1 / 40

Trabajadores limpieza Pobres Sectores populares

Trabajadores limpieza Pobres Sectores populares. Historiografía de la intervención social. Estrategia de intervención social higienista. Historiografía de la intervención social. Racionalidad científica. Campo de lo social. Historiografía de la intervención social. Higiene.

sybill-lowe
Download Presentation

Trabajadores limpieza Pobres Sectores populares

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajadores limpieza Pobres Sectores populares Historiografía de la intervención social

  2. Estrategia de intervención social higienista Historiografía de la intervención social

  3. Racionalidad científica • Campo de lo social Historiografía de la intervención social

  4. Higiene • Desde lo académico • Se traslada a la salúd pública • Herramientas de los gobiernos • Control higiénico de la población Historiografía de la intervención social

  5. Historiografía de la intervención social

  6. 1.900 – Alfredo Palacios(Tenti Fanfani, 1989) • “las sociedades de beneficencia –escribía- son manifestaciones burdas con que se engañan a los tontos. Están formadas en su mayos, r parte por encopetadas burguesas que consideran deprimente acercarse a un conventillo para enterarse de la situación del miserable. Dan fiestas, kermesses, promenades, concerts y muchas otras cosas a objeto de exhibir fastuosos trajes y brillantes alhajas. El pobre es lo último que se tiene en cuenta por estas caritativas damas” Historiografía de la intervención social

  7. ¿en qué momento se despliega en Argentina? (1870-1930) Historiografía de la intervención social

  8. ¿Por qué el cambio de modalidad de intervención? Tres ejes que marcan su surgimiento Historiografía de la intervención social

  9. Historiografía de la intervención social

  10. Formación del estado capitalista moderno • ¿Qué supone la conformación de un Estado nacional? Instancia política que articula Dominación de la sociedad Oszlak, 1999 Historiografía de la intervención social

  11. Su condición de serSu estatidad • Construcción social ideal o simbólico material Historiografía de la intervención social

  12. El país en ese entonces se caracterizaba por tener: • Escasa población, • bajos niveles de instrucción, • alta tasa de analfabetismo, • llanura pampeana dedicada a la ganadería de poca calidad (ovina), • producción agrícola solo destinada al consumo local y • gran dificultad para transportar los productos del interior a los puertos para ser exportados a los mercados extranjeros (particularmente a Gran Bretaña). Historiografía de la intervención social

  13. Territorio de la Argentina controlado efectivamente por el Estado antes de la primera presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886) Historiografía de la intervención social

  14. Al asumir al cargo de presidente Nicolás Avellaneda, el cacique Manuel Namuncurá le ofreció la venta de cautivos a 40 pesos oro cada uno y, a cambio de no invadir y poder alimentar a su población y tribus amigas, pidió: «Cuarenta mil pesos oro, cuatro mil seiscientas vacas, seis mil yeguas, cien bueyes para trabajar, telas de seda, tabaco, vino, armas, cuatro uniformes de general, etc.» Historiografía de la intervención social Historiografía de la intervención social

  15. Políticas desde las clases dirigentes • Campaña o la Conquista del Desierto en 1878 (a cargo del Gral. Julio A. Roca) que llevó al exterminio de los pueblos originarios (mapuches, tehuelches y ranqueles). • política inmigratoria con dos objetivos: 1º) Cumplir con el lema "Gobernar es poblar", (habitantes para trabajar la tierra) 2º) la convicción de que la población “autóctona” no era “apta” para concretar el proyecto nacional definido. • El desarrollo de infraestructura adecuada, la construcción de ramales ferroviarios con la finalidad de asegurar y hacer más rápida la salida de la producción del interior del país hacia los puertos de Buenos Aires y Rosario. Historiografía de la intervención social

  16. Emergencia de la cuestión social • “Con todo, pocos alientan el hecho de que el desafío que constituye una amenaza de ruptura tiene dos elementos fundamentales en su composición: uno estructural, y otro histórico. • O mejor, de un lado, la cuestión social está constituida de factores estructurales, independientes de la acción política de sujetos en circunstancias dadas; y del otro, contiene acciones deliberadas y concientes de sujetos que quieren modificar su historia. (Potyara Pereyra) Historiografía de la intervención social

  17. Se presentan en la escena pública las manifestaciones de la cuestión social.A grandes rasgos: • problemas que surgen por la inmigración masiva y la creciente urbanización que van a constituir el foco de atención y preocupación de las clases dirigente. • nombrados en términos de pobreza, criminalidad, prostitución, desocupación, enfermedades, epidemias y hacinamiento habitacional entre otros. Historiografía de la intervención social

  18. Crecimiento demográfico de la Ciudad de Buenos Aires en el período 1810-1914 Jorge Páez. 1970 Historiografía de la intervención social

  19. ¿Quiénes hacen visible la cuestión social? • clase trabajadora heterogénea basada en el sector primario (como clases subalternas) • Rural: peones rurales, chacareros y colonos • y centralmente en el sector de servicios, puerto y transportes: trabajadores ferroviarios, estibadores portuarios, tipógrafos, albañiles, yeseros, panaderos, carpinteros. • y en menor medida en la elaboración de productos alimenticios. Historiografía de la intervención social

  20. Organización obrera: • primeras experiencias como asociaciones de “socorros mutuos” • 1857: Sociedad Tipográfica Bonaerense (objetivos: protección, socorros) • 1878: Unión Tipográfica (objetivos: organización para la lucha por reivindicaciones. Primera huelga por salarios y condiciones laborales. • 1887: Fraternidad Ferroviaria Historiografía de la intervención social

  21. Primeras décadas del S. XX • huelgas, protestas, reclamos - sólo en 1906 se producen 323 huelgas, en 1907 la huelga de inquilinos Historiografía de la intervención social

  22. ¿Cuál es la C.S. problematizada? • la vivienda obrera • la duración de la jornada de trabajo • el trabajo femenino e infantil • los accidentes laborales • los problemas “morales” provocados por el hacinamiento cotidiano • la regulación de las relaciones obrero patronales o la regulación y limitación de las huelgas. Historiografía de la intervención social

  23. racionalidad científicapositivismo (1890-1910) Historiografía de la intervención social

  24. El positivismo en Argentina “La sociedad argentina, sus círculos culturales más representativos, la enseñanza académica, revelan todos cada vez más un fondo común de ideas que manifiestan una concepción del mundo naturalista; desde 1.830 el vocablo “positivo” se hace corriente en los escritos de los intelectuales (…) Los pensadores argentinos comienzan a servirse de esta palabra para designar, por una parte, lo que es objetivo, real, natural; por otra, lo que es progresista en lo social y político.” (R. Soler, en Vallone 2009) Historiografía de la intervención social

  25. 2da. clase • Historiografía de la Intervención social • Estrategia de intervención social higienista Historiografía de la intervención social

  26. Disputa político-ideológicafines S. XIX-XX Corrientes de pensamiento hegemónicas • Liberalismo • Positivismo • Catolicismo Social Corrientes de pensamiento contrahegemónicas: • Socialismo • Anarquismo Historiografía de la intervención social

  27. Sujetos • ¿Hacia quienes va dirigida la intervención higienista? Los sujetos peligrosos: - El delincuente - El loco inmigrante - el indio - La población • ¿Quiénes serán los sujetos que deberán intervenir? Historiografía de la intervención social

  28. 1907 – Montes de Oca (ministro del Interior • “encontramos que es difícil que estas masas inorgánicas, estas agrupaciones que no son pueblo propiamente, porque no deliberan, ni son soberanas, ni razonan, ni son reflexivas; estas agrupaciones sediciosas a la que los franceses consideran altrouppements y que los anglosajones consideran mobs, sean tan pacíficas, tan tranquilas… en mi concepto estas agrupaciones inorgánicas así producidas son inquietas, impresionistas, hasta despóticas; se dejan arrastrar por un orador exaltado… y fácilmente arrastran todas las barreras, amenazan el orden y conmueven a la sociedad en sus cimientos mismos”

  29. Joaquín V. González - 1904 “estas asociaciones amorfas constituyen un verdadero peligro social, porque no acomodándose a las leyes fundamentales del país, se convierten, en realidad, en focos invisibles de una revolución latente y de una perturbación constante de la paz pública y social de la capital de la Nación” Historiografía de la intervención social

  30. Luciano Andrenacci Historiografía de la intervención social INTERVENCIÓN SOCIAL se asocia MODOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL modos con que las sociedades diseñan las formas de pertenencia de los sujetos proceso de inscripción de los sujetos en la organización social se obtiene Se obtiene lugar físico y simbólico

  31. también DERECHO A SER SOSTENIDO* (intervención social)… como la intervención de una organización social sobre los modos de funcionamiento de los vectores a través de los cuales los individuos o grupos se integran, con grados variables de intensidad y estabilidad, a la sociedad Historiografía de la intervención social * a beneficiarse de los sistemas de protección que salvaguardan el acceso y permanencia de los sujetos en ese lugar

  32. DOBLE PATRON Historiografía de la intervención social EN LOS MARGENES Sobre los sujetos que no pueden acceder a la integración a través de los mecanismos principales EN EL CENTRO sobre los mecanismos principales del proceso de integración

  33. Educación • “… seguir las líneas de un ordenado progreso mediante la incorporación de brazos y con el apoyo eficiente de la educación popular, que borraría fronteras ideológicas e impelería al hombre a cada vez mayores plenas realizaciones. La educación común sacaría a los pueblos del atraso aunque, desde luego, la “barbarie” casi no podría ser desarraigada sino por medios coercitivos de máxima tensión. Industrias, vías férreas –como factor de “unificación” y “unidad”- incorporación de capitales y maestros harían la “opera magna” de sacar al país del atraso y colocarlo en los límites de la civilización. La política, tanto económica como social, se endereza en líneas parejas: prosperidad, paz, orden, laicismo, educación, máximo desarrollo de expansión capitalista…” • Biaggini, Hugo, Comp. “El Movimiento Positivista Argentino”. De Belgrano. Buenos Aires.1985 Historiografía de la intervención social

  34. Ramos Mejía, desde el Consejo Nacional de Educación “apostó a la escuela pública como resorte de nacionalización de las masas que obrara como barrera ante la penetración de ideas subversivas del orden conservador “(Terán, 2008). Historiografía de la intervención social

  35. Ramos Mejía – 1909 - Presidente Consejo General de Educación Historiografía de la intervención social

  36. Ley Nº 1420 de Educación Común • CAPITULO I • Principios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas primarias. • Artículo 1º. La escuela primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce años de edad. • Art. 2º. La instrucción debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene. • Art. 3º. La obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños, dentro de la edad escolar establecida en el artículo primero. Historiografía de la intervención social

  37. Asistencia pública • Modernización de la acción social • 1883.- Dirección General de la Asistencia Pública de la capital a fin de centralizar la dirección científica de todos los hospitales y demás servicios de Beneficencia. Historiografía de la intervención social

  38. Introducción de tecnologías y procedimientos modernos de gestión • Centralizar • Unificar • Fiscalizar • Reorganizar • Plan armónico • Racionalidad medio-fin • Ej. Vacunación obligatoria, ley 4202, 1903 Historiografía de la intervención social

  39. “Dejemos a la beneficiencia privada un papel subsidiario en la asistencia ordinaria y un rol importante, pero transitorio, en las desgracias accidentales, en las calamidades públicas o grandes males imprevistos, pero organicemos en forma eficaz y completa la asistencia social permanente, creada y dirigida por el Estado, que tiene la obligación indiscutible de proveer a estas grandes necesidades generales sin perjuicio de buscar suscitar la colaboración popular” 1917. Dr. Gregorio Aráoz Alfaro. M.S.A Citado: Tenti Fanfani, Emilio. “Estado y Pobreza: estrategias tipicas de intervención/1” Centro Editor de América Latina. Bs. As. 1989. pág. 71 Historiografía de la intervención social

  40. Estado regulador – 1907 – Joaquín V. Gonzalez D.N.T. • Se trataba de compatibilizar “los más amplios programas liberales de los poderes públicos con las mayores, las más amplias aspiraciones de las masas populares” buscando “la realización de una armonía superior cual es la felicidad más grande a que puede aspirar los pueblos: la fundación de la paz política y la paz social sobre bases inconmovibles” Historiografía de la intervención social

More Related