1 / 66

Patología de Esófago

Patología de Esófago. Dr. Andrés F. Volio C. Cirujano General Cirujano de Tórax H.S.J.D. Cátedra de Cirugía UCIMED. Anatomía. Se origina en el cuello como continuación de la orofaringe a nivel de C6 hasta unos 2 cm por debajo del hiato esofágico del diafragma.

tallis
Download Presentation

Patología de Esófago

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Patología de Esófago Dr. Andrés F. Volio C. Cirujano General Cirujano de Tórax H.S.J.D. Cátedra de Cirugía UCIMED

  2. Anatomía • Se origina en el cuello como continuación de la orofaringe a nivel de C6 hasta unos 2 cm por debajo del hiato esofágico del diafragma. • Tiene una longitud de unos 27-30 cm. • 5 cm cervical, 20-23 cm torácico, 2 cm abdominal.

  3. Anatomía • Tiene 3 estrecheces anatómicas: • 1- M. Cricofaríngeo (EES) • 2- Cruce del bronquio principal izq y el cayado aórtico. • 3- Paso del esófago a través del hiato esofágico (EEI)

  4. Anatomía • Se encuentra ubicado en el mediastino posterior, detrás de la aorta y el bronquio principal izquierdo. • Tiene mucosa, submucosa y dos capas musculares. • Mucosa es de tejido escamoso estratificado • Interna: Circular • Externa: Longitudinal • No tiene capa serosa • Musculatura del 1/3 superior es esquelético y 2/3 inferiores es músculo liso.

  5. Anatomía • Irrigación: • Cervical: A. Tiroidea inferior • Torácica: A Bronquiales y esofágicas de la aorta • Abdomen: Rama ascendente de la arteria gástrica izquierda y las arterias frénicas inferiores.

  6. Fisiología • EL alimento es impulsado hacia abajo por una onda peristáltica. • EEI se relaja ante la llegada del alimento permitiendo el paso del mismo al estómago, volviendo luego a su presión normal de reposo para prevenir reflujo.

  7. Fisiopatología • Alteraciones del mecanismo del EEI provocan RGE en una superficie epitelial rica en inervación provocando pirosis. • Falla en la relajación causa dilatación proximal con trastornos contráctiles.

  8. RGE

  9. Reflujo Gastroesofágico (RGE) • Es la Responsable de un 75% de la patología del esófago. • Síntomas típicos: Pirosis o regurgitación del ácido • Se puede deber a: Acalasia, espasmo difuso, ca de esófago, estenosis pilórica, colelitiasis, gastritis, úlcera péptica. • Sxs atípicos: Náuseas, vómito, llenura postprandial, dolor torácico, disnea, tos crónica, sibilancias, disfonía. • Asma, bronquiolitis, neumonía recurrente, fibrosis pulmonar idiopática secundario a RGE.

  10. Causas RGE • 1- EEI incompetente: Presión menor a 6 mmHg ó longitud corta ( menos de 2cm de esófago abdominal) longitud expuesta a presión positiva del abdomen menor a 1 cm. Hernia Hiatal • 2- Aseo esofágico ineficaz: Trastorno en las ondas peristálticas. • 3- Trastornos gástricos: Dilatación gástrica, hipersecresión ácida del estómago, cicatriz pilórica o duodenal, vagotomía, gastroparesia en DM.

  11. Dx RGE • Clínica • EGD • Esofagograma • Fluoroscopía • Rx Tórax • TAC Torax • Manometría esofágica • Videocentelleografía con Tc99: Mide tiempo de vaciamiento esofágico • pHmetría • Prueba de perfusión de ácido

  12. Grados de Esofagitis: Clasificación de Savary-Miller, 1990 • I: Erosión única. • Erosiones múltiples, longitudinales y aisladas • II: Erosiones múltiples, longitudinales y confluentes • III: Erosiones circunferenciales • IV: Úlceras, estenosis, metaplasia gástrica (Barrett)

  13. Clasificación de Los Ángeles • Grado A: Una o varias lesiones mucosas de menos de 5 mm • Grado B: Al menos una lesión mucosa mayor de 5 mm, sin continuidad entre la parte más prominente de dos pliegues mucosos • Grado C: Ulceraciones mucosas que se extienden entre dos o más pliegues, pero que involucran menos del 75% de la circunferencia. • Grado D: Ulceraciones mucosas que se extienden entre dos o más pliegues, pero que involucran más del 75% de la circunferencia.

  14. Hernia Hiatal • RGE y HH son entidades separadas, pero 80% de los RGE tienen HH demostrable. • Tipo I: H.H. por deslizamiento, la unión gastroesofágica se deslizan hacia el mediastino. • Tipo II: H.H. paraesofágica, unión gastroesofágica está en posición normal. RGE es infrecuente. • La porción del fondo gástrico que se hernia es propensa a estrangularse o encarcerarse. • Es necesario el Tx Qx. • Tipo III: Combinación de tipo I y II

  15. Hernia Hiatal

  16. Tx RGE • Mayoría son casos leves y ptes se automedican. • 8-12 semanas de Tx anti H2 y recomendaciones generales: Reduce Sx en 80% • Elevar cabecera de cama, evitar ropa ajustada, disminuir la cantidad y aumentar frecuencia de alimento, no comer antes de acostarse, disminuir de peso, evitar alcohol, café, chocolate, menta. • Si persiste: IBP, omeprazol 40 mg c/d., reduce Sx en 90-95%. • Si Tx se descontinúa, el problema regresa en 80%. • Se debe considerar el Tx Qx en pacientes con mejoría sintomática que requieran Tx por larga data.

  17. Tx Qx RGE • Cirugía Antireflujo • Cirugía Laparoscópica actualmente es el tratamiento de elección • Funduplicatura Nissen (360 grados) ó Toupet (270 grados)

  18. Funduplicatura de Nissen

  19. Funduplicatura de Nissen

  20. Funduplicatura Laparoscópica

  21. Funduplicatura de Toupet

  22. Complicaciones de RGE • Esofagitis • Estenosis esofágica • Esófago de Barrett • Fibrosis Pulmonar Progresiva

  23. Esófago de Barrett

  24. Esófago de Barrett • Se da por un cambio del epitelio escamoso estratificado normal del esófago por epitelio columnar o cilíndrico (intestinal) secundario a una destrucción repetida del 1ero. • Descrita por primera vez por Norman Barrett en 1950. • Anormalidad adquirida que ocurre en 7-10% de los ptes con RGE, siendo éste el estadío final de la historia natural de esta enfermedad.

  25. Esófago de Barrett • Actualmente la mayoría de los autores lo definen como un segmento endoscópicamente visible de metaplasia intestinal de cualquier longitud o un segmento de 3 cm o más de reemplazo del epitelio esofágico por epitelio cilíndrico. • Más frecuente en reflujo gástrico-duodenal que sólo gástrico.

  26. Esófago de Barrett • Secuencia: Metaplasia – Displasia – Carcinoma • Displasia de bajo grado en 15-25% ptes con Esófago de Barrett y 5-10% de alto grado por año. • 5-10% de los casos progresan de E. B. no displásico a displásico por año y 1% a adenocarcinoma.

  27. Esófago de Barrett: Manejo • E.B. no displásico: IBP 30-60 mg/ día x 3 meses, considerar Cx antireflujo. • Displasia leve: IBP 60-80 mg/ día x 3 meses y EGD control, si persiste tx 3 meses más. Si mejora Cx antireflujo, si no manejo como displasia severa. • Displasia severa: 50% de los casos tienen un carcinoma oculto al momento de esofaguectomía por lo que Displasia severa es un indicador de cáncer y se debe realizar esofaguectomía total con reconstrucción con estómago o colon.

  28. Divertículos Esofágicos

  29. Divertículos Esofágicos • Saco recubierto de mucosa con epitelio que protruye del lumen esofágico. • La mayoría son adquiridos, principalmente en adultos. • Se clasifican por: • 1-Localización • 2-Capas que lo conforman • 3-Mecanismo de formación

  30. 1- Localización • Faringoesofágico: (Zenker) unión de la faringe al esófago. • Parabronquial: (esófago medio) cerca de la bifurcación de la tráquea. • Epifrénico: (supradiafragmático) ocurre en los últimos 10 cm del esófago.

  31. 2- Capas que lo conforman • Divertículo verdadero: Contiene todas las capas del esófago (mucosa, submucosa, muscular) • Falso Divertículo: Contienen sólo mucosa y submucosa, los cuales se hernian a través del músculo.

  32. 3- Mecanismo de formación • Por Pulsión: Aumento de la presión intraluminal del esófago que busca áreas de debilidad de la pared por donde provocar dilataciones, pueden ser verdaderos o falsos. Ej Zenker y Epifrénico • Por Tracción: Resultado de una reacción inflamatoria (TB – histoplasmosis) de un ganglio mediastinal el cual se adhiere al esófago y luego hala la pared hacia ellos según cicatriza y se contrae. Estos son divertículos verdaderos, son asintomáticos, de pequeño tamaño. Ej Parabronquial o medioesofágico.

  33. Divertículo Esófago Medio

  34. Divertículo Epifrénico

  35. Divertículo de Zenker • Es el más frecuente • Edad de 30 – 50 años de edad. • Aparece por encima del músculo constrictor de la faringe entre las fibras musculares oblicuas de los músculos tirofaríngeos y las horizontales del cricofaríngeo (triángulo de Killian) área de potencial debilidad en la faringe posterior.

  36. Divertículo de Zenker • Se forma debido a una incordinación del mecanismo de deglución y el consecuente aumento de la presión intraluminal. • Es un divertículo falso por pulsión. • Es de crecimiento gradual. • Provoca obliteración del lumen esofágico según aumenta de tamaño.

  37. Clínica: Disfagia cervical Regurgitación de alimento no digerido. Sensación de gorgoteo en el cuello a la deglución. Sensación de ahogo Broncoaspiración Pérdida de peso importante Halitosis Putrefacta Divertículo de Zenker

  38. Diagnóstico • Esofagograma • EGD (peligroso) • Esofagoscopia (peligroso)

  39. Tratamiento • Va dirigido a aliviar o mejorar el trastorno neuromotor que provoca la obstrucción. • Antes: Resección del Divertículo, había dehiscencia de sutura con consecuente mediastinitis. • Ahora: Miotomía cricofaríngea disminuyendo la presión del EES y aliviando la obstrucción.

  40. Divertículos Esofágicos

  41. Divertículos Esofágicos

  42. Trastornos de la Motilidad Esofágica

  43. Trastornos de la Motilidad Esofágica • Acalasia • Espasmo Difuso del Esófago • Esófago en Cascanueces • EEI Hipertenso

  44. Acalasia • Es el trastorno de la motilidad esofágica más común y significa falla para relajarse. • El área afectada es el músculo circular distal (EEI) y torna anormal la peristalsis esofágica por aumento de la resistencia. • Se supone que la patogenia es una degeneración neurógena. • A medida que progresa la enfermedad el esófago se torna tortuoso y con dilatación masiva

  45. Acalasia • Síntomas: Disfagia, regurgitación de alimento sin digerir, pérdida de peso, no produce dolor por lo general. • Se necesitan grandes cantidades de líquido para lograr el paso de alimentos

  46. Acalasia • Frecuente Neumonía por broncoaspiración. • Dx: Esofagograma con trago de bario, dilatación proximal del esófago, deformidad en “pico de pato”. • Manometría esofágica. • Tx : Es Qx, 95% pts tiene alivio completo. • Se realiza Miotomía de Heller. • Tx Médico utiliza bloqueadores de los canales de calcio, y dilataciones a nivel de unión esofagogástrica.

  47. Acalasia

  48. Espasmo difuso y segmentario del Esófago • Dolor torácico retroesternal, disfagia o ambos. • Principalmente una enfermedad del cuerpo esofágico. • 5 veces menos frecuente que la acalasia. • Hipertrofia de la capa muscular y degeneración de las ramas esofágicas del Vago.

  49. Espasmo difuso y segmentario del Esófago • Contracciones esofágicas simultáneas y repetidas de amplitud anormalmente alta o duración prolongada. • Tiene actividad peristáltica mayor que en la acalasia, EEI presión de reposo normal, relajación normal a la deglución.

More Related