1 / 19

TALLER DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y COMERCIO

TALLER DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y COMERCIO. Movimientos sociales y negociaciones comerciales. - Red Internacional de Género y Comercio-. Caracterización del proceso de globalización (1999-2003).

Download Presentation

TALLER DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y COMERCIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER DE FORMACIÓN EN GÉNERO Y COMERCIO Movimientos sociales y negociaciones comerciales -Red Internacional de Género y Comercio-

  2. Caracterización del proceso de globalización (1999-2003) Comercio intrafirma, capitalizado por empresas multinacionales como principales beneficiarias y artífices del proceso de globalización. El comercio como herramienta de aplicación de poder y dominación sujeto a alianzas y confrontaciones condiciona las relaciones internacionales. • Conformación de un mundo unipolar con hegemonía norteamericana Negociaciones comerciales muy ligadas a alineamientos políticos.

  3. ¿Qué relación existe entre la liberalización comercial y la democracia? Debilitamiento de acciones de gobierno para definir acciones y políticas Soberanía de las leyes del mercado Sistema político de representación partidaria muestra sus límites para canalizar descontentos Dificultad para armonizar intereses de las mayorías, que agudiza la inequidad social y anula el ejercicio de la ciudadanía.

  4. ¿Es posible la coexistencia de la liberalización económica y la consolidación democrática? La institucionalidad del sistema se ve desbordado por actores políticos y sociales que quiebran los marcos interpretativos y generan nuevas formas de comunicación política Sometimiento a las leyes del mercado hace que la política deje de ser la instancia máxima de regulación social.

  5. El conflicto social en América Latina Procesos de reforma del Estado que aumentan la gobernancia pero sin modificar aspectos que hacen a la gobernabilidad en sociedades con altos grados de exclusión e inequidad • Altos niveles de inequidad • Ciudadanía pasiva, con voto pero sin voz Democracia Hibrida • Se acrecienta el descontento social y se manifiesta en múltiples conflictos • Los mecanismos democráticos se superponen con formas novedosas de expresión de la protesta social (piqueteros, cocaleros) • Las protestas no pueden ser canalizadas institucionalmente • Es necesario analizar las modalidades del conflicto social en la actualidad, su expresión a través de movimientos sociales, los actores emergentes y las posibilidades de gobernabilidad democrática en la región.

  6. Movilización de la sociedad civil El concepto de sociedad civil puede tener en distintos contextos significados diversos. Sociedad Civil El Banco Mundial y otras organizaciones caracterizan a la sociedad civil como portadora de valores positivos de solidaridad y armonía, desarrollando una concepción idealizada y homogeneizante. Se adjudica a la sociedad civil capacidad de resistencia transformadora, integrada por distintos actores sociales que confrontan las políticas opresoras, para dar lugar a una sociedad más justa y equitativa. El problema de ambas concepciones reside en que dejan de lado la historicidad de procesos y la diversidad, las desigualdades y conflictos que fragmentan a la sociedad civil

  7. Cambios en el conflicto y la protesta social Los conflictos sociales soslayados y sus actores son considerados desestabilizadores Concepción de la gobernabilidad en la década del 90 Equilibrio del juego político para contener la protesta social La conflictividad social tiene que entenderse como la alteración del orden social por intereses contrapuestos de actores sociales que rebasan la lógica institucional. La gobernabilidad implica incorporar los intereses de la mayoría y viabilizar mecanismos de participación que permitan que esos intereses se expresen

  8. Cambios en el conflicto y la protesta social Modificaciones de las características de la protesta social • Mediados de ’90 • Nuevas formas de expresión del conflicto social • Nuevos mecanismos de protesta (cortes de ruta) • Actores tradicionales entran en • redes multisectoriales • Diversificación de reivindicaciones • Se articulan una pluralidad de intereses. • Localización de base territorial (incluye lugares apartados) • Impactan y son impactados por la movilización global (medios de comunicación y tecnologías) • Siglo XX • Protesta encarnada por actores corporativos • Basada en la huelga • Centrada en la fábrica y en centros urbanos, lugares cercanos al poder políticos • Demandas vinculadas a las condiciones de trabajo • Ámbitos nacionales/locales

  9. El conflicto social y sus modalidades desde una perspectiva de género Existen barreras jerárquicas y patriarcales que obstaculizan una intervención equitativa de las mujeres en los ámbitos públicos. Elfortalecimiento de las mujeres dentro de las organizaciones sociales permite: • Un cuestionamiento a los patrones de relación entre géneros. • La posibilidad de redefinir las relaciones de poder en que se asientan las relaciones entre géneros. • Cambios favorecen la participación de las mujeres en el ámbito público y una mayor igualdad entre géneros: • La mayor horizontalidad y descentralización de las organizaciones sociales • en el ámbito laboral; • Desarrollo de las acciones a nivel local y global La mayor participación de las mujeres en el ámbito público implica tensiones y cambios respecto a la tradicional división sexual del trabajo.

  10. Nuevas formas de protesta con mayor participación de las mujeres. • Relaciones de poder más equilibradas entre géneros • Mecanismos de información y transparencia compartidos • Toma de decisiones colectivas Inserción más equitativa de las mujeres y espacios para liderazgos femeninos en los nuevos movimientos sociales Movimientos sociales • Identidad cultural compartida y ocupación del espacio público. • Las mujeres se mueven con mayor soltura que en espacios corporativos tradicionales • se producen contradicciones en relación con el poder político y por contraposición de intereses entre grupos.

  11. La magnitud de la globalización contemporánea otorga nuevos sentidos a lo local, lo nacional y lo global. Movimientos sociales: Mayor permanencia en la movilización; más duraderos en sus modalidades organizativas • Tensiones de autonomía en la relación con el Estado • Coexistencia con organizaciones que quieren interlocución con el Estado • Formas de organización autorreferenciales (agenda propia) • Elaboran críticas y generan propuestas políticas

  12. La magnitud de la globalización contemporánea otorga nuevos sentidos a lo local, lo nacional y lo global. Actores sociales se movilizan para cuestionar políticas económicas neoliberales. La protesta acompaña las reuniones de organismos multilaterales. Foro Social Mundial es la expresión de la movilización que articula el nivel local, nacional y global para generar una agenda alternativa al curso de la globalización. Feminismo Latinoamericano con fuerte impronta transnacional a partir de los años ochenta

  13. El foco en los acuerdos comerciales A medida que se dinamizan las negociaciones comerciales entre países las organizaciones sociales empiezan a hacer seguimientos con la intención de incidir en sus contenidos, e incluso en ocasiones, sectores que se proponen bloquear el desarrollo del mismo La “batalla de Seattle” Noviembre 1999: Paradigma de la resistencia global cuando sindicalistas, ambientalistas, feministas, artistas, académicos y activistas en general lograron interrumpir la llamada Ronda del milenio de la Organización Mundial del Comercio. OMC en Cancún. Cumbres presidenciales del ALCA. 1997-Alianza Social Continental (ASC) Organizaciones sindicales y sociales de todo el continente con la propuesta de hacer un seguimiento, plantear acciones e incidir en el ALCA negociando por los gobiernos.

  14. Mujeres focalizan en los acuerdos comerciales REMTE: Red de Mujeres transformando la economía Desarrolla análisis y actividades en relación al libre comercio (sobre todo el proceso del ALCA) con un enfoque de género Comité de Mujeres de ASC Realiza análisis de género en los impactos del ALCA. Básicamente se quiere conocer los impactos de las políticas neoliberales en relación al mercado de trabajo y la reproducción.

  15. Acuerdos comerciales y género En 1999 se crea la Red Internacional de Género y Comercio en siete regiones del mundo. Propósito: Generar alternativas más equitativas de integración económica frente a los procesos de liberalización comercial en curso

  16. Libre comercio y negociación de tratados en la agenda de las organizaciones sociales. Razones que llevan a las organizaciones sociales a incorporar cuestiones de comercio y tratados comerciales Unilateralismo de EUA y la intransigencia de países ricos en temas sensibles a países agroexportadores aumenta las asimetrías de poder en las negociaciones y acuerdos comerciales. La apertura económica, no tiene efectos homogéneos en el conjunto de la sociedad Dinamismo en las negociaciones entre actores gubernamentales y representantes del sector privado mientras persiste la marginación de amplias capas de la población en esa dinámica Actores sociales y la opinión pública articulan niveles locales y globales, las políticas macroeconómicas y la vida cotidiana

  17. Líneas de incidencia desde una perspectiva de género • Generar propuestas para enfrentar problemas sociales, políticos y económicos. • Denunciar las políticas excluyentes e injustas. • Estimular la participación democrática de la ciudadanía. • Fortalecer el poder de las organizaciones de la sociedad civil. Líneas de incidencia Estas formas están expresando demandas de democracia directa o participativa, mientras crece el debate sobre movimientos sociales, partidos políticos y Estado.

  18. ¿Qué pretende la incidencia política desde una perspectiva de género? Enfrentar los sistemas de poder y dominación en la situación de las mujeres. • Hacer visibles los efectos diferenciales de la globalización y la apertura comercial sobre las mujeres. • Impulsar la inclusión de la perspectiva de género en esos procesos. • Impactos de las políticas comerciales en el mercado de trabajo y en la reproducción. • La participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas, negociaciones comerciales e integración. • La promoción de una perspectiva feminista crítica en el comercio internacional, en la acción global y en los movimientos sociales Los movimientos de mujeres ponen énfasis en

  19. Conclusiones La globalización económica se asentó sobre el principio de “más mercado y menos Estado”. A la luz de los efectos obtenidos hasta ahora, esto redundó en el incremento de las asimetrías entre países y en el reforzamiento de las heterogeneidades estructurales entre segmentos económicos, sociales y nacionales según su capacidad de insertarse en la dinámica global. Parece necesario adoptar una visión que permita mejorar tanto la falla de los mercados como el debilitamiento de los Estados. (Cepal). Es necesario aumentar la capacidad regulatoria de gobiernos y organismos internacionales. Y también la presión social de una ciudadanía activa que señale los déficit y carencias, ejerza su capacidad de resistencia, formule propuestas y monitoree los resultados.

More Related