1 / 37

4 Técnicas e instrumentos

SEMINARIO-TALLER PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE POSGRADO. 4 Técnicas e instrumentos. Versión 2 (22-03-2019 ). LA ENCUESTA 1. El cuestionario ● Es el instrumento que corresponde a la técnica llamada encuesta.

toney
Download Presentation

4 Técnicas e instrumentos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO-TALLER PARA LA ELABORACIÓN • DE LA TESIS DE POSGRADO 4 Técnicas e instrumentos Versión 2 (22-03-2019)

  2. LA ENCUESTA 1. El cuestionario ● Es el instrumento que corresponde a la técnica llamada encuesta. ● Consiste en un conjunto de preguntas con las cuales se pretende conocer el valor o los valores de una o más variables. FJMR

  3. LA ENCUESTA 1. El cuestionario ● Es el instrumento que corresponde a la técnica llamada encuesta. ● Consiste en un conjunto de preguntas con las cuales se pretende conocer el valor o los valores de una o más variables. ●No conviene encuestar a un reducido número de personas porque eso produce porcentajes ridículos (el 50% de 4 es 2). FJMR

  4. LA ENCUESTA 1. El cuestionario ● Es el instrumento que corresponde a la técnica llamada encuesta. ● Consiste en un conjunto de preguntas con las cuales se pretende conocer el valor o los valores de una o más variables. ●No conviene encuestar a un reducido número de personas porque eso produce porcentajes ridículos (el 50% de 4 es 2). Los cuestionarios con los que se trabaja en la UCSD contienen sólo preguntas cerradas. FJMR

  5. LA ENCUESTA 1. El cuestionario ● Es el instrumento que corresponde a la técnica llamada encuesta. ● Consiste en un conjunto de preguntas con las cuales se pretende conocer el valor o los valores de una o más variables. ●No conviene encuestar a un reducido número de personas porque eso produce porcentajes ridículos (el 50% de 4 es 2). ●Las preguntas cerradas son aquellas para las que se ofrecen dos o más opciones de respuesta, previamente establecidas por el investigador. ●Es necesario que tales opciones contengan todas las posibles respuestas. ●Existen diversas posibilidades de organizar las opciones de respuesta: Un ejemplo para cada una de esas posibilidades Los cuestionarios con los que se trabaja en la UCSD contienen sólo preguntas cerradas. FJMR

  6. ► Ejemplo de opciones de respuesta mutuamente excluyentes: FJMR

  7. ► Ejemplo de opciones de respuesta mutuamente excluyentes: ► Ejemplo de posible multirrespuesta: Por favor, marque con una cruzo tache las opciones que su familia tiene en el hogar. FJMR

  8. De las siguientes ciudades, ¿cuál le gusta más? ¿Cuál es segundo lugar? ¿Cuál es tercer lugar? ¿Cuál en cuarto lugar? ¿Cuál es último lugar? O París O Roma O Amsterdam O Madrid O Berlín ► Ejemplo de jerarquización de las opciones de respuesta: FJMR

  9. De las siguientes ciudades, ¿cuál le gusta más? ¿Cuál es segundo lugar? ¿Cuál es tercer lugar? ¿Cuál en cuarto lugar? ¿Cuál es último lugar? O París O Roma O Amsterdam O Madrid O Berlín ► Ejemplo de jerarquización de las opciones de respuesta: ► Ejemplo de anotación de una cifra dentro de un rango predeterminado: ¿Cuántos minutos dedica semanalmente a la práctica de algún deporte o actividad física similar? FJMR

  10. ► Ejemplo de asignación de un puntaje a las diversas opciones de respuesta: FJMR

  11. ¿Cuán satisfecho se siente con la atención recibida? ► Ejemplo de ubicación de la respuesta dentro de una escala: FJMR

  12. ► Ejemplo de encadenamiento de preguntas: FJMR

  13. ● Preguntas obligatorias. ► Son las llamadas preguntas demográficas o de ubicación de la persona encuestada. ►En cada investigación debe analizarse cuáles son las necesarias, pero valga la siguiente lista para ejemplificar: En los centros educativos ►Obviamente, dichas preguntas son obligatorias a condición de que las respuestas a las otras preguntas vayan a filtrarse a través de éstas. Sexo Edad Dirección Nivel socioeconómico Estado civil Nivel de estudios Religión Afiliación política Área funcional donde trabaja Puesto Antigüedad FJMR

  14. ●Características que debe tener una pregunta: ►Clara: comprensible para las personas encuestadas. ►Precisa: ajena todo doble sentido. Para ello es preferible evitar los términos negativos (tipo “no” o “ni”). ►Neutra, lo cual significa dos cosas: – No debe orientar la respuesta, ni por el contenido ni por el orden en que se presentan las opciones de respuesta. – No debe incomodar al encuestado. ►Unidireccional: debe buscar una única información. ►Las preguntas difíciles no deben estar al comienzo del cuestionario para facilitar que el encuestado se adentre en la situación con naturalidad. ►Las preguntas importantes no deben colocarse al final, porque es probable que el nivel de concentración del encuestado haya decaído. ►Para el posterior procesamiento de las respuestas, es importante que las preguntas se encuentren numeradas. FJMR

  15. 2. Las escalas de medición de actitudes Las principales son ■ la escala de Likert y ■ el diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum). En la UCSD tratamos las escalas de medición de actitudes como si fueran cuestionarios porque sus opciones de respuesta están establecidas por el investigador (es decir, porque sus ítems pueden ser entendidos como preguntas cerradas). FJMR

  16. 2. Las escalas de medición de actitudes Las principales son ■ la escala de Likert y ■ el diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum). 2.1. La escala de Likert ●Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios. ●Se pide a los participantes que reaccionen a cada ítem mediante la elección de una de las cinco categorías de una escala perfectamente simétrica. ●Cada categoría tiene asignado un valor numérico. En la UCSD tratamos las escalas de medición de actitudes como si fueran cuestionarios porque sus opciones de respuesta están establecidas por el investigador (es decir, porque sus ítems pueden ser entendidos como preguntas cerradas). FJMR

  17. ●Cada participante obtiene una puntuación para cada ítem y otra puntuación final mediante la suma de las puntuaciones de todos los ítems. ●Es posible calcular la ‘actitud media’ de los participantes: se suman las puntuaciones finales de todos ellos y se divide entre el número de participantes. ●A continuación puede verse la escala de Likert (alternativa 1) con tres posibilidades alternativas de escala. FJMR

  18. Alternativa 1 “Afirmación” Alternativa 2 “Afirmación” Alternativa 3 “Afirmación” Alternativa 4 “Afirmación” FJMR

  19. ●En el trabajo con la escala de Likert es fundamental prestar atención a la dirección de las afirmaciones, que puede ser: ►Favorable o positiva: si se califica favorablemente el objeto de actitud. Ejemplo: “El Ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver sus problemas en el pago de impuestos”. En una escala de codificación de 1 a 5, la opción “muy de acuerdo” debe tener asignado el valor numérico 5 y la opción “muy en desacuerdo” el valor 1. FJMR

  20. ●En el trabajo con la escala de Likert es fundamental prestar atención a la dirección de las afirmaciones, que puede ser: ►Favorable o positiva: si se califica favorablemente el objeto de actitud. Ejemplo: “El Ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver sus problemas en el pago de impuestos”. En una escala de codificación de 1 a 5, la opción “muy de acuerdo” debe tener asignado el valor numérico 5 y la opción “muy en desacuerdo” el valor 1. ►Desfavorable o negativa: si se califica desfavorablemente el objeto de actitud. Ejemplo: “El Ministerio de Hacienda se caracteriza por la deshonestidad de sus funcionarios”. En una escala de codificación de 1 a 5, la opción “muy de acuerdo” debe tener asignado el valor numérico 1 y la opción “muy en desacuerdo el valor 5. FJMR

  21. ●Otros ejemplos de escalas simétricas 1)¿Está usted de acuerdo con que, en los momentos difíciles de la familia, la autoridad del marido debe imponerse? FJMR

  22. ●Otros ejemplos de escalas simétricas 1)¿Está usted de acuerdo con que, en los momentos difíciles de la familia, la autoridad del marido debe imponerse? 2)¿Con qué intensidad procura educar a sus estudiantes en el sentido crítico? FJMR

  23. ●Otros ejemplos de escalas simétricas 1)¿Está usted de acuerdo con que, en los momentos difíciles de la familia, la autoridad del marido debe imponerse? 2)¿Con qué intensidad procura educar a sus estudiantes en el sentido crítico? 3)¿Cuánto te han ayudado a tener conciencia ecológica la participación en las clases de ciencias naturales? FJMR

  24. ●Otros ejemplos de escalas simétricas 1)¿Está usted de acuerdo con que, en los momentos difíciles de la familia, la autoridad del marido debe imponerse? 2)¿Con qué intensidad procura educar a sus estudiantes en el sentido crítico? 3)¿Cuánto te han ayudado a tener conciencia ecológica la participación en las clases de ciencias naturales? 4)¿Cuenta tu familia con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos de la carrera universitaria que deseas realizar? FJMR

  25. ●Otros ejemplos de escalas simétricas 1)¿Está usted de acuerdo con que, en los momentos difíciles de la familia, la autoridad del marido debe imponerse? 2)¿Con qué intensidad procura educar a sus estudiantes en el sentido crítico? 3)¿Cuánto te han ayudado a tener conciencia ecológica la participación en las clases de ciencias naturales? 4)¿Cuenta tu familia con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos de la carrera universitaria que deseas realizar? 5) ¿Llega usted con puntualidad a su trabajo? FJMR

  26. 2.2. El diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum) ●Consiste en una serie de adjetivos extremos (= presentados de forma bipolar, = antónimos) que califican un determinado objeto de actitud. ●El participante selecciona una de las siete opciones de respuesta que se ofrecen entre tales extremos. La dispersión salarial existente en la República Dominicana justa _____l______l______l______l______l______l______l injusta FJMR

  27. 2.2. El diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum) ●Consiste en una serie de adjetivos extremos (= presentados de forma bipolar, = antónimos) que califican un determinado objeto de actitud. ●El participante selecciona una de las siete opciones de respuesta que se ofrecen entre tales extremos. La dispersión salarial existente en la República Dominicana justa _____l______l______l______l______l______l______l injusta Las estrategias de relación con las familias en el Centro X eficaces _____l______l______l______l______l______l______l ineficaces FJMR

  28. 2.2. El diferencial semántico (Osgood, Suci y Tannenbaum) ●Consiste en una serie de adjetivos extremos (= presentados de forma bipolar, = antónimos) que califican un determinado objeto de actitud. ●El participante selecciona una de las siete opciones de respuesta que se ofrecen entre tales extremos. La dispersión salarial existente en la República Dominicana justa _____l______l______l______l______l______l______l injusta Las estrategias de relación con las familias en el Centro X eficaces _____l______l______l______l______l______l______l ineficaces El sistema de evaluación de un docente adecuado _____l______l______l______l______l______l______l inadecuado FJMR

  29. LA ENTREVISTA ● Es una conversación con una persona durante la cual se obtienen de ella informaciones mediante la aplicación de una guía de preguntas abiertas. ● Eventualmente puede entrevistarse a una pareja o a un pequeño grupo (por ejemplo una familia). ●No conviene entrevistar a muchas personas porque luego será difícil procesar conjuntamente sus respuestas a cada una de las preguntas (son abiertas). FJMR

  30. LA ENTREVISTA ● Es una conversación con una persona durante la cual se obtienen de ella informaciones mediante la aplicación de una guía de preguntas abiertas. ● Eventualmente puede entrevistarse a una pareja o a un pequeño grupo (por ejemplo una familia). ●No conviene entrevistar a muchas personas porque luego será difícil procesar conjuntamente sus respuestas a cada una de las preguntas (son abiertas). ● Tipos de entrevistas: ► Estructurada: el entrevistador sigue una guía de preguntas y se sujeta a ellas de forma estricta, tanto en el contenido como en el orden. ► Semiestructurada: el entrevistador sigue una guía de preguntas, pero tiene la libertad de: ■introducir o suprimir preguntas ■alterar el orden de las mismas ■modificar el contenido de alguna de ellas. ► No estructurada: se fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla. FJMR

  31. ●Características que deben tener las entrevistas: ► Exponer siempre la legitimidad, seriedad e importancia de la investigación y de la entrevista. ►Generar un clima de confianza con el entrevistado. ►No preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta. ►Hacer una sola pregunta a la vez. ►No saltar abruptamente de un tema a otro, aun en las entrevistas no estructuradas. ►Repetir la pregunta que no quede clara al entrevistado. ►Pedir al entrevistado que repita la respuesta que no quede clara al entrevistador. ►Hacer preguntas de ampliación cuanto la respuesta esté incompleta. ►Plantear nuevamente la pregunta cuando ésta no haya sido respondida. ►Normalmente se efectúan ■primero las preguntas generales, ■ luego las complejas, ■ después las delicadas y, ■ al final, las de cierre. FJMR

  32. EL GRUPO FOCAL ●Consiste en una reunión de un grupo pequeño o mediano (de cuatro a diez personas), en la cual los participantes conversan en profundidad sobre las respuestas a las preguntas contenidas en una guía de preguntas abiertas. FJMR

  33. EL GRUPO FOCAL ●Consiste en una reunión de un grupo pequeño o mediano (de cuatro a diez personas), en la cual los participantes conversan en profundidad sobre las respuestas a las preguntas contenidas en una guía de preguntas abiertas. ●El interés informativo reside no sólo en las respuestas individuales, sino también en las interacciones entre los participantes. ●Para que tales interacciones sean reales es importante asegurarse de que ninguna de las personas del grupo se halla en posición hegemónica respecto de las demás. FJMR

  34. EL GRUPO FOCAL ●Consiste en una reunión de un grupo pequeño o mediano (de cuatro a diez personas), en la cual los participantes conversan en profundidad sobre las respuestas a las preguntas contenidas en una guía de preguntas abiertas. ●El interés informativo reside no sólo en las respuestas individuales, sino también en las interacciones entre los participantes. ●Para que tales interacciones sean reales es importante asegurarse de que ninguna de las personas del grupo se halla en posición hegemónica respecto de las demás. ●La información buscada y las características de los participantes permiten fijar: ►El número de subgrupos y de sesiones de cada uno de ellos. ►La conformación de subgrupos homogéneos o heterogéneos, si son más de uno. ►La naturaleza y el formato de la sesión o de las sesiones. FJMR

  35. ● La guía preguntas (al igual que en las entrevistas) puede ser estructurada, semiestructurada y no estructurada. FJMR

  36. LA OBSERVACIÓN ●No se limita al sentido de la vista, sino que involucra todos los sentidos. ● Formatos de observación. ►En el primer acercamiento se puede o no utilizar un formato. ► A medida que avanza la observación pueden generarse listas de elementos a los cuales debe prestarse atención. . FJMR

  37. LA OBSERVACIÓN ●No se limita al sentido de la vista, sino que involucra todos los sentidos. ● Formatos de observación. ►En el primer acercamiento se puede o no utilizar un formato. ► A medida que avanza la observación pueden generarse listas de elementos a los cuales debe prestarse atención. ●Dos inconvenientes para observar determinados fenómenos humanos: ►La presencia del observador altera fácilmente lo observado. ►La necesidad de multiplicar las observaciones. . Ejemplo: no es una buena idea optar por la observación para conocer los métodos de enseñanza practicados por un grupo de 6 docentes: ■ Es probable que, al verse observados, algunos docentes alteren su práctica áulica. ■ Sería necesario asistir a muchas clases de, al menos, casi todos los docentes. FJMR

More Related