1 / 27

Ultimátum

Ultimátum . Ultimátum. Llamado de atención a la ciudadanía y a los políticos que la representan y gobiernan Una invitación a un debate público, poniendo sobre la mesa los problemas que impiden que México transite por una senda hacia el desarrollo

ting
Download Presentation

Ultimátum

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ultimátum

  2. Ultimátum Llamado de atención a la ciudadanía y a los políticos que la representan y gobiernan Una invitación a un debate público, poniendo sobre la mesa los problemas que impiden que México transite por una senda hacia el desarrollo Busca generar un compromiso de la ciudadanía para definir una agenda pública a favor del crecimiento y la equidad

  3. ¿DÓNDE Y CÓMO ESTAMOS?

  4. México ha tenido las tasas de crecimiento más bajas Tasa de crecimiento del PIB real (cambio porcentual anual) Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), WorldEconomic Outlook, Octubre 2009

  5. Ingresos y gastos totales del gobierno Ingreso total Porcentaje respecto al PIB Gasto total Porcentaje respecto al PIB Fuente: OCDE

  6. A partir de junio del año pasado el desempleo ha ido en aumento llegando el pasado agosto a su mayor nivel en13 años Tasa de desocupación nacional, serie unificada Porcentaje respecto a la población económicamente activa (PEA) Las mujeres han sido las más afectadas en los últimos meses Fuente: INEGI

  7. Y… ¿Cómo estamos en competitividad? *Datos de 2006

  8. Los distintos organismos prevén una gran caída del PIB en nuestro país y una baja recuperación para el próximo año Pronostico del PIB Respecto al año anterior Fuente: Banco de México (Banxico), Expectativas económicas de los especialistas del sector privado, septiembre 2009; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Estudio económico de América Latina y el Caribe, agosto 2009; Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook, Octubre 2009 ; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Economic Outlook, junio 2009 y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Propuesta de programa económico, septiembre 2009

  9. El crecimiento no es igual para todos Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD),Reporte sobre Desarrollo Humano 2009

  10. Pobreza Se espera que cerca de la mitad de las personas que caigan en pobreza este año en América Latina sean mexicanas

  11. La desigualdad en el país ha aumentado en los últimos dos años • En 2008 el ingreso del decil I representaba sólo el 1.7% del ingreso en todo el país, mientras que el decil X el 36.3% del • total del ingreso. La diferencia es abismal, pero es todavía más alarmante que esta diferencia haya aumentado entre 2006 • y 2008. • Sólo los tres deciles más ricos tienen una mayor participación en el ingreso total del país en 2008 que en 2006, mientras • que los 6 deciles más pobres tienen un porcentaje menor del total de ingreso del país • El 10% de la población (decil X) concentra el 36% del ingreso del país, mientras que el 60% de la población (los 6 primeros • decilessumados) concentran sólo el 26.8% del ingreso del país. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2008

  12. Pirámide poblacional Porcentaje de la población total 2040 Fuente: CONAPO, 2009

  13. Seguridad Pública • En lo que va del sexenio de Calderón se llegó a 10,000 ejecutados. • En 2007, se contabilizaron 2773 ejecutados. • En 2008, fueron 5661 ejecutados, lo que significa el 81 % más que en 2007. • En el primer trimestre de 2009 se registraron 1397 ejecutados. • Hay un dramático aumento de ejecuciones • De los 1,000 a los 2,000 ejecutados transcurrieron 120 días (de abril de 2007 a agosto de 2007) • De los 9,000 a los 10,000 transcurrieron 50 días únicamente (finales de enero de 2009 a marzo de 2009). Fuente: Milenio

  14. Las pasadas elecciones son un reflejo del sentir ciudadano • El 40.2% de los ciudadanos que votaron consideran que la democracia mexicana se puede mejorar mucho más • El 47% de las personas que votaron por un partido no se sienten representadas por su diputado federal • El 62% de las personas que anularon su voto o se abstuvieron del mismo tienen el mismo sentimiento • 6 de cada 10 ciudadanos mexicanos consideran que no hay diálogo ni comunicación entre los ciudadanos y los partidos, aseguran que los partidos no los escuchan • Más del 70% de los ciudadanos no recibieron comunicación de su diputado federal, para explicarles actividades y resultados • Más del 60% de los ciudadanos están a favor de reducir el número de diputados • Poco más del 43% de los encuestados esta a favor de una ley que permite la reelección a aquellos diputados que han cumplido con sus deberes

  15. Los males de nuestra… ¿Transición? • Divorcio ciudadanos-partidos: • intereses inmediatos vs interés general • Blindaje contra los ciudadanos y sus medios • Indiferencia cómoda. ¿Qué es lo que sí queremos? • Erosión del tejido social-institucional

  16. ¿Qué debemos discutir para orientar el rumbo?

  17. Reforma Fiscal Acciones prioritarias • Mejorar el sistema de recaudación para minimizar la evasión fiscal y tener menor dependencia de los recursos petroleros • Reformar el esquema de impuestos a la propiedad (Ej ISR), con el fin de hacer el sistema tributario más progresivo • Sistema de impuestos al consumo generalizados, orientados a financiar un esquema de seguridad social universal Reforma a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria • Crear un sistema donde el déficit fiscal se comporte en función inversa al ciclo económico. • Aprovechar los años expansivos del ciclo económico para crear fondos de recursos que permitan enfrentar con mayor margen de acción las partes recesivas del ciclo, por ejemplo, con lo que en su momento fueron excedentes petroleros. • Diseñar un modelo donde el gasto se reoriente a áreas prioritarias para el impulso de la economía (transferencias federales, inversión en infraestructura, en ciencia y tecnología) en tiempos de crisis • Revisar los gastos fiscales (régimen de deducciones y exenciones). Ampliar la base de contribuyentes • Fortalecer la hacienda pública local (impuesto predial)

  18. Reforma Laboral Reforma a la Ley Federal del Trabajo (Propuesta de la CEPAL) • Reorientar la política de flexibilización. Se sugiere imponer límites a la utilización de los contratos atípicos y concentrarse en la ampliación de las posibilidades de flexibilización del contrato a largo plazo. • Flexibilizar combinando la reducción del costo de despido con el traslado de la protección del puesto al trabajador. • Flexibilizar el horario de trabajo. Sin afectar los límites de duración de las jornadas establecidas en los códigos de trabajo, se puede permitir distribuirlos durante un período más largo. • Flexibilización de los salarios a nivel microeconómico. Se propone vincular las remuneraciones al incremento de la productividad o a las utilidades de las empresas. • Desarrollar una nueva agenda de negociación colectiva. La inclusión en la agenda de negociación de temas como la capacitación y el alza de la productividad que permitan hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles, y que tomen en consideración las preferencias y el conocimiento acumulado de los trabajadores. • Tener un esquema de políticas activas que contribuyan a la inserción laboral en el corto plazo (ejemplo inversión en infraestructura)

  19. Reforma Educativa Se necesitan cambios para mejorar la calidad de la educación básica y media, así como ampliar la cobertura de la educación media superior y superior: • Rediseñar la estructura del gasto educativo • Flexibilizar el sistema educativo mediante la contratación, capacitación y desarrollo de los maestros en base a un esquema de incentivos de acuerdo al desempeño de los alumnos. • Involucrar a maestros, alumnos, gobierno (los tres niveles) y padres de familia por igual. • Fortalecer la infraestructura y el equipamiento (TICs) escolar • Una reforma curricular que incluya clases de idiomas, de tecnología de la información, capacitación técnica y científica y materiales orientados al aprendizaje significativo de los alumnos en sus respectivos contextos. • Hacer evaluaciones periódicas a alumnos, maestros, directivos e infraestructura. • Aumentar el apoyo gubernamental a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a las ciencias sociales, a las artes y a las humanidades. • Tomar medidas para igualar las bases de las que parte el aprendizaje de los distintos alumnos en el país (salud, alimentación, infraestructura, material, etc.). • Se necesita replantear el papel del sindicato, se deben transparentar sus cuentas y reformar el sistema de contrataciones y promociones.

  20. Reforma Energética • Darle capacidad a Pemex de invertir parte de sus utilidades en la exploración y explotación de pozos petroleros, reduciendo su carga fiscal. • Ampliar la base gravable para disminuir la dependencia fiscal del gobierno sobre los ingresos de Pemex • Abordar el tema de disminuir las benévolas prestaciones del sindicato de Pemex. Resolver el tema de las pensiones insostenibles de los jubilados del sindicato • Promover el aprovechamiento y el uso de las energías renovables. • Diseñar indicadores de desempeño para PEMEX, a fin de mejorar la eficiencia interna de la empresa. Establecer medidas de transparencia, como la publicación y difusión de los resultados de la empresa, que proporcionen incentivos para un mejor desempeño. • Permitir la participación privada en ciertas áreas como la refinación, los ductos o el transporte. Lograr que la exploración y explotación cuente con la tecnología más avanzada. • Invertir en el sector petroquímico. • Impulsar centros de investigación como el Instituto de Investigaciones Eléctricas y el Instituto Mexicano del Petróleo

  21. Competencia • Se debe dar mayor independencia a los Órganos reguladores para poder hacer frente a los monopolios • Fortalecer las políticas Anti-monopolio • Hay sectores regulados con gran impacto en la actividad económica que deben de abrirse a la competencia: • Transporte • Telecomunicaciones • Servicios Financieros • Energía • Transporte: Aeropuertos • Criterios de eficiencia en regulación tarifaria • Mayor eficiencia en asignación de horarios en aeropuertos saturados • Mayor competencia en la provisión de combustible y servicios de taxi. • Aerolíneas de bajo costo • Telecomunicaciones • Convergencia: Generar competencia entre redes de telefonía y TV restringida • Contenidos: Garantizar acceso no discriminatorio a contenidos esenciales para TV restringida

  22. Servicios Financieros: • Afores: Eliminar restricciones para focalizar competencia en comisiones y rendimiento • Servicios Bancarios al menudeo: • Incrementar transparencia para comprar productos • Facilitar traspasos y movilidad de cuentas • Reducir barreras y garantizar acceso a medios de pago • Energía Gas LP • Intensificar competencia en transporte y distribución • Comercio Exterior: Regulación • Reducir y simplificar estructura arancelaria • Simplificar procedimientos aduaneros y eliminar barreras a la entrada de servicios aduanales

  23. Agenda de los Organismos Internacionales para México Banco Mundial: • Inducir a los monopolios (incluyendo los de facto) a reducir costos e incrementar la eficiencia, mediante la implementación de modificaciones a la ley de competencia, el establecimiento de regulaciones más sólidas e independientes y la eliminación de lagunas como el uso excesivo de los amparos. Entre estos monopolios menciona a sectores como telecomunicaciones, agua, electricidad y energía. • Incrementar la eficiencia y viabilidad de los sectores de petróleo y gas, ya sea mediante reformas administrativas, reformas fiscales (más profundas) o apertura del mercado. Petróleos Mexicanos (Pemex) debe complementar su capacidad de trabajo con capital privado en las áreas de exploración y producción. • Reforma tributaria para sustituir la dependencia fiscal de PEMEX y para financiar la mejora del sistema de protección social • Mejorar el sistema de protección social • Crear incentivos para un uso más efectivo de las transferencias fiscales para educación mediante reformas al nivel de las escuelas; rendición de cuentas al nivel de la escuela.

  24. Agenda de los Organismos Internacionales para México Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) • A nivel regional propone aligerar las trabas aduaneras y las medidas fitosanitarias para facilitar el comercio bilateral. • Fortalecimiento institucional de la agencia nacional de competencia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) • Invertir más en infraestructura, transporte y logística • Flexibilización del mercado laboral, y mayor disponibilidad de capital de riesgo Fondo Monetario Internacional : • Poner en práctica reformas estructurales que eliminen los demás obstáculos para el crecimiento, al tiempo que se consolida la estabilidad macroeconómica • Reforma laboral, fortalecimiento de la competencia, inversión en infraestructura y en educación. • El FMI ha mencionado también que en las circunstancias económicas actuales es posible romper por un margen moderado la regla del presupuesto balanceado, recurriendo al déficit fiscal.

  25. Reforma Político-Ciudadana • Fortalecer a las Instituciones democráticas y autónomas • Revisar la legislación electoral, para recuperar la libertad de expresión, cuidando la participación del dinero • ¿Candidaturas ciudadanas? • ¿Un solo calendario electoral? • Reducir los recursos a los partidos • Revisar el número de representantes en el congreso y establecer la posibilidad de su reelección. • Una ciudadanía que exige: rendición de cuentas, uso efectivo de los recursos, austeridad. • Fomentar herramientas y mecanismos que posibiliten una mayor participación ciudadana: referéndum, plebiscito, presupuestos participativos.

  26. Reforma Político - Ciudadana • ¿Estamos dispuestos a abandonar el sistema feudal? (CLFC) • Feudo (DRAE) “Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba.” • Sindicatos, empresarios, policías, medios……….¡Franeleros! • Importemos al mexicano de fuera • Privilegiar el Estado de derecho • Participación en organizaciones ciudadanas (movilización) • Adopción y compromiso por una agenda específica • ¡ULTIMÁTUM! A nosotros mismos

  27. Contacto Dirección: Bosques de Alisos 25 - 202Bosques de las Lomas 05120, México, D.F. Teléfono: 5570-6468 E-mail: oespinosam@contorno.org.mx

More Related