vacuna contra el VPH, en niñas escolarizadas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más. Gobernaciones, Alcaldías y Direcciones Territoriales de Salud Gestionar espacios de comunicación y movilización social para la divulgación de la introducción de la vacuna contra el VPH, como prioridad nacional en salud pública, para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino, enfatizando que las vacunas del esquema nacional son gratuitas. Adoptar y adaptar los lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el VPH expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, disponible en las página web de éste Ministerio.

  25. Formular el plan de acción departamental, distrital y municipal, para el desarrollo de la vacunación contra el VPH en la población objeto. Gobernaciones, Alcaldías y Direcciones Territoriales de Salud Conformar, convocar y liderar el comité técnico – operativo, conjuntamente con la Secretaría de Educación, según lo definido en los lineamientos. Ejecutar el plan de capacitación dirigido al personal administrativo y operativo de EAPB e IPS públicas y privadas. Elaborar, implementar y liderar el plan de crisis local, para las situaciones de emergencias, como los posibles Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), que planteen dudas ante los medios masivos de comunicación y amenacen con la interrupción de la estrategia de vacunación contra el VPH.

  26. Implementar el plan de comunicación e información dirigido a padres o cuidadores, directivos y docentes de instituciones educativas, públicas y privadas, comunicadores sociales, y voceros para los medios de comunicación. Este plan debe apoyarse en los materiales entregados por el nivel nacional; de igual forma, producir y difundir a nivel local otros materiales con mensajes alusivos a las tradiciones, costumbres locales y enfoque diferencial. Gobernaciones, Alcaldías y Direcciones Territoriales de Salud Garantizar la implementación del Sistema de Información Nominal del PAI, diseñado por el MSPS. Se deberán registrar en el sistema, todas las niñas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más, vacunadas y no vacunadas, para realizar el seguimiento y completar los esquemas.

  27. Realizar en cada institución educativa el censo de las niñas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más, y remitirlo al coordinador local del PAI PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS Participar en el comité técnico dirigido por la Dirección Territorial de Salud, y realizar mesas de trabajo para concertar las tres fechas de vacunación de la población objeto. Socializar las cartillas informativas sobre la vacunación contra el VPH, dirigidas a educadores, padres ó cuidadores y niñas de cuarto grado de primaria. Permitir la entrada del equipo vacunador; así como la colaboración del cuerpo de docentes durante la ejecución de la actividad de vacunación contra el VPH.

  28. Convocar a los padres y cuidadores de las niñas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más, para informar la estrategia de vacunación contra el VPH. PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS En caso de no aceptación de la vacuna por parte de los padres ó tutores de la niña, así como por ésta, se debe solicitar por escrito la renuencia a la vacunación. Entregar el formato de remisión para la vacunación de las niñas que por algún motivo, no fueron vacunadas durante el horario o jornada programada en la institución educativa; el equipo de vacunación, le debe indicar la IPS donde deberán remitir a las niñas no vacunadas, para actualizar su esquema de vacunación.

  29. Acoger los lineamientos técnicos y operativos nacionales para la vacunación contra el VPH, adaptados y adoptados por la entidad territorial, y participar en el desarrollo del plan de acción para la vacunación en su población objeto. PARA EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS – EAPB Participar en el comité técnico operativo según lo establecido en los lineamientos. Remitir al coordinador PAI departamental, la población de niñas de nueve años de edad asegurada en cada municipio; esta información debe ser enviada el 11 de julio de 2012.

  30. Asegurar con la red prestadora de los servicios de vacunación, la aplicación de la vacuna contra el VPH para niñas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más, garantizando el esquema con tres dosis. PARA EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS – EAPB Las Secretarías de Salud departamentales y municipales, deben asignar a cada una de las EAPB de su jurisdicción, la meta de población que deberá vacunar. La meta se asignará a cada EAPB de acuerdo al número de niñas de 9 años de edad, afiliadas en su municipio Participar en la mesa de trabajo dirigida por la Dirección Territorial de Salud, para concertar las tres fechas de vacunación en la población de niñas de cuarto grado de básica primaria de nueve años de edad y más

  31. Implementar el plan de comunicación para la movilización social e información a los usuarios, que debe apoyarse en los materiales entregados por el nivel nacional y local; de igual forma, producir y difundir a nivel local otros materiales con mensajes alusivos a las tradiciones, costumbres locales y enfoque diferencial PARA EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS – EAPB Asegurar con la red prestadora de los servicios de vacunación, la implementación del Sistema de Información Nominal del PAI y garantizar el envío oportuno de la información según lo definido en los lineamientos. Fortalecer la vigilancia de ESAVI contra el VPH y cumplir con las actividades de Vigilancia en Salud Pública definidas para el evento.

  32. Planificación y programación • Realizar el inventario de instituciones de educación primaria, esta actividad debe ser un trabajo articulado con la Secretaria de Educación. • Realizar el censo de niñas de cuarto grado de primaria matriculadas, de acuerdo al inventario de cada una de las instituciones educativas. FECHA DE ENTREGA EL 12 DE JULIO

  33. Movilización social y estrategia de comunicación NIÑAS IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN COMO PREVENCIÓN DEL CCU LAS VACUNAS SON UN DERECHO Y UNA RESPONSABILIDAD LAS VACUNAS SON GRATUITAS DIRIGIDA A 3 DE AGOSTO DOCENTES EXPECTATIVA SOSTENIMIENTO LANZAMIENTO 3 DE AGOSTO DE 2012 AL 30 DE MARZO DE 2013 16 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2012 PADRES O TUTORES

  34. Movilización social y estrategia de comunicación • En el nivel local se debe verificar: • El inventario de actores sociales, identificando las actividades y tipo de apoyo requerido. • La participación de los medios de comunicación y gestión de espacios que apoyen la difusión de mensajes, reportajes, entrevistas, ruedas de prensa, entre otros. • La distribución de material audiovisual para la campaña de expectativa y de sostenimiento. • Los actos de inauguración y la campaña de sostenimiento.

  35. Monitoreo, supervisión y evaluación • NIVEL NACIONAL Equipo de Asistencia Técnica del MSPS Grupo de Inmunoprevenibles del INS • NIVEL DEPARTAMENTAL Dar cumplimiento al lineamiento PAI 2012 asistente técnico por cada 10 municipios para fortalecer el plan de supervisión.

  36. Sistema de información TODAS LAS NIÑAS VACUNADAS Y NO VACUNADAS SE DEBEN INGRESAR AL SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL DEL PAI

  37. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Registro diario de vacunación niños y niñas PAI Registro de niñas no vacunadas FLUJO DE LA INFORMACIÓN IPS Consolidado quincenal de vacunación Plantilla mensual en Excel SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL Plantilla mensual en Excel Consolidado quincenal de vacunación SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL Plantilla mensual en Excel Consolidado quincenal de vacunación MSPS

  38. SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL Registro diario de vacunación niños y niñas PAI IPS FLUJO DE LA INFORMACIÓN IPS INSTITUCIÓN EDUCATIVA IPS IPS Registro de niñas no vacunadas IPS LA INFORMACIÓN DEBE ESTAR EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL DEL PAI EN LAS SIGUIENTES FECHAS: PRIMERAS DOSIS: 5 DE OCTUBRE DE 2012 SEGUNDAS DOSIS: 5 DE DICIEMBRE DE 2012 TERCERAS DOSIS: 5 DE ABRIL DE 2013

  39. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización – ESAVI

  40. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización – ESAVI • SE DEBEN NOTIFICAR: solamente los eventos que requieran hospitalización, pongan en riesgo la vida, causen discapacidad, afecten grupos de personas y cualquier muerte que ocurra antes de las 4 semanas posteriores a la vacunación o inmunización y cuya etiología no esté bien precisada; los eventos muy comunes esperados no se deben notificar, ya que no cumplen con los criterios de caso. Los eventos más frecuentemente reportados son: dolor local, dolor de cabeza, mialgias y fatiga • Las frecuencias notificadas son las siguientes: • Muy frecuentes (>1/10) • Frecuentes (1/10 -100) • Poco frecuentes (1/100 – 1.000) • Raras (1/1.000 – 10.000) • Muy raras (>1/10.000).

  41. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización – ESAVI

  42. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización – ESAVI

  43. Indicadores de proceso Elaboración del Plan de Acción Conformación de comités Socialización de lineamientos al 100% de las EAPB con población asegurada en el municipio. Socialización de lineamientos al 100% de las IPS vacunadoras. Porcentaje de instituciones censadas: número de instituciones educativas de básica primaria censadas por municipio / Total de instituciones educativas de básica primaria en el municipio.

  44. Indicadores de resultado • ESCOLARIZADAS CAPTURADAS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL DEL PAI QUE ESTEN MATRICULADAS EN EL GRADO CUARTO DE PRIMARIA. • Porcentaje de cumplimiento de vacunación con primera y segunda dosis. • Cobertura de vacunación por institución educativa. • Cobertura de vacunación por EAPB. • Porcentaje de esquemas completos (tres dosis). • Tasa de deserción.

  45. GRACIAS A TODOS POR ASUMIR ESTE NUEVO RETO QUE IMPACTARA POSITIVAMENTE EN LA SALUD DE LAS MUJERES COLOMBIANAS…

More Related