1 / 13

Rafael Pupiales

La sustentabilidad de los páramos frente a las actividades económicas: análisis comparativo de iniciativas relacionadas al tema en el Ecuador. . Rafael Pupiales.

venus
Download Presentation

Rafael Pupiales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La sustentabilidad de los páramos frente a las actividades económicas: análisis comparativo de iniciativas relacionadas al tema en el Ecuador. Rafael Pupiales

  2. Hidrología: “El agua del páramo es importantísima para que funcionen las poblaciones que viven en los Andes a gran altura.” (De Biévre, Íñiguez, & Buytaert, 2011;pág. 82), es decir que los servicios ecosistémicos que brindan sostienen las actividades de uso agrícola, generación de energía (centrales hidroeléctricas Saucayy Saymirín) y para el uso doméstico (proveer de agua a las ciudades). • Clima: Las temperaturas frías que están alrededor de 7°C, motivan las altas precipitaciones que fluctuan entre los 700 a 3000 mm anuales, el consumo natural de agua en el páramo es muy bajo por lo tanto hay exceso de agua que bajan por los ríos. • Suelo: de características muy ligera y porosa, confirma una buena regulación hídrica (De Biévre, Íñiguez, & Buytaert, 2011). este tiene la capacidad de retener de 80 a 90% de agua (Buytaert2004; Íñiguez 2003), a diferencia de suelos comunes. • Ecológico (flora, fauna, condiciones climáticas y microcuencas. • social (población marginada, participación y organización) • cultural (cosmovisión, tradiciones e identidad). El páramo y los servicios ecosistémicos

  3. Fuente: Páramos en el mundo, 2003

  4. La principal fuente de cambio o desequilibrio del ecosistema de páramo, es la actividad humana: • Incremento de presencia humana dentro del páramo • Aumento de la frontera agrícola: esta degrada de manera irreversible la estructura del suelo en su componente orgánico y mineral, causando disminución en el caudal de agua. Con el pastoreo, la continua compactación del suelo hace que este pierda las propiedades de retenedor de agua y además permite que el sol ingrese directamente al suelo, secándolo y erosionándolo • Tala de bosques • Quema de los arbustos y pajonales «Estas prácticas inducen a la formación de agregados del suelo hidrofóbicos con alta repelencia al agua (Wada 1985; Valat et al 1991). • Forestación con Pinos ya que estos consumen tres veces más agua que los bosques nativos, debido a la alta evotranspiración que presentan. • El calentamiento global y cambio climático: los páramos son fríos. «Si la temperatura sube la descomposición de la materia orgánica aumenta y los suelos pierden su capacidad de regulación.» (De Biévre, Íñiguez, & Buytaert, 2011). La franja de páramos se reduciría drásticamente, investigaciones del GTP, sostienen que con un aumento de 0,6°C en la temperatura, los páramos que en promedio empiezan desde los 3300 msnm, estos cambiarían a 3400 msnm. PROBLEMA

  5. El más importante es el programa de manejo de vida silvestre: Caso Chimborazo, La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo fue establecida como tal mediante Acuerdo Interministerial Ministerial Nº 437 del 26 de Octubre de 1987. Cubre una superficie de 58.560 hectáreas, localizada en los límites provinciales entre las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, con altitudes que van desde los 3.800 hasta los 6.310 msnm. El clima predominante es el frío con variaciones de templado permanente húmedo a templado periódicamente seco, con temperaturas de entre 0 y 10°C Manejo y conservación de la vicuña, reinserción de los camélidos como la alpaca Publicado en el Registro Oficial 430, del 28 de septiembre de 2004. • Capacitación e investigación • Infraestructura y equipamiento • Programa de conservación y manejo de recursos paisajísticos, históricos y culturales para garantizar el uso sustentable a futuras generaciones. • Programa de turismo Gestionar la consecución de recursos financieros creando conciencia en los gobiernos locales, provinciales, nacional y ong. Sobre la importancia de invertir en considerando el valor económico y ecológico Alternativas de sustentabilidad

  6. Caso comuna de Zuleta – localización Sur este de Imbabura Superficie de 4770 Has; 2378 Has páramo;500 Has población y 1892 Has Compañía Zuleta y Anexos. Está conformada por 1037 habitantes, 329 familias, población mayormente indígena. Las principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería. Introducción de alpacas Desde Agosto del 2007, nace como una iniciativa financiada en un 71,40% con fondos de la Unión Europea a través del Ministerio del Ambiente del Ecuador - Programa PRODERENA y 28,60% con fondos del Proyecto Páramo Andino como contraparte. El total de la inversión suma los 140 050 euros, cuyo benediciario y administrador es la comuna de “Zuleta”, con el apoyo técnico de Eco Ciencia como socio y Proyecto Paramo Andino como contraparte Estudio de caso

  7. El páramo perteneciente a la zona está constituido en esencia por pajonal con parches de bosque alto andino, cuyo relieve es ondulado, el suelo es de origen volcánico reciente, mantiene una vegetación arbustiva de protección, las vertientes se canalizan para llevar agua a 17 comunidades y parte de la ciudad de Ibarra (Alvear, 2007: 5). La evaluación de sostenibilidad se realizará en la comunidad de Zuleta, parroquia rural de Angochagua, perteneciente al cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. El estudio se realizará en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2000 – 2012. Esta investigación pretende contrastar dos escenarios: la realidad previa a la introducción de alpacas y posterior a ella. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

  8. ¿Es sostenible la actividad alpaquera en zonas de páramo? La introducción de alpacas en el páramo de Zuleta ha mejorado las condiciones de sustentabilidad en la localidad. Esta actividad compone una solución de compromiso que permite mejorar la situación de supervivencia de la comunidad y garantizar la conservación del ecosistema. HIPÓTESIS PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN General Evaluar la sostenibilidad de la introducción de alpacas en el páramo de Zuleta, a partir de una perspectiva multicriterio. Específicos - Comparar la situación antes y después de la introducción de alpacas en el páramo de Zuleta desde una perspectiva multicriterio. - Determinar los efectos económicos, sociales, culturales y ambientales de la introducción de alpacas en los páramos andinos. - Establecer una solución de compromiso para la comunidad de Zuleta, que permita garantizar la conservación del páramo andino y las condiciones de vida de la comunidad. OBJETIVOS

  9. Método de investigación El método a emplearse es el NAIADE, este permite utilizar instrumentos tanto cualitativos como cualitativos, y a la vez desarrollar una o varias soluciones de compromiso. Construcción de la matriz de impacto, que contrasta los criterios de decisión y las alternativas o proyectos o soluciones.

  10. Identificación de los actores

  11. Assessment, M. E. (2005). Evaluación de los ecosistemas del milenio: Informe de sintesis.UnitedStates of America. • Baptista, V. (2009). Los camélidos en la reserva de producción de fauna Chimborazo ¿una alternativa para la sustentabilidad del páramo? Quito: FLACSO. • Barba-Romero, S. (1997). Concepto y soportes informáticos de la decisión multicriterio discreta. • Contreras R., I., y Mármol C., A. (2007). Procedimiento de solución compromiso para la agregación de información parcial sobre pesos. XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional. España. • Falconi, F., y Burbano, R. (2004). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 11-20. • Fuente, M. (2008). La economía ecológica: ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Nueva Época, 21 (56), 99. • Funtowicz, S., y Strand, R. (2007). De la demostración experta al diálogo participativo*. Revista CTS, 3 (8), 97-113. • Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. (C. Naciones Unidas, Ed.) Medio ambiente y desarrollo (64), 40. • Martínez Alier, J., y Roca Jusmet, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. México, D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo de Cultura Económica - México. • Martínez-Alier, J. (1999). Introducción a la economía ecológica. España: Rubes. • Mena, P. (2001). Los páramos y las alpacas: una visión introductoria. Foro , 1-3. • Morales, M., y Rivadeneira, S. (2008). Aspectos legales para el manejo y conservación de los páramos en el Ecuador. En P. M. Mena Vásconez, Gente y ambiente de páramo: realidades y perspectivas en el Ecuador (pág. 132). Quito: Ecociencia, Proyecto Páramo Andino, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Abya-Yala. • Ortiz, D. (2003). Páramos, fuente de vida y de identidad. En (. B. Lourdes, Desarrollo sostenible en el Ecuador: una década, una mirada hacia el futuro (pág. 126). Quito: Fundación Natura, Cordinadora del Proyecto Cumbre de la Tierra 2002. • Rodríguez R., J. (2003). Revista Geocalli. Ciencia posnormal y la toma de decisiones metropolitanas . • Romero, C. (1996). Análisis de las decisiones multicriterio.España: Isdefe. • United Nations. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development.Oslo: United Nations. • LINKS • http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-61-del-paramo-esta-desprotegido-357671.html • http://www.quitozoo.org/el-zoo/ecosistemas/paramo.html • http://www.otrodesarrollo.com/desarrollosostenible/GallopinDesaSustSistemico.pdf • http://www.altperubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11%20VOL1%20P1.pdf • http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/155/12/03%20REC%2066%20%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf • http://www.ecociencia.org/inicio/index.php?sid=109 Bibliografía

  12. Resultados de la simulación

  13. 4 La explicación es que mientras que mientras más a la derecha se encuentra la alternativa, esta es mejor que las demás. En el caso de la alternativa 3 y 2, estas son indiferentes 3 2 1 Los páramos son ecosistemas que brindan servicios de abastecimiento y de regulación que son invisibilizados en la evaluación crematística y son muy sensibles a las perturbaciones ocasionadas por las actividades humanas que ejercen presión sobre los recursos. La alternativa alpaquera obedece a la necesidad de encontrar nuevas fuentes de ingresos para los habitantes de esta comuna y de esta forma poder mejorar la calidad de vida de los habitantes. Al introducir esta especie de camélido (alpaca), se sustituye el ganado principalmente ovino que causa tanto daño al pajonal y vegetación arbustiva, logrando así reducir el periodo natural de recuperación del suelo.

More Related