1 / 29

Agrupaciones estelares

E. Rodríguez IAA. Agrupaciones estelares. Agrupaciones Estelares. Estrellas aisladas : viajan solitarias de acuerdo con el movimiento global de la Galaxia. Ejemplo: el Sol. Edad: 4500 My. Hace ya tiempo que se separó de la agrupación estelar en la que se formó.

teal
Download Presentation

Agrupaciones estelares

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. E. Rodríguez IAA Agrupaciones estelares

  2. Agrupaciones Estelares Estrellas aisladas: viajan solitarias de acuerdo con el movimiento global de la Galaxia. Ejemplo: el Sol. Edad: 4500 My. Hace ya tiempo que se separó de la agrupación estelar en la que se formó. Más del 50% de las estrellas están ligadas a otras formando sistemas dobles, triples o agrupaciones mayores (hasta miles o incluso millones de estrellas ligadas gravitatoriamente: cúmulos globulares). Sistemas binarios: dos estrellas girando alrededor de un centro de masas común. Sistema binario visual: Albireo. Comp. A: amarilla, V=3.m1, Comp. B azul, V=5.m1. A veces, en realidad son sistemas múltiples. Otras veces, algunas binarias visuales son “falsas visuales” (binarias ópticas). Caso Albireo (b Cyg): inicialmente binaria óptica, pero en realidad es binaria visual con Sep.=34”

  3. Sistemas múltiples: hasta 5 o 6 elementos, gene-ralmente, orbitando alrededor de un centro de masas común. Ejemplo: Sistema triple Alpha Centauro (componen-tes A, B y Próxima): A: M=1.09Mo, R=1.2Ro, ST=G2V B: M=0.9Mo, R=0.8Ro, ST=K1V P: M=0.1Mo, R=0.2Ro, ST=M5V Sistema triple de Alpha Centauro y comparación con el Sol. Sistemas múltiples: se conocen mucho menos que los sistemas binarios, (tanto menos cuanto mayor es el número de componentes) porque: a) formación más complicada, b) difícil detectar todos los elementos de un sistema. Wierzbinski (1964) analiza 10200 sistemas múltiples visuales: 8300 dobles (81%), 1400 triples (14%), 350 cuádruples y 150 más de 4 componentes (5%).

  4. Cúmulos estelares: grupos de estrellas asociadas física-mente y relativamente cercanas en el espacio. Formación: formadas casi simultáneamente a partir de una misma nube molecular y aún permanecen ligadas gravitacionalmente. Número: desde unas pocas decenas (cúmulos abiertos poco poblados) hasta cientos de miles o incluso millones de estrellas (cúmulos globulares más poblados). Cúmulo abierto poco poblado: Pléiades. Movimiento: no vemos como orbitan las estrellas alrede-dor de un centro de masas común (periodo excesivamen-te grande e imposible de detectar), sino que vemos como se desplazan las estrellas como un todo, con movimien-tos propios similares. Cúmulo globular muy poblado: M80.

  5. Sistemas binarios A veces resultan ser sistemas múltiples con más de dos componentes, aunque es difícil detectarlos. Mayor fuente de datos estelares fundamentales: masas, radios y luminosi-dades de estrellas individuales. A veces precisiones en masa mejor que 1%. Estrella binaria: término introducido por Willian Herschel (1802). Después de más de 40 años de estudio (+ Carolina) de varias estrellas “aparente-mente dobles” (binarias visuales) en el cielo  movimiento orbital común  ligados físicamente. Ej: Castor (Alpha Géminis), predijo P=342 años (actualmente P=420 años). Catálogos sistemas visuales: + Burnham (1906): 13665 sistemas visuales dobles (o múltiples) + Dommanget & Nys (1994): 34031 sistemas visuales dobles (o multiples) + Misión Hiparcos (Catálogo Hiparcos): 18644 sistemas (2994 nuevos) + Misión Hiparcos (Catálogo Tycho): 32631 sistemas (~15000 nuevos) + Actualmente: ~70000 sistemas visuales dobles (o múltiples) catalogados Binaria eclipsante: “cercanas” o “no resueltas”: J. Goodricke (1783): inter-pretó correctamente las variaciones de luminosidad de la estrella Algol (b Persei): primaria (más brillante, eclipse primario) + secundaria (menos brillante). Algol: prototipo de los sistemas tipo Algol. Catálogo GCVS (Kholopov et al. 1985): 28450 variables: 70% pulsantes, 10% eruptivas y 20% binarias eclipsantes (~6000 sistemas)

  6. Clasificación sistemas binarios (por el método de detección): • Visuales (binarias ópticas) • Astrométricas • Espectroscópicas • Eclipsantes Binarias visuales: se pueden separar con el telescopio. Existe mov. orbital común respecto a un centro de masas común. Si P. orbital muy largo (cientos o miles años)  solo posible detectar mov. propio común. Sistema doble visual  masa total sistema + (por métodos astrométricos cociente de masas)  masas individuales. Boss (1900): primeras masas individuales de comp. visua-les. Mov absoluto de Sirio A y B en el cielo. Ra-yas: mov centro masas, l. gruesa: Sirio A, l. fina: Sirio B. Elipse: órbita relativa de B ento-rno a A. P=50 años, semieje-mayor=20UA. Inicialmente binaria astrométrica y posterior-mente binaria visual. Binarias astrométricas: solo se ve una componente (la más brillante) pero la existencia de la menos brillante se puede inferir por el mov sinusoidal en el cielo (micrómetro o p. fotográficas). Vemos un sinusoide, aunque en realidad es una elipse.

  7. Binarias espectroscópicas: no se pueden separar con el telescopio, ni hay tránsito de una por delante de la otra, pero son detectables espectroscópicamente porque: a) espectros superpuestos, b) efecto Doppler, c) variación de vel. radial. SB2: doble línea (dos componentes brillantes) SB1: línea simple (sólo una componente brillante) Binaria espectroscópica. Binarias eclipsantes: no se pueden separar con el telesco-pio, pero una transita por delante de la otra y vemos los eclipses fotométricamente. Primaria: más brillante  eclipse primario A veces (ej. Algoles) primaria menor radio, pero más masiva y temperatura más alta. Otros casos (ej. algunos sistemas RS CVn): primaria menos masiva que la secundaria. Binaria eclipsante.

  8. Sistemas binarios eclipsantes: aspectos Instantes de contacto en un eclipse primario, durante un eclipse total. Eclipses total (primario) y anular (secundario). Eclipse parcial: siempre son redondeados. Efecto del oscurecimiento del limbo durante eclip-ses total (redondea los bordes) y anular (todo re-dondeado).

  9. Movimiento línea ápsides: a) dirección del observador, b) perpendicular. Movimiento periódico alrededor de la posi-ción del mínimo secundario, debido a la distorsión de las componentes, en órbitas elípticas. Efecto de la reflexión: dos componentes muy cercanas, secundaria no muy deformada y gran diferencia de tem-peraturas (Algoles). Si la secundaria está muy defor-mada, hay que tener en cuenta su emisión intrínseca. Oscurecimiento gravitacional: rotación rápida  disminución de gravedad e-fectiva en el ecuador por aceleración centrífuga  zonas menos oscuras.

  10. RZ Cas Solución orbital en filtro y junto con los residuos O-C y variaciones de los índices de color.   RZ Cas a lo largo del ciclo de binariedad con observaciones del OSN. RZ Cas: sistema Algol semiseparado, Porb=1.d2 con primaria pulsante tipo d Sct (Ppul=22 minutos). Los dos eclipses son parciales. (b-y) y (u-b): variaciones de Te y luminosidad (b-y): efectos de reflexión (b-y) y (v-b): mancha caliente en la primaria (u-v): actividad en la secundaria (u-v): flujo de masa ocultando parcialmente a la primaria antes del eclipse primario

  11. Sistemas binarios eclipsantes: clasificación • Clasificación: según la forma de las curvas de luz • (GCVS): • Tipo Algol • Tipo b Lyrae • Tipo W UMa • Tipo Algol: • eclipses claramente definidos • comienzo y final de cada eclipse bien definido • fuera de eclipse: curva plana Curvas de luz: EA, EB, EW • Tipo b Lyrae: • eclipses claramente definidos • considerable variación de luminosidad fuera de eclipse (forma no esférica de las componentes) • Tipo W UMa: • eclipses primario y secundario muy parecidos • (componentes similares) • b) variación contínua de brillo: no distinción entre fases de eclipse y fuera de eclipse  compo-nentes muy cercanas y muy distorsionadas

  12. Clasificación: según la interacción entre las dos componentes (según Kopal 1955, 1959, a partir del análisis de las curvas de luz y velocidad radial): • Sistemas separados: ninguna llena su lóbulo de Roche  no hay intercambio de materia • Sistemas semiseparados: una componente lo llena transferencia a la otra • Sistemas “en contacto” o “interactivos” o “close binaries”: las dos componentes lo llenan  intercambio entre las dos Representación de las superfícies lagrangianas interna y externa. Sistema binario + lóbulo de Roche de las componentes. Separados, semiseparados y “en contacto”. Sistema binario + lóbulo de Roche de las dos componentes.

  13. Clasificación actual es mucho más compleja y se atiende simultáneamente a: • Forma de las curvas de luz • Características de las componentes • Interacción entre las componentes • Otras características especiales • En base a esto tenemos como ejemplos mas importantes: …. • Sistemas tipo Algol (sistemas semiseparados; P=días): • Algoles clásicas: prototipo: Algol; ST: prim=B-AV, sec=F-KIV; q=m2/m1=0.1-0.2 • Algoles tipo O-B: prototipo u Her; ST: prim=O-B, sec=B-A; q=0.3-0.7 Sistemas tipo b Lyrae (sistemas semiseparados; P=días): Prototipo b Lyrae; ST: prim y sec=O-B (parecidos entre ellos), q=pequeño Sistemas tipo W UMa (sistemas “en contacto”, P ≤ 0.d7): Prototipo W UMa; ST: prim y sec=F-K; q~0.8 (componentes parecidas) • Otros tipos interesantes: • Binarias de rayos X de gran masa (ej. sistema Cyg X-1): sist. separado o semisepara-do, P=días-años, q≤0.1, prim=O-BI-II, BeIII-IV, sec=estrella neutrones o agujero negro • Binarias de rayos X de baja masa (ej. sistema Sco X-1): sist. semiseparado, P=horas, q=0.5-1.5, prim=A-MV, sec=estrella neutrones o agujero negro • Cataclísmicas (ej. U Gem): sist. semiseparado, P=horas, q=0.5-1.0, prim=enana blanca, sec=K-MV • Y otros muchos grupos…

  14. Pulsación y binariedad A veces: Algol clásica (pri=B-A V, sec=F-K IV): prim puede ser SPB o d Sct; incluso la sec puede ser d Sct o g Dor. Algol tipo O-B (pri=O-B, sec=B-A): prim puede ser b Cephei o SPB; sec puede ser SPB o d Sct Caso más común de binarias eclips. con pulsantes: Algol clásica con primaria d Sct. Casos confirmados: una docena. Candidatos: una centena. Estudio en profundidad de la pulsación (a través de campañas fotométricas coordi- nadas): RZ Cas, AB Cas, AS Eri + Y Cam (desde OSN; 8 frec significativas). Importancia: ambas teorías se pueden aplicar simultá- neamente para chequeo y/o complemento. Chequeo: parámetros fundamentales (M, Te, log g) Complemento: Determinación modos pulsación fue- ra de eclipse (Desfases: l) o durante eclipses (Filtrado Espacial: l,m). Influencia de binariedad sobre pulsación: posible exis- tencia de pulsaciones inducidas. RZ Cas, AB Cas y AS Eri en el diagrama HR junto con las pulsantes tipo d Sct y g Dor.

  15. RZ Cas: curvas noche a noche. La pulsación se observa también durante los eclipses secunda-rios y primarios. RZ Cas: después de binariedad: pulsación. Una sola frecuencia f=64.1935 c/d (P=22 min) que obedece al modo no radial n=6, l=1, lml=1 ó 2 RZ Cas: amplitudes del modo principal en diferentes épocas. En algunas épocas: más de un modo excitado.

  16. Campañas coordinadas multiobservatorio para este tipo de objetos: • Fotometría uvbyb (OSN+SPM?): solución del sistema en uvby (masas, radios relativos, relación de luminosidades, temperaturas, etc) + discriminación modal de l fuera de eclipse primario (desfases y cocientes entre filtros) • Fotometría CCD en un solo filtro (V=y): contenido pulsacional + discriminación de l,m durante eclipse primario. • Espectroscopía: • b1) parámetros fundamentales (Te, log g, [Me/H], vsin i) • b2) tipo espectral, análisis de posibles anomalías de abundancias • b3) espectroscopía de baja o media resolución: curvas de velocidad radial (1Km/s equivale a DV=0.m01  mala para pulsaciones de baja amplitud, pero buena para VR)  obtención de masas y radios absolutos de las componentes. • b4) espectroscopía de alta resolución (S/N mejor que 30.000): discriminación modal de l y m por análisis de variaciones de perfiles de líneas (método de los momentos); detección de modos excitados con l alto.

  17. Beersel Hiels Xinglong Mt Laguna SNO Tien Shan Sobaeksan Orson Pratt Konkoly KPNO APT Cluj-Napoca Y Cam multisite campaign (2003) Total: >500 hours, >100 nights, >8000 points, time-span > 6 months

  18. Cúmulos estelares Cúmulos estelares: grupos de estrellas asociadas físicamente y relativamente cerca en el espacio. Estas estrellas fueron formadas casi simultáneamente a partir de una misma nube molecular y permanecen todavía ligadas gravitacionalmente. Número de estrellas: entre unas decenas (c.a. poco poblados) hasta varios millones (c.g. muy poblados). Característica más importante: propiedades fundamentales comunes a todas las estrellas que lo componen: igual distancia, edad, composición química (salvo anomalías), etc  ligaduras a la hora de estudiar estrellas individuales, y viceversa. Ej.: distancia a una pulsante del cúmulo  distancia al cúmulo (y a la galaxia que lo contiene). • Forma: • Cúmulos abiertos: más abiertos y multiformes. Galácticos. • Cúmulos globulares: más compactos y distribución más o menos esférica. Cúmulo abierto M11: estructura poco densa con estrellas jóvenes y brillan-tes. Cúmulo globular M80: estruc- tura compacta con muchísi- mas estrellas. Cúmulo globular NGC 5139 ( Cen): el más poblado de nuestra Galaxia (E. Halley, 1677).

  19. Número estrellas: • Cúmulos abiertos: entre unas decenas hasta unos pocos miles. • Cúmulos globulares: cientos de miles (incluso millones). • Número de cúmulos: • Cúmulos abiertos: catalogados ~ 1100 en nuestra Galaxia, pero hay muchísimos más (decenas de miles). • Cúmulos globulares: catalogados 153 en nuestra Galaxia, se estiman unos pocos más (varias decenas más). Andrómeda: unos 500. Galaxias elípticas gigantes (M87): unos 10000. Orbitas altamente excéntricas (hasta 100Kpc, en nuestra Galaxia). • Descubrimiento: • Cúmulos abiertos: desde tiempos casi prehistóricos (Pleiades, Hyades, Praesepe). Ptolomeo ya mencionaba también M7 y Mel 111 (siglo II). Al principio: nebulosas; después: compuestos por estrellas (M44, Galileo 1609). • Cúmulos globulares: siglo XVII. M22 (1665, A. Ihle),  Cen (1677, E. Halley). La mayoría: antes de final de XIX. • Distribución: • Cúmulos abiertos: tienden a aglomerarse hacia el plano galáctico. • Cúmulos globulares: la mayoría en el halo.

  20. Edad: • Cúmulos abiertos: jóvenes (desde <1My hasta ~1000My). <10My: contienen PMS; <1My: todas son PMS. Ej Pléiades (relativamente joven, 80My); Hyades, Praesepe, NGC 6134 y NGC 1817: edades entre 600 y 800 My  interesantes para d Sct. • Cúmulos globulares: más viejos (agrupaciones estelares más viejas de nuestra Galaxia). En nuestra Galaxia: 2000-5000My. Otras galaxias: pueden llegar a 12 o 15 Gy. • Metalicidad: • Cúmulos abiertos: estrellas con abundancias normales, Pop. I (formados en regiones donde hay polvo interestelar procedente de generaciones anteriores de estrellas (por eso hay elementos pesados): H2 + He + metales (0.70, 0.28, 0.02)) • Cúmulos globulares: estrellas deficientes en metales, Pop. II (formados a partir de nubes de material primordial existente justo después de la formación de la Galaxia: H2 + He + muy poquitos metales) • ¿Por qué las formas que tienen? • Cúmulos globulares (compactos y distribución más o menos esférica): debido a su gran masa total y gran distancia al plano galáctico y centro de la Galaxia  inmunes a las disrupciones del cúmulo por atracciones externas  no pierden su forma inicial. • Cúmulos abiertos (menos compactos y formas diferentes): se fragmentan fácilmente por las perturba-ciones producidas por las estrellas próximas no pertenecientes al cúmulo  ello impide la existencia de cúmulos abiertos tan viejos como la Galaxia (5000 My), ni siquiera unos 2000 My.

  21. Cúmulos y diagrama HR Diagramas HR de Pléiades y Híades. Estrellas en MS. Cúmulos abiertos Pléiades y Híades. Cúmulos globulares M3 y M92. Diagramas HR de M3 y M92. MS, RGB, HB (“gap” RR Lyr), AGB, etc

  22. Ajuste de un cúmulo abierto en el HR: a) eje X: E(B-V) o E(b-y) (ej. fotometría uvbyb)  enrojecimiento b) eje Y: (V-Mv)  distancia y luminosidades c) fotometría uvbyb o espectros  metalicidad d) ajustar la mejor isocrona  edad Diagrama HR del cúmulo abierto M39 en a) B-V y b) b-y. Isocronas de log Age=8.43 (violeta) y 8.61 (naranja). c) banda de inestabilidad d Sct y muestra observada en M39. Ajuste de un cúmulo globular en el HR: a) eje X: enrojecimiento b) distancia: método ajuste Mv estrellas MS; problema: debilidad de las estrellas en MS c) distancia: método luminosidad RR Lyr del cúmulo + relación Mv- [Fe/H] para RR Lyr en c. globulares (hay que estimar las [Fe/H] del cúmulo)  Mv d) V + Mv  distancia e) ajustar la mejor isocrona  edad Diagrama HR del cúmulo globular M5=NGC 5904.

  23. Diferentes partes de un CG: • MS (MSTO=main-sequence turn-off) (H en núcleo) • RGB= red giant branch (H en capa) • HB= horizontal branch (tras Flash Helio) • AGB=asymptotic giant branch (He en capa) • BS=blue stragglers • Enanas blancas Diagrama HR del cúmulo globular M5=NGC 5904. Estrellas en MS: a) límite inferior en Mv: dado por magnitud límite observacional (límite teórico M=0.08Mo). b) MSTO: ocurre a Mv mucho menores que en los c. abiertos, porque los c. globulares son mucho más viejos (M~0.8Mo  Age~12-15Gy). Estrellas en HB: a) “RR Lyr gap” (hueco de las RR Lyr): zona atravesada por la banda de inestabilidad pulsacional y está ocupada por las RR Lyr del cúmulo. b) descripción de la morfología de la HB con C=(B-R)/(B+V+R) b1) A igual edad: B mayor  C mayor  [Me/H] menor b2) A igual [Me/H]: B mayor  C mayor  más viejos

  24. Estrellas BS: en principio, parecen como una extensión de la MS hasta más allá del turn-off (hecho común tanto en c.g. como en c.a.). Como se formaron? • teoría más simple: la BS se formaron después. Problema: diferen-cias de edad entre una generación y otra debería ser muy grande. • teoría más popular: proceden de sistemas binarios de masas simi-lares que se han unido formando una sola estrella más luminosa y más masiva. Diagrama HR del cúmulo globular M5=NGC 5904. • otra: por colisiones entre estrellas debido a la gran desidad de estrellas en el cúmulo.

  25. Cúmulos y pulsación Aplicación concepto “cúmulo” a pulsación: a) estrellas con igual distancia  conocer luminosidad b) igual metalicidad y edad ...  ligaduras sobre modelos de pulsación. Aplicación concepto “pulsación” al cúmulo: determinación de distancias a través de relaciones PL(PLC) Cúmulo abierto NGC1817 (690 My) y d Sct. Astrosismología en cúmulos abiertos: a) variables pulsantes multiperiódicas tipo d Sct, g Dor (edad: 600-800 My). b) más jóvenes: d Sct en PMS (< 10 My) c) más jóvenes en MS: SPB y b Cephei Cúmulo abierto NGC6134 (740 My) y d Sct. Cúmulos abiertos para astrosismología: edad (contenido estelar) y distancia (tamaño angular) adecuados. Para variables tipo d Sct: a) distancia ~ 1Kpc  campo ~ 10x10 arcmin (más lejos: demasiado débiles; más cerca: muy grande); b) edad ≤ 1Gy (600-800 My; log Age ~8.8-8.9) (más jóvenes: turn-off demasiado caliente (posibilidad solo en MS); más viejos: turn-off demasiado frío). • Sct PMS en el joven cúmulo abierto NGC 6530 (2My).

  26. SX Phe y W Vir en cúmulos globulares: Relaciones PL (PLC) para las variables de un mismo cúmulo  distancia Relaciones del tipo: Mv=A-B logP, B=positivo; Siempre si P  Mv  Luminosidad   estrella más evolucionada. Relación PL para SX Phe en M55: cuadra-dos y triángulos abiertos= pulsadores modo F radial; rellenos= pulsadores modo 1H radial. SX Phe en cúmulo globular M55 (Pych et al. 2001): círculos rellenos= monop., cír-culos abiertos= doble modo, triángulos= SX Phe no pertenecientes al cúmulo.

  27. BS en NGC5466 (Jeon et al. 2004): a) región central del cúmulo (r<1´); b) región más alejada del centro. Cajas: estrellas que caen en la región BS del cúmulo. SX Phe descubiertas en NGC5466: cír-culos abiertos= puls. en modo F, trián-gulos rellenos= 1H, círculos rellenos= doble modo en F y 1H. Relación PL para SX Phe en NGC 5466 para F y 1H. SX Phe en cúmulos globulares de diferentes metalicidades: relación Met-Periodo del tipo [Me/H]= A+B logP para cada modo (B positivo), Es decir, si P más metálicos son los correspondientes cúmulos. Efecto evolutivo: [Me/H]  MS  SX Phe más “evolucio-nadas”  P más largos. Relación [Me/H]-Per para SX Phe en c. globulares (20). Met= met. cúmulo, Periodo= periodo medio SX Phe cada cúmulo. En b), los periodos han sido “corregidos” al F, aplicando el factor P1/P0=0.778 para variables con DV<0.m20  relación mejora sustancialmente.

  28. RR Lyr en cúmulos globulares: RR Lyr en un cúmulo globular: Mv es casi cte; pero de un cúmulo a otro existe dependencia con la [Me/H] del tipo Mv(RR)=A+B [Me/H] (B positivo, Mv=valor medio en cada cúmulo) Ejemplo: Mv (RR)=0.20[Me/H]+1.00 (Harris et al. 1991) Luego, “cuanto más metálico es un c. globular, menor es su luminosidad”. Además, “conoceremos la distancia a un cúmulo a través de las V-Mv de sus RR Lyr”. SX Phe (círculos) y RR Lyr (cru-ces) en NGC 3201 (Mazur et al. 2003). Diferentes tipos de variables en NGC 3201 (Layden & Sarajedini 2003): RRab (cuad. vacios), RRc (tri. vacios), SX Phe (pentag.), binarias separadas (cuad. rellenos), binarias W UMa (tri. rellenos) + otros (variables gigantes rojas).

  29. Cafeidas clásicas (Pop I) en cúmulos abiertos: Relaciones PL son del tipo: Mv=A+B logP (B negativo), es decir, “cuanto más largo es el P, más luminosa es la Cefeida”. Además, obtendremos Mv  distancia a la Cefeida  distancia al cúmulo. Relaciones esquemáticas PL para RR Lyr, Cefeidas de Pob I (Cd) y de Pob II (CW). Ventajas de las Cefeidas sobre otras variables (SX Phe o d Sct): a) más luminosas y amplitudes muy grandes  más fáciles de detectar b) pulsación en modo radial fundamental  relaciones PL bien definidas

More Related