html5-img
1 / 25

Migraciones intra-regionales en Sud América

Migraciones intra-regionales en Sud América. Marcela Cerrutti Centro de Estudios de Población Argentina. La magnitud de la migración intra-regional. El numero de migrantes entre países de la región ha crecido muy lentamente a lo largo de las ultimas tres décadas: 1980: 1.869.142

temira
Download Presentation

Migraciones intra-regionales en Sud América

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Migraciones intra-regionales en Sud América Marcela Cerrutti Centro de Estudios de Población Argentina

  2. La magnitud de la migración intra-regional • El numero de migrantes entre países de la región ha crecido muy lentamente a lo largo de las ultimas tres décadas: • 1980: 1.869.142 • 1990: 2.172.447 • 2000: 2.893.745 Como proporción de la población total de la región ha ido descendiendo

  3. Paralelamente… • Un aumento significativo de la migración internacional de latinoamericanos que se dirigen a países desarrollados, particularmente a los Estados Unidos y a España.

  4. Cambio en la composición de los stocks migratorios de latinoamericanos

  5. Principales grupos migratorios en la migración intra-regional En el 2000 el 55% de los migrantes IL son: • Colombianos en Venezuela (608.691) • Paraguayos en Argentina (322.962) • Bolivianos en Argentina (231.789) • Nicaragüenses en Costa Rica (226.374) • Chilenos en Argentina (211.093)

  6. Argentina y Venezuela son los principales países receptores • En Venezuela en el 2000, el 85% de los migrantes de A.L. son Colombianos. Sin embargo, sólo crecieron un 16% en la última década. • Cuatro de cada diez llegaron a partir de 1980 y el 52% son mujeres. • Paralelamente, entre 1990 y mediados del 2000 el stock de Colombianos en USA aumentó de 286.124 a 556.407 y en España de unos pocos miles a 291.676. En España mayor predominio femenino.

  7. Argentina, país de inmigración y emigración • La inmigración de latinoamericanos a la Argentina continuó aumentando en las últimas dos décadas aunque paulatinamente: de 734.009 a 1.003.810. • Sin embargo: • Cambios importantes de composición. • Aparición de nuevos grupos • Predominio de migrantes latinoamericanos en relación a europeos.

  8. Cambios en la composición

  9. Chilenos y Uruguayos ya no migran a la Argentina • Dada la mejora en la situación económica nacional, se frena la migración de chilenos a la Argentina. • Entre 1991 y 2001, el stock desciende en términos absolutos de 218.217 a 211.093 • Al mismo tiempo, Chile que era país de emigración, duplica en los 90 el stock de migrantes provenientes de América Latina (62.332 a 124.848). Argentinos y peruanos explican en gran medida dicho crecimiento.

  10. Uruguayos • Argentina deja de ser un destino atractivo para los uruguayos. • Al mismo tiempo, el número de uruguayos en España crece en forma significativa, en el 2007 se registran casi 80.000.

  11. Los únicos grupos que crecen en los 90: • Peruanos: 454% (88.260) • Bolivianos: 63% (233.464) • Paraguayos: 30% (325.046) Para bolivianos y peruanos, Argentina hoy en día es uno de los países de emigración. En España ya residen 200.749 y 136.958, respectivamente y en USA, 58.856 y 371.716. Para paraguayos, el destino preferido sigue siendo la Argentina (por ahora….)

  12. La atracción de la Argentina en la década neoliberal: • Mantenimiento de un tipo de cambio altamente favorable (Convertibilidad). • Facilidad de entrada, aunque con dificultades para obtener residencia. • Circuitos diferenciados: quienes poseen mayor capital social y económico emigran a países desarrollados. • Mantenimiento de nichos específicos de actividades económicas (horticultura, construcciones, servicio doméstico y comercio informal).

  13. Año de llegada y sexo

  14. Año de llegada y sexo

  15. Motivos de la migración

  16. Migración y Trabajo: los varones • Tres de cada diez varones bolivianos y cuatro de cada diez varones paraguayos trabaja en la construcción. • Sumados a quienes trabajan en industria manufacturera y comercio al por menor y servicios de reparación, concentran al 81% de los trabajadores bolivianos y 70% de los trabajadores paraguayos. • Se desempeñan en condiciones de alta precariedad laboral: sólo al 23% de los bolivianos y al 30% de los paraguayos obtiene beneficios laborales.

  17. Migración y Trabajo: los mujeres • El servicio doméstico es la ocupación de mayor demanda de trabajadoras paraguayas (59.4%). Sin embargo no lo es para las trabajadoras de origen boliviano (29%), quienes se dedican mayormente al comercio al por menor (36.6%). • La precariedad laboral de las mujeres es aún mayor que en el caso de los varones: sólo el 13.8% de las trabajadoras bolivianas obtiene beneficios laborales y entre las paraguayas el 21.2%

  18. Acceso a la educación • La absoluta mayoría de los niños en edad escolar asisten a la escuela. • Si bien entre los jóvenes de 14 a 24 años la tasa de asistencia es más baja, entre quienes nacieron en Bolivia no dista mucho de la nacional (47.3% vs. 54.7%). Entre los de origen paraguayo es del 34.6%.

  19. Recepción de ayuda institucional La proporción de niños entre 0 y 13 años que reciben ayuda es : • 28.8% entre los nacidos en Bolivia • 13.3% entre los nacidos en Paraguay Entre quienes tienen 14 a 24: • 19.4% entre los nacidos en Bolivia • 18.9% entre los nacidos en Paraguay

  20. Nivel de conformidadEncuesta a Paraguayos residentes en Buenos Aires • 86.8% dicen estar satisfechos o muy satisfechos con la vida en la Argentina. • 94% consideran que la salud pública es mejor que en Paraguay. • 63% consideran que la educación pública es mejor que en Paraguay (y un 23% que es igual). • 92% sostiene que hay más y mejor trabajo. • El 33% dice haberse sentido maltratado por los argentinos (el 66.7% restante no acuerda)

  21. Nivel de conformidadEncuesta a Paraguayos residentes en Buenos Aires • Varones y mujeres consideran que el trato entre padres e hijos es mejor en Paraguay. • Sin embargo, la mayoría considera que el trato con la gente en general más o menos igual en ambos países. • Mujeres consideran que el trato con los varones es mejor en la Argentina, aunque los varones no piensan igual (57% vs. 33%) • Los varones tienen mayores intenciones de retorno que las mujeres: el 45% de ellos dice que retornará, mientras que sólo el 29% planea hacer lo mismo.

  22. Qué sabemos de los peruanos • Aumentan en forma significativa en Argentina, aunque también en Chile. • Provienen de áreas urbanas y poseen relativamente altos niveles educativos. • Stock mayormente femenino (60%) • Se concentran mayormente en la Ciudad de Buenos Aires. • Alta proporción de indocumentados • Mientras que los varones se insertan en nichos de actividad diferentes a bolivianos y paraguayos (comercio al por menor), las mujeres los hacen en servicio doméstico.

  23. Resumiendo: • Migración intra-latinoamericana presenta un dinamismo significativamente menor que la migración de latinoamericanos a Estados Unidos y España. • Argentina continúa atrayendo migrantes latinoamericanos, aunque se redefine: virtual freno de la migración desde Chile y desde Uruguay, mantenimiento de flujos desde Bolivia y Paraguay y aumento significativo de la migración peruana.

  24. Inserción laboral relativamente segmentada y alto nivel de precariedad del empleo. • Importancia de la migración femenina que se emplea fundamentalmente en el servicio doméstico y en el comercio al por menor. • Ganancias esperadas de la migración: parecen ir más allá de las oportunidades laborales e incluye el acceso a servicios públicos (salud y educación). • Intenciones de retorno relativamente bajas.

  25. Interrogantes: • Cuáles será los efectos de la nueva política migratoria (Patria Grande). • Mejoramiento en las condiciones de empleo • Impacto en la radicación permanente • En qué medida la migración a la Argentina constituye un paso de aprendizaje para la migración hacia España. • Cómo son los vínculos con países de origen (rol de las remesas).

More Related