1 / 55

¿Qué es un Cartón para tapiz?

ITINERARIOS DIDÁCTICOS EN EL MUSEO DEL PRADO ( PARA PADRES Y PROFESORES) DESTINADO A NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS (EDUCACIÓN INFANTIL) CARTONES DE GOYA: JUEGOS DE NIÑOS / ESTACIONES DEL AÑO.

tosca
Download Presentation

¿Qué es un Cartón para tapiz?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ITINERARIOS DIDÁCTICOS EN EL MUSEO DEL PRADO(PARA PADRES Y PROFESORES)DESTINADO A NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS (EDUCACIÓN INFANTIL)CARTONES DE GOYA: JUEGOS DE NIÑOS / ESTACIONES DEL AÑO

  2. Este material didáctico ha sido realizado con el propósito de orientar a los padres y profesores de niños de 3 a 6 años en su visita al Museo. Se han elegido dos itinerarios atractivos para este tipo de público, con pinturas en las que se representan escenas fácilmente reconocibles por los niños: juegos y estaciones del año, realizadas por Francisco de Goya en sus “cartones”. Comienza con una breve introducción sobre lo que es un cartón para tapiz y unos datos sobre la biografía de Goya. Uno de los itinerarios está integrado por los cartones en los que aparecen niños jugando, y otro por las estaciones del año. Por último, se proponen una serie de actividades a través de las cuales los niños podrán reforzar los conocimientos adquiridos en la visita. El contenido de esta presentación consta de dos partes: la información sobre las pinturas, que aparece en color negro, y en verde los comentarios para padres o profesores.

  3. ¿Qué es un Cartón para tapiz? • Un cartón para tapiz es el modelo o “muestra” en pintura que han de copiar los tapiceros mezclando hilos o lanas de colores, que debe tener las mismas dimensiones del tapiz que se vaya a tejer. Es importante la separación de los campos de color, ya que el tapicero no puede hacer con los hilos de colores las mismas combinaciones cromáticas que hace el pintor en su paleta.

  4. La Real Fábrica de Tapices de Madrid fue fundada por Felipe V en 1721. En ella se tejían los tapices para decorar los diferentes palacios de los reyes de España. • Vivió su máximo esplendor a lo largo del siglo XVIII con los monarcas de la dinastía borbónica. Tras el nombramiento de Anton Rafael Mengs como director, la Fábrica inició una nueva etapa, sustituyendo los temas de tradición flamenca por una nueva estética basada en escenas costumbristas españolas. Es el momento de la llegada de algunos importantes pintores españoles de la época, destacando la figura de Francisco de Goya.

  5. El tejedor realiza la pieza por el reverso, colocando el cartón detrás de la urdimbre, por lo que la composición del paño aparece invertida respecto al cartón. Tapicero. Encyclopédie, 1776, Tomo IX, Estampa IX. Biblioteca del Palacio Real de Madrid

  6. Muchachos jugando a soldados 1779. Óleo sobre lienzo pintado por Francisco de Goya 146 x 94 cm. Cartón para tapiz Museo Nacional del Prado. Cat. P-783 Muchachos jugando a soldados 178 x 105 cm. Tapiz de sobrepuerta a partir del cartón de Goya Seda y lana. Patrimonio Nacional Depositado en el Ministerio de Asuntos Exteriores

  7. ¿Quién era Goya? • Goya fue uno de los artistas más importantes del siglo XVIII. De origen aragonés, trabajó en la corte al servicio de Carlos III y su hijo Carlos IV, llegando a ser nombrado “primer pintor de cámara”. En sus cuadros reflejó la sociedad de su época y el mundo en el que vivió. Retrató a importantes personajes del momento y representó episodios históricos como la Guerra de la Independencia. • Pintó todo tipo de obras: además de numerosas pinturas al óleo, también hizo gran cantidad de dibujos y grabados. • En su juventud, cuando llegó a Madrid, pintó cartones con escenas de personajes populares para la Real Fábrica de Tapices. • Su forma de pintar, a base de pinceladas muy sueltas, le causó muchos problemas con los tapiceros, que se quejaban de que era muy difícil reproducir con hilos los colores que el artista pintaba en sus cartones. FRANCISCO DE GOYA. Autorretrato 1815. Óleo sobre lienzo 46 x 35 cm. Cat. P-723

  8. Niños y sus juegos El niño del árbol 1779-1780. Óleo sobre lienzo 262 x 40 cm. Cat. P-789

  9. Niños y sus juegos • Goya representó en algunos de sus cartones actividades y juegos de niños. Con estos temas infantiles, quiso completar las escenas de fiestas y diversiones protagonizadas por adultos que había realizado para la decoración de varias dependencias del Palacio de El Pardo y el Palacio de El Escorial durante el reinado de Carlos III, y que continuaría haciendo durante el reinado de su hijo Carlos IV.

  10. Niños y sus juegos 1. Niños inflando una vejiga • La vejiga es una parte del intestino de los animales que, una vez seca, se utilizaba en época de Goya para guardar manteca. Aquí los niños la están inflando para estallarla después. Era una diversión de carácter popular, que puede ser considerada como un precedente de los actuales globos. Niños inflando una vejiga 1778. Óleo sobre lienzo 116 x 124 cm. Cat. P-776

  11. Niños y sus juegos • Esta obra y el tapiz llamado Niños cogiendo fruta se encontraban en la pared norte del Comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo. • En este tipo de cartones Goya presenta las figuras tomadas desde un punto de vista muy bajo porque estaban destinados a una sobrepuerta, es decir, a estar colocados bastante altos.

  12. F.J. HERNÁNDEZ ALONSO. Reconstrucción del Comedor del Príncipe en su estado original, con los tapices de Goya, según J.L. Sancho. Paredes Oeste y Norte. Acuarela. Patrimonio Nacional

  13. Niños y sus juegos • Hacer que los niños observen la riqueza de los trajes, especialmente la calidad del pantalón y el chaleco azules. • Como les sorprenderá que no sea un globo lo que está hinchando uno de los niños, será preciso darles alguna pista de lo que es una vejiga: pueden relacionarlo con la funda que tienen algunos embutidos, que antiguamente se hacía con las propias tripas del cerdo. También, y por emplearse la misma palabra, con las vejigas o ampollas que se hacen en la piel por una quemadura o un roce excesivo.

  14. Niños y sus juegos 2. Niños cogiendo fruta • Goya presenta a un niño encaramado sobre la espalda de un compañero para subir a un árbol y sacudir sus manzanas. Otros dos muchachos aparecen contemplando la escena y esperando golosamente la caída de la fruta. Niños cogiendo fruta 1778. Óleo sobre lienzo 119 x 122 cm. Cat. P-777

  15. Niños y sus juegos • Hacerles observar cómo el niño encaramado al tronco del árbol está sacudiendo las ramas para conseguir que caigan las frutas maduras, las que solo necesitan un poco de movimiento para desprenderse.

  16. Niños y sus juegos 3. Muchachos jugando a soldados • Goya pinta a cuatro chicos jugando a ser soldados. Parece que dos de ellos quieren iniciar un desfile militar, llevando sus escopetas al hombro, mientras otro está tocando un tambor. • Los cuatro niños representados van muy bien vestidos, lo que indica una clase social alta. En otras ocasiones Goya prefirió reflejar juegos de golfillos, como se puede comprobar en otros cartones para tapices. Muchachos jugando a soldados 1779. Óleo sobre lienzo 146 x 94 cm. Cat. P-783

  17. Niños y sus juegos • Llamar la atención a los niños sobre cómo los niños que aparecen en esta pintura son de clase social alta, tanto por la indumentaria como por tener juguetes especiales. • Así, dos de ellos portan escopetas, de tamaño infantil, mientras otro toca un tambor también de su tamaño. El cuarto muchacho sujeta la maqueta de una torre. Palacio de El Pardo. Dormitorio de los Príncipes. Alzado Oeste

  18. F.J. HERNÁNDEZ ALONSO. Reconstrucción del Dormitorio de los Príncipes en su estado original, con los tapices de Goya, según J.L. Sancho.Vista desde el interior de la alcoba. Acuarela. Patrimonio Nacional

  19. Niños y sus juegos 4. Muchachos trepando a un árbol • Aquí un muchacho se sube sobre las espaldas de otro y recibe la ayuda de un tercero para intentar encaramarse a un árbol. El paisaje de fondo se completa con la presencia de un castillo en la parte de la derecha. Muchachos trepando a un árbol 1791-1792. Óleo sobre lienzo 141 x 111 cm. Cat. P-803

  20. Niños y sus juegos • Comentar que estos tres chicos llevan unas ropas muy estropeadas, lo que nos indica una clase social baja; la ropa está rota y no llevan zapatos. • Observar cómo el que está de rodillas dando apoyo al que trepa no tiene cabello. Posiblemente sufra alguna enfermedad y use el sombrero depositado en el suelo para tapar esa calvicie.

  21. Niños y sus juegos • Los niños pueden ver cómo otro, el que empuja al que trepa, también debe tener alguna herida en la cabeza, porque la lleva ceñida con una venda.

  22. Niños y sus juegos 5. Niños con mastines • Este lienzo pertenece a la serie de cartones que Goya pintó para el Comedor del rey Carlos III en el Palacio de El Pardo (Madrid). • Goya presenta a dos chicos que se destacan sobre un fondo de paisaje, teniendo con ellos dos soberbios perros mastines con los que están jugando. Niños con mastines 1786-1787. Óleo sobre lienzo 112 x 145 cm. Cat. P-2524

  23. Niños y sus juegos • Llamar la atención a los chicos sobre la raza de estos perros, los mastines, canes de considerable tamaño y fortaleza (en España son famosos los leoneses y los del Pirineo; también es un mastín el perro que aparece en Las Meninas, de Velázquez). • Conseguir que logren reconocer bien el espacio que ocupan las figuras, localizando las patas y la gran cabeza del segundo mastín, casi tapado por el primero. • También es interesante que se fijen en el collar, la correa y el tipo de bozal que llevan los perros.

  24. Niños y sus juegos • En el muchacho que aparece de espaldas pueden apreciar cómo su chaleco tiene un sistema de cintas que permitía que la ropa fuera “creciendo” con sus propietarios.

  25. Niños y sus juegos 6. Las Gigantillas • Goya representa a cuatro niños que están jugando a las “gigantillas”. El juego consistía en crecer para convertirse en “gigantes” montándose unos sobre otros. En algunas ocasiones se cubrían con un traje o vestido grande que ocultaba los cuerpos infantiles, como todavía se puede ver en las actuaciones de “gigantes y cabezudos”, y en otras fiestas. Las Gigantillas 1791-1792. Óleo sobre lienzo 137 x 104 cm. Cat. P- 7112

  26. Niños y sus juegos • Señalar el gesto de felicidad del chico subido a hombros de un compañero, sintiéndose tan alto como la gente mayor, así como la sensación de esfuerzo, la cara contraída y las piernas abiertas del que le sostiene sobre sus hombros.

  27. Las estaciones del año

  28. Estaciones del año • Los cuatro cartones de este itinerario forman una serie dedicada a las cuatro estaciones del año, con títulos y elementos alusivos a cada una de ellas. Fueron pintados como modelo para los tapices destinados a la sala de conversación de Carlos III en el Palacio de El Pardo, lugar seguramente utilizado por el Rey como comedor.

  29. Estaciones del año 7. Las Floreras (o La Primavera) • Esta escena presenta a un grupo de figuras delante de un fondo de paisaje campestre, con montes y un pueblo en la lejanía. Una mujer arrodillada parece ofrecer algunas flores a otra que le tiende una mano mientras sujeta con la otra a una niña. El hombre que aparece por detrás de ellas prepara una broma. Quiere sorprender, con el conejo que tiene cogido con su mano derecha, a la mujer que no le ve, mientras pide silencio a la que sí puede verle, e incluso parece que también nos pide a nosotros una cierta complicidad. Las Floreras 1786-1787. Óleo sobre lienzo 277 x 192 cm. Cat. P-793

  30. Estaciones del año • La primavera es la estación de las flores y, por tanto, sinónimo de vida y de alegría. Para transmitir esa sensación Goya emplea colores suaves y delicados, con una luz muy clara que unifica toda la composición.

  31. Estaciones del año • Las Floreras y La Vendimia flanqueaban la puerta del balcón de la pared sur de la sala de conversación en el Palacio de El Pardo. Palacio de El Pardo. Sala de conversación. Alzado sur

  32. F.J. HERNÁNDEZ ALONSO. Reconstrucción de la Sala de conversación de Carlos III en su estado original, con los tapices de Goya, según J.L. Sancho.Paredes Este y Sur. Acuarela. Patrimonio Nacional

  33. Estaciones del año • Hacer que los niños reflexionen sobre la relación entre la primavera y las flores. Preguntarles qué tipo de flores conocen y cuáles les gustan más. • También es una época de juegos y por eso Goya ha pintado al hombre con el conejo en su mano, dispuesto a asustar a las mujeres. ¿A que juegan los niños en primavera?

  34. Estaciones del año 8. La Era (o El Verano) • Varios campesinos, en primer plano, aparecen descansando y riendo mientras beben vino; al fondo aparecen otros que están amontonando las espigas de trigo antes de ser trilladas. La Era 1786-1787. Óleo sobre lienzo 276 x 641 cm. Cat. P-794

  35. Estaciones del año • El trigo y otros cereales se siegan en los meses de junio, julio y agosto. Por eso Goya escoge esta escena para representar la estación del verano. El color amarillo del trigo armoniza toda la escena. Palacio de El Pardo. Sala de conversación. Alzado Oeste

  36. F.J. HERNÁNDEZ ALONSO. Reconstrucción de la Sala de conversación de Carlos III en su estado original, con los tapices de Goya, según J.L. Sancho.Paredes Oeste y Norte. Acuarela. Patrimonio Nacional

  37. Estaciones del año • Llamar la atención de los niños sobre detalles anecdóticos y graciosos presentes en la escena. Uno, a la izquierda, puede ser la broma de tres hombres empeñados en emborrachar a otro de sus compañeros, al que van llenando continuamente el vaso con el vino de una bota.

  38. Estaciones del año • También pueden fijarse en la mujer que trata de dar de comer al bebé que tiene en brazos. Comentarles cómo toda la familia colaboraba, de un modo u otro, en las tareas del campo, y la comida era el momento en que todos podían reunirse y descansar durante un rato.

  39. Estaciones del año 9. La Vendimia (o El Otoño) • En primer plano aparecen cuatro personajes: una pareja elegantemente vestida -los propietarios de la viña, posiblemente- atiende a una criada que les ofrece un cesto de uvas mientras un niño intenta alcanzar el racimo que ellos tienen en las manos. • La escena se completa, en un segundo plano, con varios vendimiadores afanados en su trabajo, y al fondo hay unas montañas. La Vendimia 1786-1787. Óleo sobre lienzo 275 x 190 cm. Cat. P-795

  40. Estaciones del año • La recogida de las uvas tiene lugar generalmente en septiembre-octubre (según las latitudes); por eso Goya elige este tema para representar el otoño. • Aquí los vendimiadores aparecen al fondo de la composición. Están cortando los racimos de uvas para llevarlos a la bodega y elaborar posteriormente el vino. • Se puede explicar brevemente a los niños como se hace el vino, exprimiendo las uvas igual que ellos pueden prepararse un zumo de frutas en su casa.

  41. Estaciones del año 10. La Nevada (o El Invierno) • Esta escena presenta un grupo de figuras en un paisaje nevado. Tres hombres caminan envueltos en mantas desafiando la ventisca; también los árboles están inclinados por la fuerza del viento. Enprimer plano aparecen un perrillo y un hombre con una escopeta. La Nevada 1786-1787. Óleo sobre lienzo 275 x 293 cm. Cat. P-798

  42. Estaciones del año • Detrás del grupo aparece un asno que carga con un cerdo muerto; al igual que el viento y la nieve, también es una alusión al invierno, porque es en esos meses de frío cuando se hace la matanza de los cerdos y la elaboración de sus embutidos. Palacio de El Pardo. Sala de conversación. Alzado Norte

  43. Estaciones del año • Hacer que los niños se fijen en el asno que lleva el cerdo muerto; es un animal que se utilizaba fundamentalmente para el transporte de mercancías y las labores del campo y que prácticamente ha desaparecido en nuestro país.

  44. Estaciones del año • En las obras de Goya se ha querido ver una cierta crítica social. Así, en esta pintura refleja claramente la pobre indumentaria con que los campesinos hacen frente a la dureza del clima: las supuestas medias de los personajes son simples telas sujetas con cintas. Tampoco llevan abrigos y deben taparse con unas mantas.

  45. Estaciones del año • También se puede hacer referencia a lo importante que era el cerdo en la alimentación familiar de todo el año; es un animal del cual se aprovecha casi todo y con su carne se pueden hacer jamones, chorizos, costillas... • Debido a la habitual inseguridad de los campos en esa época, era necesaria la compañía de un hombre armado para proteger su transporte.

  46. ACTIVIDADES

  47. Coloca los objetos en los cuadros a que pertenecen

  48. Niños inflando La Vendimia Muchachos jugando Niños con Las Floreras Niños cogiendo La Nevada Muchachos trepando La Era fruta (o El Invierno) mastines una vejiga (o El Verano) a soldados (o El Otoño) a un árbol (o La Primavera) Completa los títulos de los cuadros

  49. Une con líneas las distintas imágenes según la estación del año

More Related