1 / 41

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Política Nacional de Niñez y Adolescencia. Ana Isabel Cerdas González Directora. Mayo, 2007.

tana
Download Presentation

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Política Nacional de Niñez y Adolescencia Ana Isabel Cerdas González Directora Mayo, 2007

  2. La Política de Niñez y Adolescencia constituye el resultado de un esfuerzo conjunto del PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA y El CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, por crear por primera vez en la historia de Costa Rica, una Política Nacional en Niñez y adolescencia integrada.

  3. El documento contiene: • Introducción General: explicita antecedentes, alcances y objetivos. • Marco Referencial: se basa en tres pilares: el ENFOQUE HUMANISTICO, EL ENFOQUE DE DERECHO Y EL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. • Diagnóstico sistémico:tomó en cuenta cada grupo etáreo: los procesos humanos básicos, los derechos de la niñez y los adolescentes, la situación actual y panorama de los programas existentes. • Las Políticas Generales: sobre cómo debían ser los tres contextos directos mencionados, ya que estos determinan en gran medida las condiciones de vida, el desarrollo y cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad.

  4. LasPolíticas Generales de Gestión, para facilitar que el Estado como conjunto, ofrezca las condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la política • Las Políticas Generalespor grupos etáreos. • Estrategias para las aplicaciónde cada una de las políticas por grupos etáreos, en el ámbito regional y local. • Responsables de la ejecución de cada política de los diferentes sectores sociales del Estado, sean gubernamentales o no gubernamentales.

  5. Antecedentes • Costa Rica tiene una larga historia de leyes de protección a la niñez, de servicios y programas, pero nunca ha contado con una política integrada de niñez y adolescencia. • En 1990 ratificó la Convención de los Derechos del Niño. • En 1996 estableció una nueva Ley Orgánica del PANI • En 1998 aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia. • En el 2000 aprobó la Agenda Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2000-2010

  6. A inicios del 2004, la Junta Directiva del Patronato y el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia acordaron la construcción de las políticas de niñez y adolescencia… para lo cuál: * Se establecieron términos de referencia para la construcción de las políticas, la elaboración del Sistema Nacional de Protección, la aplicación de las políticas en el PANI, incluyendo metodologías y protocolos * En el año 2004, se inicia durante 9 meses la elaboración de la propuesta y su validación.

  7. Metodología • Se definió que un grupo de personas elaborarían un primer borrador de las políticas para someterlo luego a un proceso de validación. • Para estos efectos, se revisaron todas las políticas vigentes en el país (Salud, Educación, Persona Joven, Violencia, Trabajo Infantil, entre otras) y políticas de otros países (Salvador, Honduras, Nicaragua, Canadá, República Dominicana, etc.), y las Metas del Milenio • Se elaboró y se revisó el marco teórico antes descrito • Se construyeron las matrices por grupo etáreo que incluyeron: procesos humanos básicos**, derechos que aplican, indicadores, programas existentes y programas que deberían existir.

  8. A partir de este análisis matricial, se elaboraron las políticas generales y las políticas específicas por grupo etáreo. • Para cada política se establecieron estrategias técnicas, aplicaciones regionales, aplicaciones locales y principales responsables • Se ha iniciado el trabajo sobre el Sistema Nacional de Protección, las políticas y metodologías del PANI, lo que queda pendiente para el próximo año

  9. Definición de Política • Las políticas son entendidas como un conjunto de mandatos que establecen lo que debe hacerse a favor de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el país, no importa su nacionalidad, nivel económico, lugar de residencia… • “Son un conjunto de lineamientos o directrices definidas oficialmente para dirigir, en un período determinado, a los más diversos actores sociales en la organización y gestión de sus acciones estratégicas: planes, programas, proyectos y acciones específicas ”(Acuña,2003).

  10. Alcances de Política • Cubre la población de niños, niñas y adolescentes desde la concepción hasta los 18 años de edad. • Es una Política de estado, de orden público e interés social. • Abarca un periodo aproximado de 20 años, es decir hasta el 2020, ya que requiere de procesos que demandan planificación, tiempo y organizaciín para que puedan hacerse efectivos.

  11. Objetivo General • Establecer y desarrollar, para Costa Rica, un conjunto de directrices en materia de niñez y adolescencia para garantizar el cumplimiento de los derechos y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, en sus diferentes ciclos de vida.

  12. La Política considera • Como eje central al niño, niña y adolescente. • Toma en cuenta las diversas etapas por las que pasan las personas menores de edad y cada una de ellas se aborda de manera integral. • Incorpora los diversos entornos en que se desenvuelven, como factores claves que inciden en su desarrollo y el cumplimiento de sus derechos.

  13. Las políticas se fundamentan en basado en tres elementos centrales • Marco filosóficobasado en un enfoque humanístico, que enfatiza la dignidad de la persona • El paradigma de los derechos humanos y de la Niñez y la Adolescencia • Un marco conceptual y teórico basado en un enfoque de desarrollo integral de las personas que contempla las edades, áreas y contextos en que se da el desarrollo humano, así como los niveles de intervención requeridos.

  14. El concepto de desarrollo integral constituye la base referencial para la construcción de la política y el Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia, por abarcar todos los grupos etáreos, áreas, ámbitos y niveles • Está estipulado en la Convención, Art. 6,27 y 29; en el Código, Art. 7,12, 56

  15. Valores y principios que fundamentan la política: • Valores • Justicia y paz social • Respeto y tolerancia por las diversidades • Solidaridad y participación • Responsabilidad y compromiso • Principios: • Interés superior • Mejor interés • Universalidad, equidad y no discriminación • Inclusión y democracia • Balance entre políticas económicas y sociales • Participación protagónica efectiva • Coherencia e integridad • Equilibrio entre globalización e identidad nacional • Aplicación de los derechos • Transparencia y rendición de cuentas

  16. Políticas generales

  17. Se elaboraron a partir de: • Visión que se desea construir de Niñez Adolescencia • Visión de los tres contextos en que se desenvuelven Familia Comunidad Centro educativo

  18. Visión de niñez • Los niños y niñas son personas sujetas de derechos, quienes, desde el momento de la concepción hasta que cumplen los 12 años de edad, tienen la necesidad y el derecho a:

  19. Adicionalmente, para los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a grupos minoritarios o en condiciones de desventaja, es decir que • viven en situación de pobreza extrema o no satisfacción de necesidades básicas • habitan en las zonas rurales alejadas • forman parte de los grupos indígenas, afrocaribeños o migrantes • presentan alguna discapacidad • son discriminados por su género o preferencia sexual • siendo adolescentes, tienen hijos o hijas • viven situaciones de abandono, abuso, explotación laboral o sexual o trata • presentan problemas de adicción • enfrentan enfermedades como cáncer, VHI-SIDA y otras • tienen conflictos con la ley • forman parte de familias con problemas de adicción o violencia • pertenecen a familias jefeadas por madres solas • otros que se encuentren afectados en sus derechos.

  20. Además de los perfiles anteriores, se agregaría: -el derecho a ser atendidos con prioridad bajo el principio de discriminación positiva, a no ser discriminados en ningún contexto familiar, institucional o comunal, público o privado, a tener acceso a las mismas oportunidades para su desarrollo integral, a ser protegidos en caso de riesgo, vulnerabilidad o peligro para su integridad física o emocional, y a participar en igualdad de condiciones, aplicando siempre el principio del interés superior y su mejor interés.

  21. Visión de familia • La familia será entendida como el grupo de personas vinculadas entre sí por consanguinidad, afinidad o lazos afectivos, que a través de su convivencia o inter-relación, promueven el desarrollo y el bienestar integral, favoreciendo en sus miembros afecto, unión, solidaridad, equidad, respeto, protección, responsabilidad, paz y valores espirituales basado en la participación, el tiempo compartido, la comunicación asertiva, la disciplina positiva y los valores éticos.

  22. Políticas generales en familia • Fortalecerla, para que sea principal instancia de soporte • Apoyarla, mediante capacitación y orientación • Procurar que ésta promueva ambientes positivos para la crianza y la educación de los niños, niñas y adolescentes • Garantía de una buena educación • Apoyo a padres y madres • Padres y madres son corresponsables • Promoción de las buenas relaciones de pareja • Las políticas económicas deben garantizar oportunidades • Las familias en pobreza tienen derecho a asistencia • La familia debe ser fortalecida para no separar a los niños y niñas de éstas, a menos que sea por excepción • Garantía de permanencia con la familia biológica primero, luego adoptiva • Estado asume la protección hasta la mayoría de edad, cuando no hay alternativas

  23. Visión de comunidad • Las comunidades serán visualizadas como conjuntos de familias, organizaciones e instituciones establecidas en espacios definidos, que serán garantes del desarrollo integral y defensoras y respetuosas de los derechos de las personas menores de edad, comprometidas y favorecedoras de la participación, el sentido de pertenencia y la calidad de vida. • Cada comunidad será organizada, segura y sana, garantizadora y promotora del acceso de las personas menores de edad y sus familias a los servicios de atención integral, a espacios recreativos y culturales, con visión y organización para la participación y la toma de decisiones compartidas, acordes a las necesidades de la población, incluyendo las personas menores de edad. • Tendrá acceso a medios de desarrollo y producción y será solidaria, promovedora de potencialidades y creadora de oportunidades para la población con problemas sociales.

  24. Políticas en relación con la comunidad • En cada comunidad se promoverá la divulgación del enfoque de derechos y del desarrollo • Las organizaciones comunales deben ser apoyadas • Las relaciones deben caracterizarse por equidad de género, participación, democracia e igualdad de derechos • Se deben promover condiciones de seguridad y bienestar • Las viviendas y comunidades deben reunir condiciones para un adecuado desarrollo

  25. Visión del Centro educativo • Los centros educativos serán ambientes seguros, de fácil acceso, con infraestructuras adecuadas a la población y con espacios para el juego y la recreación. • Promoverán el desarrollo integral, las relaciones solidarias, la alegría de aprender y convivir. • Estarán libres de violencia, y garantizarán la protección, la contención y la inclusión de todos las personas menores de edad. Promoverán el desarrollo de las potencialidades en todas las áreas, en grupos no mayores de 20 niños y niñas en preescolar y 25 en primaria y secundaria, con equipos interdisciplinarios y docentes sensibilizados y afectuosos, que respeten los derechos de las personas menores de edad. • Sus metodologías de trabajo serán constructivas y creativas, adecuadas a los niveles de desarrollo de cada grupo etáreo y a los diversos estilos de aprendizaje, y promoverán la diversidad cultural en sus diferentes manifestaciones.

  26. Políticas en cuanto al centro educativo • Tendrán espacios suficiente, serán atractivos, con áreas de juego • Garantizarán el mejoramiento continuo • El personal aspirará a excelencia personal y profesional • Promoverán la participación de personas menores de edad y de sus familias • El sistema educativo deberá reflejar continuidad de un nivel al otro

  27. Decisión política Legislación Administración de la justicia Desarrollo institucional Gestión institucional Coordinación intersectorial e interinstitucional Participación protagónica Relación con ONG Comunicación, medios y tecnología Revisión de la práctica institucional No institucionalización y des-institucionalización Investigación Documentación e información Recursos humanos y capacitación Desconcentración Gestión administrativa y presupuesto Cooperación externa Políticas generales de gestión

  28. Políticas por grupos etáreos

  29. Se han tomado en cuenta: • Las distintas edades por las que pasan los niños, niñas y adolescentes: • El embarazo o etapa prenatal • Bebés de 0 a 2 años • Preescolares de 3 a 6 años • Escolares de 7 a 11 años • Adolescentes de 12 a 14 • Adolescentes de 15 a 18 años

  30. Para cada grupo etáreo, se consideraron tres áreas: • La salud y los aspectos físicos • La educación, la recreación y el desarrollo intelectual • La parte social y emocional

  31. Cómo las políticas son para todos los niños, niñas y adolescentes • Se construyeron políticas para • Nivel primario: De carácter universal, para garantizarle los derechos a todas las personas menores de edad: niños, niñas y adolescentes • Nivel secundario:Políticas preventivas adicionales, para disminuir situaciones de riesgo y vulnerabilidad. • Nivel terciario:Políticas focalizadas, para quienes enfrentan o se encuentran en problemas, para reivindicar los derechos que les han sido violentados

  32. Estrategias para implementar las políticas generales • Para cada política general se diseñaron estrategias para su aplicación • Para cada política general y de grupo etáreo, se construyeron las aplicaciones • A nivel regional • A nivel local o comunitario

  33. Propuesta de responsables: • Principales entes responsables • Instituciones consideradas corresponsables • Otros sectores que pueden colaborar

  34. Ejemplo: Política por grupos etáreos / Nivel Secundario • Estrategias y aplicaciones regionales y locales - Etapa prenatal - De 0 a 2 años SALUD EDUCACIÓN PSICOSOCIAL

  35. Etapa Prenatal SALUD Nivel Primario (para garantizar los derechos de todas las personas no nacidas) acciones para proteger la vida acceso a la proteger la vida acceso a la atención prenatal y atención al parto garantía al parto hospitalario atendido por personal especializado alimentación prenatal Nivel Secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) atención prenatal en comunidades rurales, urbano marginales, de extrema pobreza, alto riesgo o sin seguro social. garantía de atención del parto y período post-natal con criterios de calidad alas mujeres que no tuvieron control prenatal o que presentan condiciones de riesgo, incluyendo VIH-SIDA servicios para la alimentación de la mujer embarazada persona menor de edad en gestación y post-parto Nivel Terciario (para reivindicar los derechos) aplicación de normativa vigente para asistir a la consulta prenatal y post-natal apoyo económico por parte del Estado

  36. EDUCACIÓN Nivel primario (garantizar los derechos de todos los niños y niñas no nacidas) Educación familiar integral derechos de las personas menores de edad no nacidas Nivel secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) Seguimiento según nivel de riesgo por su salud física o mental Prevenir el embarazo Innovación y actualización de metodologías educativas Nivel terciario (para reivindicar los derechos) alta vulnerabilidad por discapacidad, adicción a drogas

  37. PSICO-SOCIAL Nivel primario (garantizar los derechos de todos los niños y niñas no nacidas) Promoción y educación para establecer vínculos iniciales positivos Promoción y atención de la salud sexual y reproductiva Nivel secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) Identificar situaciones de riesgo Servicios y programas especializados para madres embarazadas y padres en situación de alta vulnerabilidad Nivel terciario (para reivindicar los derechos) programas interdisciplinarios fortalecimiento de las familias

  38. DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS INCLUSIVE SALUD Nivel primario (garantizar los derechos de todos los niños y niñas no nacidas) Promoción de la salud atención integral en salud prevención de la mortalidad derecho a la lactancia materna cuidados requeridos para un máximo desarrollo Nivel secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) atención integral en salud y seguimiento a la población en condiciones de vulnerabilidad respetar la diversidad cultural y geográfica en áreas marginales, rurales dispersas y de alto riesgo Nivel terciario (para reivindicar los derechos) aplicar y fortalecer los programas para la atención integral en condiciones problemáticas en su salud física, emocional o mental

  39. EDUCACIÓN Nivel primario (garantizar los derechos de todos los niños y niñas no nacidas) ejercicio efectivo del derecho al juego y la recreación fortalecimiento, creación y ampliación de centros de atención integral y otras alternativas flexibles de protección diurna estatales, comunales o privadas Nivel secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) Fortalecimiento de los programas educativos dirigidos a padres, madres familias y comunidades en condiciones de vulnerabilidad o riesgo Nivel terciario (para reivindicar los derechos) incorpora a los centros de atención integral a los niños y niñas con alguna discapacidad o problema generar servicios de apoyo educativo y terapéutico para padres, madres y encargados de niños y niñas con discapacidad

  40. PSICO-SOCIAL Nivel primario (garantizar los derechos de todos los niños y niñas no nacidas) construcción de ambientes seguros a nivel físico y emocional, que promuevan afecto, protección, alegría y patrones de crianza apropiados derecho a la identidad y nacionalidad Nivel secundario (para reducir el riesgo y la vulnerabilidad) programas para mejorar la calidad de la vinculación afectiva fortalecer factores protectores en las familias e identificación temprana, referencia y atención de factores de riesgo Nivel terciario (para reivindicar los derechos) creación y fortalecimiento de programas de detección, tratamiento y seguimiento de situaciones de violencia o abuso generar procesos y servicios de atención y tratamiento eficientes y eficaces para las familias de niños y niñas de 0 2 años

  41. Muchas Gracias

More Related