1 / 20

Tema 5 CAMINAR JUNTOS COMO IGLESIA MISIONERA

Tema 5 CAMINAR JUNTOS COMO IGLESIA MISIONERA. Objetivo específico. Tomar conciencia de nuestra vocación de bautizados para salir al encuentro del hermano alejado. Canto: “Jesús, el Buen Pastor” (Alejandro Mejía). Yo conozco a mis ovejas y ellas también me conocen, como el Padre me conoce

vanessal
Download Presentation

Tema 5 CAMINAR JUNTOS COMO IGLESIA MISIONERA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 5CAMINAR JUNTOS COMO IGLESIA MISIONERA

  2. Objetivo específico • Tomar conciencia de nuestra vocación de bautizados para salir al encuentro del hermano alejado.

  3. Canto: “Jesús, el Buen Pastor” (Alejandro Mejía) Yo conozco a mis ovejas y ellas también me conocen, como el Padre me conoce y también conozco al Padre. Tengo otras ovejas lejos y es preciso que las traiga. Mi llamado escucharán y se hará un solo rebaño. Mis ovejas mi voz oyen y me siguen por doquiera. Yo les doy la Vida Eterna y ellas no verán la muerte. El Señor es mi Pastor, la vida ha dado por mí; yo su voz he de escuchar y suyo siempre seré. Yo soy el Buen Pastor, doy la vida a mis ovejas, por su nombre Yo las llamo y con gran amor me siguen. Yo no soy el mercenario; doy la vida a mis ovejas; por su nombre yo las llamo y con gran amor me siguen.

  4. VER CON LOS OJOS DE DIOS PADRE

  5. En este primer momento tomaremos como punto de partida nuestro VI Plan Diocesano de Pastoral. En éste encontramos que para anunciar el Evangelio, la Iglesia deberá ser capaz de leer y discernir los nuevos escenarios culturales… (cfr. n. 53); y también leemos que la finalidad de la Evangelización es la participación de la vida de Cristo, abundante y plena, en los diversos escenarios históricos... (cfr. n. 55)

  6. ¿Qué es un escenario? El diccionario dice que es el “lugar donde se representa la obra o el espectáculo” y añade otro significado: “conjunto de circunstancias que rodean a una persona o a un suceso”. Esta segunda definición nos ayuda a comprender mejor el sentido de la palabra para nuestro tema de hoy; la pregunta sería la siguiente: ¿Qué circunstancias rodean eso que llamamos “hermanos alejados”? ¿Por qué razones hay “hermanos alejados”? Estas preguntas nos ayudan a “leer” este escenario de “alejamiento” por parte de algunos hermanos.

  7. ¿Qué significa “alejados”? El verbo “alejar” significa, “tomar distancia”, “llevar a algo o a alguien más lejos”, también significa ahuyentar, hacer huir, como cuando al escuchar un estallido uno se aleja y huye del lugar.

  8. En el VI Plan Diocesano Si buscamos en el texto de nuestro VI Plan Diocesano, dentro de los escenarios veremos que hemos recogido diez de ellos: económico, político, cultural, religioso popular, familia, jóvenes y adolescentes, Pastoral Profética, Pastoral Litúrgica, Pastoral Social y laicos. Ahora bien, en el tema de hoy hablamos de “caminar juntos como Iglesia misionera”, y que deseamos “salir al encuentro del hermano alejado”, parece claro entonces que conviene detenernos en el “escenario de Pastoral profética” (VI Plan n. 32), es decir, con aquello que tiene que ver con la predicación y enseñanza de la Palabra de Dios. Y es que el fenómeno de hermanos “alejados” corresponde más propiamente a este escenario.

  9. Según lo que dice nuestro VI Plan, en este hecho englobante se trata esencialmente de superficialidad. Que algo sea “superficial” significa que se queda en la superficie, es decir, que no tiene solidez ni sustancia, que carece de fundamento, por lo que puede fácilmente perderse o desaparecer. ¿Será entonces que nuestra fe y la de muchos “alejados” ha sido o es “superficial”? ¿Será que no han sido puestos sólidos fundamentos para nuestra fe?... Si es cierto lo que dice nuestro Plan, hay que responder afirmativamente.

  10. ¿Pero cuáles serían las causas de esta superficialidad? Entre otras causas, el VI Plan Diocesano de Pastoral enumera las siguientes: • Descuido pastoral de algunos sacerdotes. • Las familias han dejado de educar cristianamente a sus miembros. • Desconocimiento de los compromisos de los laicos. • No se han aplicado los procesos de catequesis en las Comunidades. • Hay apatía frente a la oferta de la formación integral y permanente. • Algunos proyectos de formación pastoral se quedan en el plano académico y no llegan al pueblo.

  11. II. JUZGAR CON LOS CRITERIOS DEL HIJO

  12. Escuchemos el Evangelio y aprendamos de Jesús: (Mt 9, 35-38) Jesús recorría todos los pueblos y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia. Al ver tanta gente, sintió compasión de ellos, porque estaban vejados y abatidos, como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: «La mies es mucha y los obreros poco. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies.» Palabra del Señor.

  13. Las acciones de Jesús Notemos las acciones de Jesús en este texto: recorría, enseñaba, proclamaba, sanaba. Jesús es alguien que camina, que recorre “todos los pueblos y aldeas”; no es alguien pasivo ni sedentario; sus pies están inquietos por salir, recorrer los espacios y lugares de su región. Recorrer significa “correr por todos los espacios”, también significa “mirar con cuidado, andando de una parte a otra, para averiguar lo que se desea saber o hallar”. Así pues, para “caminar juntos como Iglesia misionera” tendríamos que mirar más a Jesús para aprender de Él, de su deseo de salir al encuentro de las personas. Se trata de una salida que es benevolente, es decir, que quiere y desea el bien.

  14. La forma de mirar ¿Pero qué lo movía a esas acciones? ¡Su mirada! Sí, su mirada. No es una mirada indiferente, no está puesta en sí mismo de manera egoísta, no está puesta en distracciones ni frivolidades. No. Su mirada está puesta precisamente en lo que a Él le interesa; está puesta en este grupo de personas en cierto modo “alejadas”, en el sentido de que “están como ovejas sin pastor”. No hay quien las atienda, no hay quien las acompañe, no hay quién se ocupe de ellas; han sido excluidas por la mirada de quienes tendrían que mirarlas, acompañarlas, servirlas. En otro texto del Evangelio dice Él mismo: “No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de Israel”, ¡qué interés de Jesús por los perdidos!

  15. III. ACTUAR BAJO EL IMPULSO DEL ESPÍRITU SANTO

  16. Jesús mismo fue movido en todo y siempre por el Espíritu de Dios, como leemos en el Evangelio de Lucas: “Jesús, lleno de Espíritu Santo, se volvió del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto”, “Jesús volvió a Galilea guiado por la fuerza del Espíritu” (Lc 4, 1.14.18.21).

  17. “La acción pastoral siempre es obra del Espíritu del Señor, porque sólo Él puede suscitar, profundizar y testimoniar la fe en el corazón de cada hombre, objetivo último de la Pastoral. Pero, en cuanto acción encargada a nuestras débiles manos, se ha de proveer de los medios y las técnicas humanas que faciliten la acción de Dios, que ayuden a liberarnos de obstáculos a su actuar divino. Se trata de unir el esfuerzo humano a la acción del Espíritu, por medio de la metodología pastoral”.

  18. ¿No será el Espíritu quien nos está llamando para colaborar con Él a fin de acercar Él mismo a los “alejados”?... • ¿Qué podemos hacer? … • ¿Qué entendemos que nos está llamando a poner en práctica el Espíritu Santo de Dios? … • ¿Qué estamos dispuestos a hacer para salir hacia los alejados? …

  19. Oración Final: Envía Señor, obreros a tu mies que esperan en todo el mundo a tus Apóstoles y Sacerdotes, los misioneros heroicos, a las religiosas amables e incansables. Enciende en los corazones de los jóvenes y de las jóvenes la chispa de la vocación. Haz que las familias cristianas quieran distinguirse en dar a tu Iglesia los cooperadores y cooperadoras del mañana. Así sea. San Juan XXIII

  20. Tema 6CELEBRAR LA COMUNIÓN Y SINODALIDAD Sugerencias: • Hacer una convivencia festiva de acuerdo a las posibilidades y creatividad de cada grupo.

More Related