1 / 34

¿Para qué escuchar a los estudiantes?: uso y destino de sus voces.

¿Para qué escuchar a los estudiantes?: uso y destino de sus voces. Dra. Carlota Guzmán Gómez CRIM-UNAM. Objetivos. Tratar de dar respuesta a la pregunta ¿Quiénes escuchan a los alumnos en la escuela y para qué los escuchan?

ursala
Download Presentation

¿Para qué escuchar a los estudiantes?: uso y destino de sus voces.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Para qué escuchar a los estudiantes?: uso y destino de sus voces. Dra. Carlota Guzmán Gómez CRIM-UNAM

  2. Objetivos • Tratar de dar respuesta a la pregunta ¿Quiénes escuchan a los alumnos en la escuela y para qué los escuchan? • Identificar los distintos actores que escuchan a los alumnos, sus objetivos, modalidades de escucha y por tanto, el uso y destino de lo que escuchan. • Plantear que hay diferencias respecto de quién escucha a los alumnos y para qué: maestros, directivos, personal escolar, investigadores, planeadores de la educación y tutores.

  3. Ubicar las especificidades de la escucha en tutorías en el marco de otras modalidades. • Identificar los distintos tipos de tutoría, de acuerdo a sus dispositivos de escucha. • Reflexionar en torno a los alcances y limitaciones de las distintas modalidades de escucha en las tutorías.

  4. Dimensiones de análisis • 1) Las voces de los alumnos como fuente de conocimiento para la propia escuela. • 2) Las voces escuchadas por los investigadores. • 3) Las voces de los alumnos para promover la participación en la escuela. • 4) Las voces de los alumnos en las tutorías.

  5. 1) Las voces de los alumnos como fuente de conocimiento por parte de las escuelas • Conocer las voces de los alumnos como insumo para planear, tomar decisiones de distinto tipo (administrativas, políticas, curriculares). • Se buscan datos para describir quiénes son los alumnos y cuáles son sus características (edad, sexo, estado civil, nivel socioeconómico). • Se busca conocer a los alumnos en sus trayectorias académicas, el uso que hacen de las instalaciones educativas, su percepción sobre los maestros, etc.

  6. Interés en recuperar información para evaluar la institución y los servicios que presta. • Interés especial en evaluar a los maestros a partir de la opinión de los alumnos. • Evaluación de la satisfacción del alumno con la escuela, sus servicios y los diseños curriculares.

  7. Procedimientos comunes • Uso de cuestionarios cerrados y estandarizados. • Sondeos de opinión a los alumnos inscritos. • Uso de cuestionarios de opinión a egresados. • Cuestionarios generales acerca de la institución, sus usos y servicios.

  8. Consideraciones a esta postura de análisis • Abordan a los alumnos como un conglomerado. • Hay una mirada de los alumnos como “clientes”. • Con frecuencia no hay un interés en conocer la perspectiva de los alumnos, más allá de la recopilación de los datos para la planeación.

  9. Los cuestionarios se construyen bajo implícitos de la institución escolar y bajo los parámetros a evaluar. • No permiten que los alumnos expresen sus opiniones fuera del formato establecido. • Hay un uso administrativo de la información con afanes de control y vigilancia.

  10. Pueden ser útiles en los procesos de enseñanza al retroalimentar a los profesores. • Pueden ser la base para la formación de los profesores. • Se ofrecen perfiles estudiantiles valiosos para la propia institución, pero no para conocer la perspectiva de los alumnos. • No se devuelven los resultados a los alumnos. • Se desconoce, con frecuencia, el uso de los resultados de este tipo de investigación.

  11. 2) Las voces de los alumnos como dimensión de análisis de las investigaciones • Hay un conjunto de investigaciones que se interesan en comprender las vivencias, representaciones, interpretaciones, miradas, visiones, significados, sentidos, posturas, expectativas, proyecciones o maneras de elaborar el sentido de sus vidas a través de las narraciones de los estudiantes. • Conciben al alumno como sujeto, con voz propia y reconocen la dimensión subjetiva.

  12. Procedimientos comunes • Se destaca la investigación cualitativa como la que pone mayor énfasis en entender y analizar la perspectiva de los alumnos como agentes sociales en lo escolar. • Acercamiento a la escuela y al alumno. • Diversidad de procedimientos: etnografías, entrevistas a profundidad, relatos de vida, autobiografías, grupos focales.

  13. Líneas temáticas • La noción de experiencia de la escuela. • Múltiples sentidos sobre el valor de la educación. • El contexto escolar como espacio simbólico. • La lucha por permanecer en la escuela.

  14. Diferencias institucionales y diversidad estudiantil. • La noción de trayectoria escolar. • Ser estudiante y ser adolescente/joven. • Los estudiantes y sus procesos de identidad.

  15. Consideraciones a esta postura • Recuperan la heterogeneidad de formas de ser y vivir la escuela, más allá de lo que la institución espera. • Llegan a la dimensión subjetiva. • Hay un interés en escuchar de manera abierta a los alumnos. • Los dispositivos de escucha son variados y no se limitan a lo que el investigador quiere escuchar.

  16. Recuperan otras esferas de la vida del alumno que inciden en lo escolar. • Conciben al estudiante como joven, no se reducen a su rol de estudiante. • Recuperan la singularidad del alumno, como sujeto y no como parte de un conglomerado. • Ubican al alumno en contextos concretos institucionales y sociales.

  17. 3) Las voces de los estudiantes para promover su participación en la escuela • Formas de participación apegadas a la institución escolar: En cuerpos colegiados. Jefaturas de grupo. Comisiones escolares No se favorece a que hagan valer las voces de sus representados.

  18. Formas de participación activa • Sondeos interesados en las voces de los alumnos. • El alumno como “investigador” de su realidad escolar. • En el trabajo cotidiano, tomar las voces de los alumnos para implementar cambios.

  19. Modelos pedagógicos que incorporan la voz de los alumnos y la participación en la escuela. • Viejas ideas democráticas en visiones nuevas sobre los alumnos: gobierno estudiantil, diarios, asambleas, etc. • Congreso de alumnos: como base para construir un proyecto educativo.

  20. Ante la falta de espacios de participación, movilizaciones u organizaciones que irrumpen la organización escolar para ser escuchados.

  21. 4) Las voces de los alumnos en las tutorías. Las tutorías desde el punto de vista de la escucha. • Supone una relación dialógica y por tanto, un encuentro de subjetividades. • Una relación con una finalidad explícita: la tutoría • Una relación con roles establecidos: el tutor y el tutorado.

  22. Una relación asimétrica. • Una relación en un marco institucional, con reglas, fines y objetivos. • Relación entre dos personas, grupos pequeños o grupos numerosos. • Modalidades de escucha por el contenido: de materia, carrera, itinerario, de convivencia en el aula y en la escuela.

  23. Modalidades de escucha • Ausencia de encuentro y escucha • Escuchar para prescribir • Escuchar para acompañar

  24. Modalidades de escucha a) Ausencia de encuentro y escucha. • Tarea burocrática que se reduce a firmar y entregar un reporte. • Prácticas de simulación. • No hay encuentro ni interés de una o de ninguna de las partes.

  25. Modalidades de escucha b) Escuchar para prescribir • Rol del tutor es orientar, aconsejar, informar, prescribir, reprender etc. • Hay elementos de vigilancia, supervisión y control. • Se enmarca en los parámetros institucionales, en el deber ser y en los objetivos de la escuela.

  26. Se establece el tema y los parámetros. • Se parte de un dispositivo cerrado. • Se escucha para obtener información, como un insumo. • No se reconoce el derecho del alumno a la palabra. • Se espera del alumno lo que el tutor, desea o considera pertinente, valioso o útil.

  27. No se abordan las propias preocupaciones y expectativas del alumno. • No hay un reconocimiento del otro. • No se aborda la subjetividad.(se centra en aspectos curriculares, escolares, académicos, profesionales) • Relación unidireccional. • Se exacerba la asimetría.

  28. Modalidades de escucha c) Escuchar para acompañar. • Se parte del alumno como un sujeto singular, con una situación particular. • Se reconocen la pluralidad de intereses, expectativas y problemas. • Hay una distinción entre los intereses del alumno y de la escuela. • El alumno juega el papel central.

  29. Se aborda la subjetividad. • Se reconoce la transferencia entre el tutor y el tutorando. • Tanto la transferencia positiva que promueve la confianza y el afecto como la negativa que obstaculiza e impide la comunicación.

  30. Se utiliza un dispositivo de escucha abierto. • El tutor es un escucha activo. • El tutor es un acompañante que apoya y ayuda a la autorealización del alumno.

  31. Preguntas a manera de cierre • ¿Escucho a mis tutorandos? • ¿Cómo los escucho? • ¿Qué dispositivos de escucha utilizo? • ¿Qué tipo de información obtengo? (datos, discursos, palabras)

  32. ¿A qué nivel de profundidad estoy llegando? • ¿Cómo los proceso? • ¿Qué hago con la información que obtengo? • ¿Cómo la utilizo?

  33. ¿Me resulta una carga escuchar? • ¿Abordo los intereses del alumno? • ¿Prescribo?, ¿Impongo?, ¿Regaño? • ¿Reconozco al alumno como un sujeto singular?

  34. ¿Sólo deseo cumplir con esta tarea? • ¿Me interesan los objetivos de la escuela? • ¿Me interesan realmente los alumnos?

More Related