1 / 38

E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi

E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi Luis Giroud Guillet Rosana Benedetti Monica Gaynor Sonia Stoup(Suplente de Gaynor). Jefes de Departamentos:. Cesar Puyó María Delia Trotta Laura Vecino Walter Biglieri Patricia Villaruel

steffi
Download Presentation

E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. E.E.S. N° 4 “MARIANO MORENO” • EQUIPO DE CONDUCCIÓN: Raquel Ivanoff Silvina Balbi Luis Giroud Guillet Rosana Benedetti Monica Gaynor Sonia Stoup(Suplente de Gaynor)

  2. Jefes de Departamentos: Cesar Puyó María Delia Trotta Laura Vecino Walter Biglieri Patricia Villaruel Jefe de Preceptores: Rotini Roberto

  3. PRIMERA JORNADA DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL NUESTRA ESCUELA ante los nuevos desafíos: Conformación de una escuela con diferentes historias La reglamentación vigente: El marco de la politica educativa; Los DC, El RGE y El RA • El currículum como referente • La calidad como enfoque de análisis y de trabajo en la institución.

  4. CICLO LECTIVO 2013 ACCIONES PROYECTADAS Y CUMPLIDAS EN EL 2012 • REORGANIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS • ELECCION DEL CENTRO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES • ELECCION DEL LOGO ESCOLAR • PAGINA ESCOLAR PENDIENTES (A IMPLEMENTAR EN EL CICLO LECTIVO 2013) • IMPLEMENTACIÓN ESI Y EDUCACION AMBIENTAL • PARTICIPACIÓN FERIA DE CIENCIAS. • REVISION DE LOS AIC • REORGANIZACIÓN DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE • ACTOS ESCOLARES • PERFIL DEL EGRESADO TENIENDO EN CUENTA LA ORIENTACION

  5. Encuadre legal La Ley de Educación Provincial N° 13.688 dispone que: • Los niveles elaboran diseños curriculares en articulación con las modalidades. • Las modalidades aportan propuestas curriculares. • Diseños y propuestas deberán revisarse periódicamente.

  6. Marco General de Política Curricular Presenta la política curricular de la provincia en la que se enmarcan los diseños, propuestas y materiales de desarrollo curricular de todos los Niveles y Modalidades del sistema educativo.

  7. CURRICULUM“Síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa.”Alicia De Alba, 1995

  8. Diseños curriculares Prescriben finalidades, principios y fundamentos político-ideológicos de la enseñanza, enfoques de las áreas de conocimiento o materias, contenidos organizados en función de los tiempos y características organizacionales y orientaciones didácticas y de evaluación para cada nivel educativo.

  9. Características de los Diseños Curriculares • Comunes: • Se fundamentan en la concepción de educación común. • Garantizan el derecho universal a la educación reconociendo y valorando, desde una perspectiva intercultural, la diversidad que caracteriza a los sujetos y a los grupos sociales. • Dan lugar a la diversidad, diferenciándola de la desigualdad. • Adoptan una perspectiva de justicia y democratización.

  10. Características de los Diseños Curriculares • Prescriptivos: • Establecen con carácter de ley qué y cómo enseñar y evaluar en los establecimientos educativos de la provincia. • Garantizan la educación común. • Se distancian de la caracterización de los diseños como abiertos y flexibles.

  11. Características de los Diseños Curriculares • Paradigmáticos: • Articulan conceptos que entretejen nuevos sentidos direccionando la propuesta político-educativa. • Conceptos paradigmáticos: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.

  12. Características de los Diseños Curriculares • Relacionales: • Los conceptos que los integran guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre sí. • Se construyen, revisan y desarrollan en diálogo con las prácticas docentes. • Adoptan una concepción relacional del sujeto pedagógico.

  13. SUPERVISION Aspectos a considerar

  14. DIMENSIÓN TECNICO PEDAGOGICA

  15. “ampliar la visión de lo que nos sucede para definir una visión de lo que queremos que suceda” • Supone mirar a la institución y lo que sucede en ella: • De forma integral • Determinando prioridades • Determinando la necesidad de evaluar procesos y resultados. • Incluye: • Las planificaciones • Los libros de temas • Las clases • Carpetas de los alumnos -Con un propósito:: • La mejora institucional a través del trabajo conjunto

  16. que tenemos que “ver” en las supervisiones pedagógicas áulicas ? • Las concepciones que se sostienen sobre la enseñanza y el aprendizaje . Los sujetos intervinientes. • El enfoque pedagógico -disciplinar y didáctico del nivel y/o modalidad. • El nivel de apropiación e implementación del Diseño Curricular y sus variables . • La articulación con el PI , el libro de tema y la clase propiamente dicha. • Otros…

  17. ALGUNAS CONSIDERACIONES Una institución organizada depende de todos sus actores y del cumplimento y compromiso que cada uno de estos realice.

  18. El Régimen Academico La Planificación: se debe entregar al 12 de abril, las mismas deben estar encuadradas en la reglamentación vigente Los programas El respeto por las indicaciones establecidas

  19. LINEAS DE TRABAJO 2013 DIMENSIÓN TÉCNICO PEDAGOGICA • Diagnóstico participativo: abarca a las tres dimensiones. • Planificación: encuadrada en los DC , RA y Calendario escolar • Salidas Educativas • Uso de las netbooks • Uso de los recursos escolares: Biblioteca, cañon,etc..

  20. Continuación….. • Plan de continuidad Pedagógica: acuerdos • Comisiones evaluadoras: tener en cuenta comunicaciones 1 y 2 • Período de Orientación • PMI: su utilización. Nuevo encuadre • Evaluación : elaboración PIE • Participación en: UNASUR; Parlamento estudiantil, Maratón de lectura; Biblioteca; Municipalidad; Archivo histórico. • El Bachillerato. FINES 2

  21. DIMENSION ORGANICO ADMINISTRATIVA • Tener en cuenta el Estatuto del docente y Reglamento General de EscuelasCalendario de actividades docentes: regula los tiempos institucionales • Horarios: acordes a las necesidades institucionales • Licencias: tener en cuenta nueva comunicación y horario de presentación. Su relación con el aprovechamiento pleno de la jornada y plan de continuidad pedagogica. • Paros docentes: el no aviso a la institución será tomado como adhesión al mismo.

  22. Comunicación institucional: MUY IMPORTANTESalidas educativasDeclaraciones juradasLegajos del alumno y del docente: Su importancia, Mantener datos actualizados.Paros de docentes: obligación de informarParos de auxiliares.Seguimiento de matricula.

  23. Dimensión Socio ComunitariaTener en cuenta el perfil de cada una de las orientacionesSociales: Radios: Día del periodistaArte: semana de las artesAsociación Cooperadora

  24. Algunas consideraciones generalesDe que hablamos, cuando hablamos de:

  25. Sujetos y enseñanza

  26. El sujeto pedagógico y la enseñanza • Sujeto pedagógico: relación entre educadores y educandos mediada por el curriculum. • Enseñanza: práctica social de transmisión cultural para favorecer la inserción creativa de los sujetos en las culturas y la construcción de subjetividad. • Relación necesariamente asimétrica entre educadores y educandos: autoridad pedagógica, solidaridad intergeneracional y políticas de cuidado.

  27. Conocimiento • Significados construidos y consensuados socialmente. Provisorio, problematizado, cuestionable. • Se produce en ámbitos sociales: científicos, artísticos, del trabajo, filosóficos, de la vida cotidiana, etc. • Se reelabora creativamente en textos y prácticas curriculares como conocimiento escolar. No es simplificación, sino un nuevo producto con otras lógicas, finalidades y funciones.

  28. Sujetos sociales complejos • Sujetos y ambiente. • Ambiente: resultado de interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. • Cuatro dimensiones de la noción de sustentabilidad: ambiental, social, cultural y política. • Educación ambiental: enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente y activos en la construcción de prácticas sustentables.

  29. Sujetos sociales complejos • Sujetos, género y sexualidad. • Género y sexualidad: construcciones culturales e históricas. • Educación sexual: pensada desde un enfoque positivo y propositivo de la sexualidad, promoviendo el respeto a la singularidad e intimidad de los sujetos y el ejercicio de sus derechos.

  30. Sujetos sociales complejos • Sujetos, comunicación y tecnologías de la información. • Impacto de las tecnologías y los medios masivos en: • la construcción de las subjetividades. • los modos de percibir, razonar e interpretar el mundo. • las nociones de tiempo y espacio. • la descentración y deslocalización de los conocimientos. • Las instituciones educativas promueven: • la comprensión compleja y crítica de los medios, como parte de la cotidianeidad de docentes y alumnos. • la desnaturalización de discursos y prácticas mediáticos.

  31. Sujetos sociales complejos • Sujetos y familia. • Familia: grupo primario de referencia, cuya función primordial es inscribir al sujeto al mundo social y cultural. • Coexistencia de diversos modos de organización familiar.

  32. El curriculum y los educadores: Docentes • Se espera de los docentes: • una lectura profunda y un análisis compartido de los documentos curriculares y de sus propias prácticas para fortalecer su formación profesional • cada docente recrea el curriculum en el contexto de su institución y su grupo particular de alumnos. Dialoga con el texto curricular al ponerlo en práctica y se constituye en su principal usuario crítico

  33. Evaluación

  34. Evaluación educativa: • Constituye una actividad de comunicación en la medida que implica producir un conocimiento y transmitirlo. • Implica una serie de aspectos comunes que siguen una secuencia lógica y cronológica, aunque en la práctica algunos sean omitidos:

  35. Evaluación educativa: • El relevamiento de la información, a través de procedimientos como observación y documentos, producciones, otros. • El análisis de los datos según marcos de referencia que orientan su lectura. • La producción de conclusiones, a veces expresadas en función de valor, otra en datos cuantitativos. • La comunicación a los actores involucrados o la divulgación de las conclusiones. • La toma de decisiones para intervenir en los procesos sobre los cuales se emitió juicio valorativo.

  36. Etapa valorativa Evaluación, seguimiento del proyecto • Responsables: Directores ,Docentes • Fuentes: dispositivos que nos proporcionan información para su posterior análisis, reflexión, confrontación ( observación directa, supervisiones áulicas/ institucionales, estados administrativos…) Acciones: • Identificar los factores que favorecieron los logros y los que inhibieron su consecución . • Cuantificar y analizar los resultados obtenidos. • Formular y/o reformular propuestas para revertir las practicas pedagógicas que requieren ajustes . • Implementar los ajustes necesarios. • Repetir la secuencia

  37. Una de las funciones sustantivas del equipo de conducción lo constituye la toma de decisiones sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje. • Es necesario repensar que queremos de la INSTITUCIÓN ESCOLAR partiendo de la premisa “ que la escuela es para todos y su sentido es el aprendizaje”.

  38. “ Lo urgente es darnos todo el tiempo y el espacio que sean necesarios para volver a mirar, para revisitar nuestras miradas, para problematizar lo ya sabido”- “Salir de los lugares conocidos y, por lo tanto confortables, para enfrentarnos con lo que no sabemos- y muchas veces no queremos- mirar”. Problematizarnos tiene como propósito promover otra mirada, hacer otras preguntas, establecer otras relaciones

More Related