1 / 25

Karl Marx (1818-1883) La filosofía como poder de transformación

Karl Marx (1818-1883) La filosofía como poder de transformación. La filosofía marxista: Carlos Marx. 1) El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.

storm
Download Presentation

Karl Marx (1818-1883) La filosofía como poder de transformación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Karl Marx (1818-1883)La filosofía como poder de transformación

  2. La filosofía marxista: Carlos Marx • 1) El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos. • 2) Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura, estructura y superestructura.

  3. El siglo XIX • Pluralidad de corrientes filosóficas (positivismo, utilitarismo, marxismo, vitalismo, historicismo) y reacción ante la Ilustración y el último gran sistema filosófico (el idealismo hegeliano). • Marx, Freud y Nietzsche, los tres filósofos de la sospecha y denuncia (la “falsa conciencia”) que aplican al análisis y crítica de la civilización occ. • Las sociedades industriales y el movimiento obrero. • Profundas transformaciones sociales, políticas y económicas (ciencias humanas; anarquismo, socialismo; capitalismo y liberalismo)

  4. La filosofía marxista • Teoría decisiva en la sociedad y la cultura ss. XIX y XX: • explicación económico-sociológica de la soc. capitalista; • teoría de la historia (“científica”); • teoría revolucionaria (transformar la realidad económica, política y social mediante una teoría de la naturaleza (materialismo dialéctico) y de la historia (mat. histórico); • crítica a la filosofía anterior: “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos. De lo que se trata es de transformarlo”

  5. Antecedentes del marxismo • HEGEL: a través de la dialéctica intentó comprender la realidad y sus contradicciones (hombre, nª, historia). Lo único que tiene existencia real es el ESPÍRITU, que evoluciona por un proceso dialéctico de contrarios y el esquema tesis-antítesis-síntesis(ej., amo-esclavo) • La izquierda hegeliana (“jóvenes hegelianos”): la realidad debía ser transformada (contra “todo lo real es racional” y la justificación del poder y la religión que perpetuaba la derecha hegeliana). La dialéctica (materialista, antirreligiosa) es el método de denuncia de las contradicciones de la sociedad.

  6. Ludwig Feuerbach (1804-1872) y su crítica materialista de la religión: “alienación religiosa” –enajenación- en tanto que factor de deshumanización [Dios no ha creado al hombre, éste ha creado a Dios y ha acabado dominado por su creación al idealizar su imagen y negarse a sí mismo]. Marx acepta su postura materialista (lo único real es la naturaleza y sus manifestaciones –el cerebro humano sería una de ellas-). • Socialismo utópico (R. Owen, C. Fourier, Saint-Simon, J. Proudhon): Marx lo llamó “socialismo sin revolución”.

  7. Liberalismo económico (A. Smith, D. Ricardo, S. Mill), teoría que justifica el sistema capitalista y su modo de producción: el trabajo como mercancía, la libre competencia, la ley de oferta y demanda y la no intervención del Estado. Marx criticó la interpretación de las leyes económicas como leyes naturales (no tenían en cuenta la dimensión histórica de la economía) • Rousseau y sus ideas contractualistas: Marx se fijó en la idea rousseauniana de igualdad natural de los hombres (la sociedad responsable de los males humanos) pero consideró la revolución como necesaria frente a la utopía.

  8. 1. El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos • El hombre es un ser natural que fabrica los medios para sobrevivir, transformando la Nª mediante el trabajo (praxis= actividad productiva, frente a la conducta, propia de los animales). La praxis, el trabajo, es la esencia del ser humano y configura su relación con el mundo y otros humanos (sociedad). Esta relación y desarrollo humanos se concreta en procesos económicos que caracterizan la historia (así la materia determina la conciencia): “No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia” (Prólogo Contribución a la crítica economía política).

  9. El objetivo (según Marx) es que el hombre controle su destino y se convierta en sujeto de la historia desarrollando sus capacidades en la praxis. • TRABAJO: el hombre se proyecta en el producto de su trabajo (dejando algo de él). Cuando lo que se produce se convierte en mercancía, el hombre pasa a ser mercancía y el producto no revierte en él sino en los propietarios de los medios de producción. • ALIENACIÓN: alien = “sentirse otro”, “ajeno a sí mismo” (enajenación), “sentirse una cosa” (reificación). Proceso social por el que el hombre es algo ajeno a sí mismo: el producto del trabajo es ajeno al trabajador, se produce un distanciamiento y deshumanización como consecuencia de las relaciones de producción de un momento histórico (esp. en el capitalismo).

  10. Alienación ECONÓMICA • Principal forma de alienación que determina el resto de alienaciones . Basada en la reificación del trabajo en un doble sentido: -Respecto al producto: el trabajador no se reconoce en aquello que crea (es una mercancía que acabará siendo capital). Vende su trabajo y tiempo como una mercancía (valor de cambio) produciendo más valor, pero éste no se le paga (PLUSVALÍA). -Respecto al acto de trabajar: imposición que impide el desarrollo de las capacidades intelectuales del trabajador, contribuyendo a su desrealización. Resultado: tensiones entre clase obrera y burguesía.

  11. Otras formas de alienación determinadas por la económica: -SOCIAL y POLÍTICA: sociedad dividida en clases (empresarios - trabajadores, burgueses - proletarios) sin igualdad. El poder del Estado está al servicio de la burguesía y de los intereses económicos capitalistas. -IDEOLÓGICA: la conciencia depende de la materia: la Filosofía ha perpetuado la ideología de la clase dominante (sin crítica alguna) -RELIGIOSA: instrumento de la burguesía y proyección externa del hombre. La religión es el “opio del pueblo” frente a los deseos revolucionarios (resignación).

  12. 2) Materialismo histórico y materialismo dialéctico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura, estructura y superestructura. -Breve reseña histórica previa: • 1847, La miseria de la filosofía (concepción materialista de la historia). • 1848, Manifiesto comunista (junto a Friedrich Engels, 1820-1895). • 1859, Contribución a la crítica de la economía política (exposición de la teoría del Manifiesto) • 1867 El Capital (primer libro, los otros publicados por Engels en 1885 -II- y 1894 -III-)

  13. MATERIALISMO: Fª de la Nª -lo único real-, de la materia, de sus propiedades y sus leyes. Es una concepción materialista y dinámica (evolutiva) de la realidad. • Materialismo: materia →vida →ser humano -no existe más realidad que la materia (= Nª); -el mundo exterior existe independientemente; -el hombre es producto de la evolución de la materia. • Dialéctico: la oposición, contradicción, es causa de todo cambio natural: tres leyes de la materia: -ley de la unidad y lucha de contrarios -ley de transición cantidad a cualidad, salto cualitativo -ley de la negación de la negación (ej., semilla). • Toda organización social [estructura] es fruto de un proceso histórico y el cambio s. se explica por la dialéctica de la Hª.

  14. El materialismo consiste en considerar la realidad como un proceso dialéctico realde producción; se trata de un proceso material (no “espiritual”) que es el trabajo o la acción productiva el hombre en y con la naturaleza. […descripción del desarrollo objetivo de la materia, con independencia del conocimiento humano] • De la dialéctica naturaleza-hombre Marx sólo concibe la teoría y ciencia de la historia: → Materialismo Histórico DIAMAT (Mat. dialéctico) e HISTOMAT (Mat. histórico) (El prólogo aContribución a la crítica de la economía política, es una exposición de la Hª como “proceso real de producción”, los modos de producción, estructura y categorías del mismo).

  15. Materialismo Histórico • Teoría científica de las condiciones materiales (económicas) de la sociedad y de la historia. • Son las circunstancias materiales (no las ideas) las que DETERMINAN la historia, en especial la economía. • Teoría materialista y dialéctica: -materia: las relaciones de producción de los bienes; -la sociedad es resultado de la intervención en la historia de las leyes de la dialéctica. • Cada fase de la Hª marcada por un modo de producción que es la base económica de una sociedad (la INFRAESTRUCTURA que determina dicho periodo histórico).

  16. -Leyes de la Historia 1. El motor de la Hª es la lucha de clases; 2. La Hª se explica por leyes económicas; 3. La implantación del socialismo es inevitable (praxis). La historia es una sucesión de diferentes modos de producción: la INFRAESTRUCTURA económica de una sociedad (ESTRUCTURA, “todo orgánico”) determina la SUPERESTRUCTURA (concepciones políticas, jurídicas, filosóficas, morales que se expresan en instituciones soc.), o “la materia determina la conciencia”.

  17. Infraestructura, Estructura y Superestructura • Las relaciones humanas necesarias en sociedad son relaciones de producción que forman la “estructura económica”*(o INFRAESTRUCTURA) y ésta determina la SUPERESTRUCTURA (concepciones políticas, morales, jurídicas y filosóficas) de dicha sociedad. • La sociedad en su conjunto, el todo, es la estructura que presenta estos dos niveles de análisis (i.+e.). [La estructura presenta cierta estabilidad del conjunto y de las relaciones de las partes entre sí y con respecto al todo]. • Infraestructura: bases materiales de la economía de una sociedad (fuerzas materiales y productivas así como las relaciones que mantienen). A partir de estas relaciones se forman los diferentes modos de producción.

  18. Infraestructura • Fuerzas de producción (fuerza de trabajo, materia, medios de producción –máquinas-…) • Relaciones de producción: jerárquicas; incluyen las relaciones de propiedad de los medios de trabajo. Relaciones de dominación–subordinación entre los dueños de los medios productivos y los trabajadores. • El modo de producción de cada momento histórico viene definido por las relaciones de estos dos elementos de la infraestructura económica. El materialismo histórico analizará los diferentes modos productivos –asiático, primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo- y su cambio dialéctico.

  19. Superestructura • Sobre la infraestructura se levanta la superestructura y sus instituciones. • La clase dominante se sirve de la superestructura para extender su ideología y crear una falsa conciencia que justifica sus intereses. -Superestructura social: sistema de clases. -Superestructura jurídico-política: el estado y el sistema legislativo (protege el sist. económico). -Superestructura ideológico-filosófica: ideas del arte, religión, filosofía… que perpetúan sistema económico. La infraestructura determina a la superestructura

  20. (3.) Historia y conceptos esenciales • Los cambios en la sociedad se dan en la infraestructura, y Marx los explica con la dialéctica. • Las fuerzas productivas adquieren en un momento un gran desarrollo, y las antiguas relaciones de producción no valen. Se produce un desajuste que motiva un cambio en dichas relaciones. Como consecuencia del cambio se produce una nueva superestructura. • Un modo de producción (tesis) con contradicciones que genera su oposición (antítesis) y de la tensión surgirá un nuevo modo de producción (síntesis).

  21. Historia: modos de producción • Relaciones de producción históricas y modos de p.: [Propiedad comunitaria de soc. primitivas (primitivo)] - Amo- esclavo en el mundo antiguo (esclavismo) • Campesino –señor en la Edad media (feudalismo) • Obrero-empresario en la sociedad capitalista (capitalismo) • no hay clases sociales -Comunismo- • Todas estas relaciones están inmersas (y son superadas) en la lucha de clases, que es el motor de la historia (que de forma dialéctica ha generado los diferentes modos de producción)

  22. Cada forma social lleva dentro de sí su negación. Ello se debe a que cada modo de producción contiene una escisión interna, esta división es debido a que en cada modo de producción existen clases sociales antagónicas. • Esta negación produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución. • La revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, e incluso distintas clases, que a su vez lleva dentro de si una escisión interna.

  23. Crítica al capitalismo • El trabajador vende su fuerza de trabajo por un salario, siendo el producto de su trabajo una mercancía –con valor de cambio real, por el t. empleado, y valor de cambio de mercado, según la oferta y demanda. • La diferencia en beneficio de ambos valores es la plusvalía. • La acumulación del capital en pocas manos hará que el proletariado tome conciencia de clase y provoque una revolución: 1. Dictadura del proletariado: período de transición. 2. Socialismo: abolición clases sociales y propiedad privada. 3. Comunismo: no clases ni Estado. El final de la historia.

  24. Relaciones posteriores de la Fª de Marx • Pensamiento marxista: toda una corriente de pensamiento desde finales del XIX que desarrolló las ideas de Marx (G. Lukacs, A. Gramsci). • Vladimir I. Lenin (1870-1924): versión del marxismo modificada (D. proletariado permanente), revolución bolchevique de 1917. • Escuela de Frankfurt: teorías críticas del sistema capitalista -T. Adorno, H. Marcuse, M. Horkheimer. • J.P. Sartre: autor existencialista ateo. • K. Popper: gran crítico del marxismo (falsado, según P.). • Movimiento obrero y sindical. Sociedad de derechos.

  25. Enlace a “Marx”, capítulo de La aventura del Pensamiento (Fernando Savater) • http://www.youtube.com/watch?v=h66Dr2qi4LQ

More Related