1 / 51

LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS FORMADORES:

LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS FORMADORES: “PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA ” Tesis para optar al grado de Magister en Educación y Formación Universitaria. PROFESOR GUÍA: DR . MARIO SANDOVAL

tieve
Download Presentation

LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS FORMADORES:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA VIOLENCIA EN LOS CENTROS FORMADORES: “PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA” Tesis para optar al grado de Magister en Educación y Formación Universitaria PROFESOR GUÍA: DR. MARIO SANDOVAL MAESTRANTE: E. U. CAROLINE LABBE PEÑA MAESTRANTE: E. U. ISABEL OBANDO CALDERON MAESTRANTE: E. U. LORENA PAREDES AREVALO OSORNO 16 DE ENERO 2012

  2. ÍNDICE I. Antecedentes del problema II. Marco teórico y conceptual III. Metodología IV. Análisis y discusión de resultados V. Conclusiones y sugerencias

  3. I. Antecedentes del Problema

  4. 1.1.- Introducción La violencia no es un fenómeno exclusivo de esta época. Por el contrario, los fenómenos de violencia, ya sean guerras de conquista, tortura, crímenes, persecución ideológica y religiosa, han existido desde siempre en la historia de la humanidad. (Gómez, 1996).

  5. De hecho, más de la mitad del personal de salud ha experimentado al menos un incidente de violencia física o psicológica el año anterior al estudio. Las victimas más probables son el estudiante y el personal de enfermería (CIE ,1998, 2002)., de los cuales el estudiante es más vulnerable ((Sánchez y Valenzuela 2002, Burgos y Paravic 2003, Letelier y Valenzuela 2002) Palucci (2004) afirma que “cerca del 25% de los accidentes violentos en el trabajo ocurren en el sector salud y que más del 50% de los trabajadores del área ya experimentó incidentes de esta naturaleza”

  6. El centro de formación del estudiante debe promover ambientes facilitadores para el aprendizaje, tal como las pautas que plantea Jabif (2007) para motivar al estudiante. Las instituciones de salud y sus docentes deben asegurar una enseñanza que tribute al desarrollo del perfil de estos alumnos, libre de ambientes o situaciones que lo amenacen, como contextos de violencia en que se vulnera la dignidad y la formación integral de los estudiantes.

  7. 1.2.-Problema de investigación ¿Cuál es la percepción de violencia de los alumnos de la carrera de Enfermería durante sus prácticas clínicas en los centros formadores?

  8. 1.3.-Objetivos del estudio 1.3.1.- Objetivo General: Determinar si existe percepción de violencia en los alumnos de la carrera de Enfermería durante sus prácticas clínicas en los centros formadores y cuáles son los factores que se relacionan con ella.

  9. 1.3.2.-Objetivos Específicos

  10. 1.4.- Hipótesis de trabajo Las hipótesis de trabajo que son consideradas en este estudio son las siguientes: • Existe percepción de violencia por parte de los estudiantes durante sus prácticas clínicas en los centros de salud formadores. • A mayor nivel curricular menor percepción de violencia. • Los alumnos que perciben violencia reaccionan principalmente aceptándola pasivamente.

  11. II. Marco Teórico y Conceptual

  12. 2.1.- Marco conceptual El Nuevo Paradigma Educativo y el Enfoque por Competencias Este paradigma es el “constructivismo” el que centra el aprendizaje en el estudiante, respondiendo a sus necesidades e individualidades, dejando al profesor en un lugar secundario tomando un rol de facilitador del aprendizaje y no de transmisor de conocimientos. En este contexto nace el enfoque de “formación basada en competencias”, considerado como uno de los cambios más importantes en la formación de profesionales de la salud en el siglo XXI (Moreno, 2009)

  13. 2.1.- Marco conceptual Marco para la Buena Enseñanza Según MINEDUC (2003), el “Marco para la Buena Enseñanza” supone que los profesionales que se desempeñan en las aulas, deben ser principalmente educadores comprometidos con la formación integral de sus estudiantes, para lo cual deben comprometerse plenamente con esta responsabilidad.

  14. 2.1.- Marco conceptual De la Impericia Docente al Maltrato al estudiante Según Orantes (2008), de acuerdo a una clásica definición, enseñar es el proceso de facilitar el aprendizaje. Sin embargo, algunos docentes desarrollan prácticas que generan diferentes tipos de obstáculos para el aprendizaje de los estudiantes, que en ámbitos como la formación médica pueden llegar al maltrato .

  15. 2.1.- Marco conceptual • Habilidades Sociales (García Sáiz y Gil, 2000) lo definen como: Comportamientos aprendidos que se manifiestan en situaciones de interacción social, orientados a la obtención de distintos objetivos, para lo cual han de adecuarse a las exigencias situacionales”. En el campo de los servicios sanitarios se generan muchos problemas cuando la comunicación es mala, apresurada e impersonal (Gil, 1991).

  16. 2.2.- Marco Teórico Modelo interactivo de violencia en el lugar de trabajo de Chapell y Di Martino • VICTIMAS: • Estrés • Enfermedad • Pérdida financiera • Impacto Familiar • Victimización • Resignación • Suicidio • FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES • Historia de violencia • Hombre • Joven • Problemas de infancia • Uso de alcohol y drogas • Problemas de salud mental • Circunstancias que conducen a la violencia • Edad • Apariencia • Experiencia • Salud • Habilidades • Sexo • Personalidad/ Temperamento • Actitudes y Expectativas. • FACTORES DE RIESGO EN EL • LUGAR DE TRABAJO: • Ambiente: • Características Físicas • Organización Empresarial • Estilo Directivo • Cultura del lugar de trabajo • Permeabilidad del • ambiente externo • Situaciones Riesgosas: • Soledad • Trabajo con público • Trabajo con dinero • Trabajo con personas • estresadas • Educación/Escuela • Vulnerabilidad especial • AGRESOR (ES) • Clientes/usuarios • Trabajador • Otro • RESULTADOS: • Físicos • - Muerte • - Daño • Intentos de Ataque • Psicológicos: • - Acoso sexual • - Intimidación • - Acoso Moral • VICTIMA (S) • Trabajador • Testigos • Clientes/usuarios • EMPRESA • Baja productividad • Ausentismo • Estrés • Violencia nueva Fuente: Chapell y Di Martino, basado en el Modelo de Poyner y Warne, en Violence at Work, 1998.

  17. Percepción de violencia que afecta a profesionales de enfermería de un hospital de la octava región Edad y sexo Burgos y Paravic (2003) Sánchez y Valenzuela (2002) Letelier y Valenzuela (2002) 2.3.- Marco Empírico Violencia percibida por los alumnos de enfermería durante su formación clínica intra-hospitalaria. Percepción de violencia de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina y cirugía de un hospital público, Octava región.

  18. Edad y sexo A study of nursing student abuse in Turkey. Chapell, D. y Di Martino, V. (1998).. Celebioğlu A., Akpinar RB., Küçükoğlu, S., Engin R. (2010). Celik SS., Bayraktar N., (2004). 2.3.- Marco Empírico Violence experienced by Turkish nursing students in clinical settings: their emotions and behaviors. Violence at work.

  19. Edad y sexo Sanjuán, A., Ferrer, M.(2008). Maida, A., Herskovic, V, Pereira, A., Salinas, L., Esquivel, C. (2006). Mariscal, E., Navia, O., Paniagua, J., De Urioste, R., Nardin, E. (2007). 2.3.- Marco Empírico Maltrato y/o violencia: fenómeno de estudio en centros de enseñanza asistenciales: Internado Rotatorio de Medicina gestión 2005 – 2006. Percepción de conductas abusivas en estudiantes de medicina. Perfil emocional de los estudiantes en prácticas clínicas. Acción tutorial en enfermería para apoyo, formación, desarrollo y control de las emociones.

  20. III. Metodología

  21. III.- Metodología 3.1.- Tipo de estudio: Investigación cuantitativa, descriptiva correlacional, de corte transversal 3.2.- Unidad de Análisis: Cada alumno de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián de Sede Osorno. 3.3.- Universo: Población de alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián Osorno año 2011 cursando asignaturas clínicas, equivalente a 158 alumnos.

  22. III.- Metodología • 3.4.- Criterios de inclusión y exclusión: • Inclusión:Alumnos de la carrera de Enfermería que ya hayan cursado al menos una práctica clínica. • Exclusión:Aquellos alumnos que no deseen participar en la investigación. 3.5.- Muestra: Muestra estratificada proporcional:2do año= 40 3er año= 22 4to año= 26 5to año= 10 TOTAL= 98 alumnos

  23. III.- Metodología • 3.6.- Recolección de datos • Selección al azar de listas de curso • Aplicación autoadministrada • Consentimiento Informado 3.7.- Instrumento recolector de datos “Violencia percibida por los alumnos de la carrera de Enfermería”, elaborado por Sánchez 2002, adaptado por Letelier 2002 y adaptado por Labbé, Obando y Paredes, 2011.

  24. III- Metodología 3.8.-Control de calidad de los datos: Prueba Piloto Confiabilidad Validez • 3.9.- Aspectos éticos de la investigación • Autorización de estudiantes y autoridades • Confidencialidad de datos • 3.10.- Procesamiento de los datos • SPSS • Microsoft Excell

  25. IV. Análisis y Discusión de Resultados

  26. Fuente: La violencia en los centros formadores: la percepción de los estudiantes de la carrera de Enfermería de una Universidad privada 4.1.- Identificación de la muestra según antecedentes sociodemográficos y curriculares. TablaNº 1: Chapell y Di Martino (1998)

  27. 4.1.- Identificación de la muestra según antecedentes sociodemográficos y curriculares. Tabla Nº 2: Chapell y Di Martino (1998) Fuente: Idem Tabla Nº 1

  28. 4.1.- Identificación de la muestra según antecedentes sociodemográficos y curriculares. Tabla Nº 4: En niveles curriculares inferiores, el alumno es de menor edad y más proclive a percibir violencia. Fuente: Idem Tabla Nº 1

  29. 4.1.- Identificación de la muestra según antecedentes sociodemográficos y curriculares. Tabla Nº 5: El déficit de habilidades académicas de los alumnos, pudiera desencadenar agresión. Fuente: Idem Tabla Nº 1

  30. 4.1.- Identificación de la muestra según antecedentes sociodemográficos y curriculares. Tabla Nº 9: Rodríguez, Durán, Fernández y Antolín (2007) Fuente: Idem Tabla Nº 1

  31. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 20: Letelier y Valenzuela (2002) Celebioğlu, Akpinar, Küçükoğlu, Engin (2010) Mariscal, Navia, Paniagua, de Urioste y Espejo (2005) Fuente: Idem Tabla Nº 1

  32. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 21: Letelier y Valenzuela (2002), CelebioğluAkpinar, Küçükoğlu, Engin (2010) , Celik, Bayraktar (2004), reportó que el 100% de los estudiantes fueron abusados verbalmente, por otra parte, en el estudio de Maida, Herskovic, Pereira, Salinas y Esquivel (2006), Fuente: Idem Tabla Nº 1

  33. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 22: Fuente: Idem Tabla Nº 1

  34. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 23: Fuente: Idem Tabla Nº 1

  35. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 24: Letelier y Valenzuela (2002), Celik y Bayraktar (2004), Mariscal, Navia, Paniagua, de Urioste y Espejo en 2005 , Maida, Herskovic, Pereira, Salinas y Esquivel, en el 2006, Fuente: Idem Tabla Nº 1

  36. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla Nº 25: Mariscal, Navia, Paniagua, de Urioste y Espejo en 2005 , Letelier y Valenzuela (2002) , Fuente: Idem Tabla Nº 1

  37. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 26: Letelier y Valenzuela (2002) Fuente: Idem Tabla Nº 1

  38. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 27 Letelier y Valenzuela (2002), Mariscal, Navia, Paniagua, de Urioste y Espejo en 2005 Fuente: Idem Tabla Nº 1

  39. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 28: Chapell y Di Martino (1998) Fuente: Idem Tabla Nº 1

  40. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 15: Fuente: Idem Tabla Nº 1

  41. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 16: Letelier y Valenzuela, 2002. Fuente: Idem Tabla Nº 1

  42. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 17: Fuente: Idem Tabla Nº 1 Letelier y Valenzuela (2002),

  43. 4.2.- Identificación de la variable dependiente: Percepción de violencia: Tabla N° 18: Letelier y Valenzuela (2002), Celik y Bayraktar (2004) , Mariscal, Navia, Paniagua, de Urioste y Espejo en 2005 , Sanjuán, Ferrer, 2008 y Pades en tutoría de Ferrer Pérez V, 2003 . Fuente: Idem Tabla Nº 1

  44. Correlación entre variables del estudio Tabla N° 19: Letelier y Valenzuela ( 2002 ). Fuente: Idem Tabla N° 1

  45. V. Conclusiones y Sugerencias

  46. Conclusiones Existe percepción de violencia por parte de los estudiantes, hacia los alumnos y hacia otros. Destacan los siguientes resultados: • Percepción de violencia hacia ellos mismos en un 56%. • Percepción de violencia hacia otros en un 64%. • Percepción de violencia hacia ellosy hacia otros en un 50%.

  47. Conclusiones • Es interesante destacar que el tipo de violencia percibida más predominante es la psicológica, especialmente llamados de atención en público, mala comunicación y humillaciones. • Los agentes agresores identificados en el presente estudio, fueron la enfermera de sala y/o supervisora, auxiliar de servicio y/o técnicos paaramédicos, médicos, pacientes, familiares, enfermeras docentes y compañeros de curso.

  48. Conclusiones • Las razones de agresión percibidas por los estudiantes fueron principalmente abuso de poder y estrés laboral • Los estudiantes manifiestan repercusiones de la violencia en su salud física y mental

  49. Conclusiones • Con respecto a las situaciones o lugares en que el estudiante se siente más vulnerable a ser violentado, destacan “cuando es interrogado”, “procedimientos de enfermería” y “Estoy en contacto con la docente”. • La reacción de los estudiantes frente a la violencia percibida, muestra principalmente las respuestas “acepto pasivamente” y “evitación o hacerse el desentendido”.

  50. Conclusiones • En cuanto al análisis inferencial destaca que las variables año de ingreso, nivel curricular y reprobación se asocian con la percepción de violencia

More Related