1 / 30

E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATETER URINARIO A PERMANENCIA (CUP). E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro. Epidemiología. Son frecuentes Sobre el 80% están asociadas al uso de CUP

ursa
Download Presentation

E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO ASOCIADAS A CATETER URINARIO A PERMANENCIA (CUP) E.U. Daniela Garrido Epidemiología- Infectología IAAS Hospital Castro

  2. Epidemiología Son frecuentes Sobre el 80% están asociadas al uso de CUP Alrededor de un 3% de pacientes con ITU/CUP hace bacteremia con una letalidad asociada de 12% 13% de los pacientes hospitalizados en Chile se encuentran con sonda vesical El 50% de los pacientes con CUP tiene bacteriuria después del 13º día de cateterización Informe de Vigilancia Epidemiológica de IIH, Chile, MINSAL 2007

  3. Epidemiología Los pacientes con ITU/CUP, tienen hospitalizaciones 7,5 y 31,2 días más largas (1) Aumenta el uso de antimicrobianos entre un 3,9 a 61,2 de Dosis Diaria Definida (2) Cada episodio de ITU tiene un costo adicional de US$ 676 ($ 320.000 aprox) (3) • Informe de Vigilancia Epidemiológica de IIH, Chile, MINSAL 2007 (2) BRENNER, 2003 (3) Saint S Division of General Medicine, University of Michigan, USA,1999

  4. INFECCION URINARIA NOSOCOMIAL EN CHILE Desde 1996 se realiza vigilancia en cirugía, medicina y UPC adultos Tendencia a disminución Indicador ITU/1000 días CUP E.Coli es el agente etiológico más aislado, seguido de Pseudomona

  5. Vigilancia epidemiológicaNúmero de infecciones urinarias en pacientes con catéter urinario permanente (24 hrs o más) en Servicio de UPC / número de días catéter urinario en Servicio de UPCEN: 6.7 (2013=5.3)

  6. Vigilancia EpidemiológicaNúmero de infecciones urinarias en pacientes con catéter urinario permanente (24 hrs o más) en Servicio de MEDICINA / número de días catéter urinario en Servicio de MEDICINAEN: 2012=6.7%o 2013= 6.2%o

  7. Vigilancia epidemiológicaNúmero de infecciones urinarias en pacientes con catéter urinario permanente (24 hrs o más) en Servicio de CIRUGIA / número de días catéter urinario en Servicio de CIRUGIAEN: 5.3 (2013=5.2%o)

  8. PATOGENIA • VÍAS DE ACCESO: • Inserción del catéter • Una vez colocado: - Vía extraluminal - Vía intraluminal

  9. PatogeniaInfección ascendente extraluminal Precoz (24 horas) : 18% Introducción de microorganismos durante la inserción del catéter Tardía (3º - 4º día) : 48% Ascenso desde el área periuretral siguiendo la parte externa del catéter. Los MO se adhieren a las células epiteliales de la uretra y proliferan alrededor del meato con entrada a la vejiga.

  10. PatogeniaInfección ascendente intraluminal Tardía : (7 días) Ascenso de microorganismos a partir de la bolsa recolectora o de su introducción a través de la ruptura del drenaje cerrado en la unión catéter recolector Por reflujo o formación de biofilm Infección por vía hematógena a partir de otro foco

  11. Biofilm

  12. Patogenia (puertas de entrada)

  13. Diagnóstico Presencia de bacteriuria significativa (más de 100.000 ufc/ml) Más presencia de glóbulos blancos en orina y sintomatología como fiebre, dolor lumbar, hipotermia o alteraciones de conciencia

  14. Factores de riesgo de adquirir ITU intrahospitalaria

  15. Medidas de Prevención

  16. NormasMinisteriales / Hospital Castro Indicación de uso Instalación por personal capacitado Instalación con técnica aséptica Mantención de circuito cerrado Evitar reflujo de orina Manipulación bolsa recolectora Vigilancia epidemiológica

  17. Indicaciones de instalación de CUP: Vaciamiento de la orina de la vejiga Factores obstructivos y retención urinaria Vejiga neurogénica que no han podido ser manejada con sondeo intermitente Monitorización: Monitorización hemodinámica invasiva en pacientes en shock, o hipovolemia Falla renal aguda cuando se necesita medición estricta de diuresis Monitorización intra-operatoria de cirugías largas

  18. Instalación del CUP Personal capacitado Técnica aséptica Ayudante Material Estéril Aseo genital Fijación

  19. Mantención del CUP: Circuito cerrado Conexiones Fijación Acodaduras del catéter NO Pinzar Aseo genital

  20. Mantención de la bolsa recolectora Posición Llenado Vaciado Cambio Evite el reflujo de orina

  21. Vigilancia epidemiológica Registro por la enfermera, de los pacientes con CUP en formulario de vigilancia de CIAAS diariamente Notificación ITU/CUP

  22. Toma de muestra para exámenes Se realiza por punción del catéter con jeringa y aguja estéril y con técnica aséptica previa desinfección con alcohol 70% del sitio de la sonda a puncionar, sin abrir o desconectar el circuito. Cuide de no puncionar la vía que infla el balón No se debe tomar muestra de orina de la bolsa recolectora para exámenes microbiológicos (urocultivo y sedimento orina) April 2013 CDC/NHSN Protocol

  23. Retiro del catéter APENAS FINALICE LA INDICACIÓN MÉDICA QUE MOTIVÓ SU UTILIZACIÓN Indicación: Responsabilidad del medico tratante El PCIAAS podrá indicar su retiro cuando no exista ningún fundamento evidente para perpetuar su permanencia, (previa comunicación y conversación con el medico tratante) El retiro del CUP será realizado por personal capacitado en el procedimiento con técnica aséptica

  24. Medidas con evidencia contradictoria Uso antimicrobianos profilácticos Catéteres impregnados (con antimicrobianos) Aseo genital con antiséptico Cateterización intermitente en pacientes hospitalizados

  25. Medidas estudiadas que no han demostrado reducir el riesgo ITU/CUP Cambio CUP a plazos fijos Uso desinfectantes en la bolsa recolectora Cultivos rutinarios de orina en pacientes con CUP Válvulas antirreflujos

  26. No son indicación de cateterismo vesical Incontinencia Postración Compromiso de conciencia Obesidad Pacientes mentalmente incompetentes

  27. GRACIAS

More Related