1 / 13

El posmodernismo socialconstructivista

El posmodernismo socialconstructivista. Y los problemas de la cultura , las identidades y los sujetos en América Latina. El postmodernismo socialconstructivista.

trula
Download Presentation

El posmodernismo socialconstructivista

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El posmodernismosocialconstructivista Y los problemas de la cultura, las identidades y los sujetos en AméricaLatina

  2. El postmodernismo socialconstructivista • Ha conllevado cambios importantes de la forma de concebir la cultura, el sujeto y la identidad tanto en el discurso académico como en la cultura cotidiana • Los blancos de la crítica postmoderna han sido la visión iluminista del sujeto con una identidad coherente, • La concepción marxista de la identidad como un sentido de pertenencia a un grupo objetivamente constituido a partir de su ubicación socioeconómica

  3. Tensiones y contradicciones • El PMC en razón de su antiesencialismo radical hace difícil defender explicar y defender en forma congruente y sustancial los derechos humanos en general y los derechos de los grupos étnicos oprimidos o minoritarios por preservar partes importantes de su cultura y lengua • Con su culturalismo y relativismo extremo, hace difícil o imposible una crítica sustancial del abuso de las identidades nacionales o étnicas

  4. Esencialismo/antiesencialismo • El PMC ha llevado la crítica del esencialismo lejos • Cualquier rasgo y característica durable de un sistema, grupo o individuo, • Cualquier postulado de una cierta coherencia de ellos se convierte en un pecado mortal de esencialismo

  5. En quéconsiste el esencialismo • Una idea platónica de sistemas, grupos o individuos inmutables o perfectos?* • En su concepción más básica, el esencialismo es la doctrina de que hay propiedades absolutamente necesarias o extremadamente importantes para un sistema, categoría o sujeto que si las suprimiéramos o las transformáramos radicalmente se convertirían en otra cosa

  6. Problemas del antiesencialismoradical • El énfasis en las diferencias y el papel omnisciente de la cultura se manifiesta en el relativismo moral y gnoseológico y en el soslayar la idea de la unidad del ser humano • “Lo que es o no esencial para el ser humano puede ser relevante en los debates sobre el aborto o lo que significa el imperialismo: puede uno sentirse feliz matando a los nativos si se considera que les falta alguna o muchas propiedades que se toman como definitorias del ser humano” (Eagleton, 1998: 149

  7. Posmodernismo, hegemonía cultural neoliberal e indígenas del mundo andino • ¿Cómo sostener que hay razones sustanciales para apoyar la lucha de los pueblos indígenas en América Latina por la preservación de sus culturas y lenguas? • Sí las culturas de estos grupos son construcciones contingentes, por qué no construir sobre las cenizas de ellas una sociedad

  8. Iluminismo europeo vs. cultura mágico-religiosa de América Latina • Jorge Larraín el postmodernismo constructivista ha sido utilizado para legitimar la idea de que América Latina posee una cultura diferente caracterizada por un acercamiento estético religioso a la realidad contrapuesto al modelo racional ilustrado de Europa • En la representación que hace Larraín el modelo cultural simbólico-dramático abre paso a una serie de connotaciones negativas: “esencialista” “irracional”, “despilfarro de recursos”, “sacrificio ritual”, etc**

  9. Modernidad/utopías arcaicas • Llosa y otros autores califican a Arguedas como un “conservador cultural” porque admiraba y apreciaba la capacidad de los indígenas de la sierra de mantener, a pesar de su condición de dominados y marginados, una cierta continuidad con sus ritos, costumbres y el dominio de su lengua y con los elementos mágicos que he venido mencionando • Para Vargas Llosas existe una oposición irreconciliable entre cultura indígena andina y modernización

  10. Las paradojas del PMS • Larraín tiene razón en apuntar la contradicción entre por un lado el aparente aspecto liberador del posmodernismo y por otro la incapacidad del sujeto fragmentado de impulsar transformaciones que favorezcan su cultura o identidad amenazadas

  11. Crítica a posicionesculturalistas • La lucha de los pueblos indígenas por su herencia cultural puede también llevar a posiciones fundamentalistas y excluyentes en cuanto a la identidad y la cultura* • Es el caso de algunos discursos indianistas como el del antropólogo mexicano Bonfil Batalla o de dirigentes indígenas de Bolivia como el aymara Felipe Quispe

  12. El desarmeconceptual del PMC • Desde una perspectiva posmoderna y constructivista es imposible criticar coherente y sustancialmente esta perspectiva ya que no podemos referir a una realidad fuera de los discursos para dirimir si un discurso es más objetivo y verdadero que otro

  13. Culturalismo y relativismo • Culturalismo: la idea que cualquiera afirmación sobre las acciones correctas o la buena vida son contingentes y dependientes del contexto cultural en que han sido emitidas • Por relativismo ético el que no podemos hacer juicios universales.

More Related