1 / 26

Alberto Delgado Araoz Coordinador Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco

Presupuesto participativo, planes de desarrollo concertado: un camino para enfrentar la pobreza, formar ciudadanos y construir Estado en el Perú. Alberto Delgado Araoz Coordinador Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco Huampaní, enero del 2005. Antecedentes.

spiro
Download Presentation

Alberto Delgado Araoz Coordinador Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presupuesto participativo, planes de desarrollo concertado:un camino para enfrentar la pobreza, formar ciudadanos y construir Estado en el Perú. Alberto Delgado Araoz Coordinador Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco Huampaní, enero del 2005.

  2. Antecedentes • 1990, confrontación, ajuste estructural y autoritarismo: defender la democracia profundizándola desde lo local. • De los entes ejecutores a los Comités Distritales de Desarrollo, los Comités de Gestión Provincial. • Planes de Desarrollo Local: 1997, Paruro, Canas, Acomayo, Espinar, Paucartambo, Canchis y muchos distritos. • Presupuesto Participativo desde 2000: Urubamba, Espinar, Paruro, Acomayo, Canas, Lamay, San Jerónimo, Huanoquite, Huancarani…

  3. Antecedentes (II) • 2001, el camino abierto por Ilo, VES, Cusco, Cajamarca y otras experiencias se hace política de Estado: DS 001, 014 Promudeh-2001, Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. • LOGR, LOGM 2003, se manda constituir CCL’s y CCR’s; temor y restricción a la participación ciudadana y de la sociedad civil. • 2001-2002, Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012, (8 ejes estratégicos) • 2003, Se legaliza y convoca al Pto.Ptvo 2004, comisión técnica mixta, sólo se acepta 5 ejes, 45 proyectos. • 2004, Presupuesto Regional 2005, 9 ejes estratégicos, comisión técnica mixta, 75 proyectos. Ausencia de visión compartida.

  4. Punto de partida • Pobreza masiva y exclusión. • Frágil ciudadanía. • Estado insuficiente, lejano o ausente. • Desarrollo necesario y ambiguo. • Descentralización integral o regateada. • Democracia en construcción, pero cuál.

  5. Mentalidad de gobernantes y gobernados • ¡No se ve la obra! Infraestructura, producción y capacidades. Pensamiento concreto. • ¡Si no para qué me han elegido! Mentalidad de poder absoluto. • ¡Vamos al paro! ¡Esta participación es tecnocrática! Preparemos la lucha directa, la organización política. Pensamiento de efectividad inmediata. • ¡Imallatapis siquiramuy, camachimánco! ¡Primero mi provincia luego el mundo! Una nación, una región: no, un archipiélago de territorioshaciendas. Ausencia de desarrollo territorial.

  6. El país no es pobre sino con pobreza. La pobreza es personal, social, estructural y multidimensional: • 75.3 en pobreza • 51.3 en extrema pobreza - Huancavelica 88 - 74.4 - Huanuco 78.9 - 61.9 - Puno 78 – 46.1 - Apurimac 78 – 47.4 - Cajamarca 77.4 – 50.8 (PCM, noviembre 2003) Entonces es preciso repensar la política de desarrollo:

  7. Pobreza, exclusión y Estado • 3 de cada 4 es pobre. El pobre necesita del Estadopara su despliegue. • 2 de cada 4 es pobre extremo. Además del Estado necesita recursos adicionales. -Estado suficiente y eficientepara atenderlos. -Estado promotor de oportunidadespara los excluidos y pobres, cuando lo dominante es que sea promotor de la inversión privada.

  8. Agenda múltiple y simultánea (I) • Crecimiento económico desafío al desarrollo. • Presión tributaria (2004): Cusco: 13,6%, Perú: 6% • Turismo (1994), Camisea, Tintaya, …Las Bambas. • Canon, sobre canon y auto gravámenes. (147 --- 450) • Crecimiento del Perú: 4 a 5%, Chile: 21%, • Recesión en el Perú: 25 años (1975-2000). • Crecimiento del PBI Perú: 3 años y medio (42 meses). La mentalidad de recesión subiste en contexto de crecimiento.

  9. Agenda múltiple y simultánea (II) Del desarrollo posible al desarrollo necesario: • Integral:infraestructura (ornamentación, locales y vialidad), producción (riego, cobertizos, establos, semillas e inseminación), desarrollo humano (salud, educación, derechos, seguridad). • Sustentable: garantizar su continuidad, primera infancia sí, pero con empleo; conservación ambiental. • Desarrollo territorial: de la percepción de la cuencas al desarrollo rural y no sólo agropecuario. Región como destino más allá que una actividad económica. - Todos los resguardos para una existencia de bienestar, de satisfacción, para una vida larga y saludable: el fin es el ser humano. • Integralidad del desarrollo y redistribucióndel crecimiento.

  10. Agenda múltiple y simultánea (III) • Reforma del Estado: la descentralización. • Democrática o de “prefectos”. • Confianza o gradualidad. Transferencia de competencias y recursos. De la acreditación y el cumplimiento a preparar el camino. • La expansión de capacidades técnicas y políticas para gobernar. • Desarrollo territorial desafía la subsidiariedad. Superar la tentación de que otro lo resuelva.

  11. Agenda múltiple y simultánea (IV) • Nuevo régimen político … la democracia: • Propia y universal. Cada retorno a la democracia establece nuevas reglas. • 1979: todos somos ciudadanos, dar mayoría al ganador, tribunal de garantías constitucionales, Etc. • 1993: democracia política sin democracia social. • 2001: participación en la gestión pública: presupuesto participativo, plan de desarrollo territorial concertado, transparencia, inocuidad de la revocatoria, vigilancia ciudadana.

  12. Agenda múltiple y simultánea (V) • A un país de ciudadanos y con sociedad civil. • Instituciones de la sociedad civil desafiadas: cámaras, colegios, sindicatos. • Sociedad frágil: ausencia de institucionalidad para algunos niveles de gobierno. • Ley de Partidos Políticos. Dar gobernabilidad partidos electorales, centralización y pocos partidos nacionales: • Precariedad de la organización política. ¿Qué espacio tienen los partidos regionales, y por qué? Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas.

  13. Construcción del Estado (I) • Desde lo local a lo nacional: plan de desarrollo estratégico concertado, presupuesto participativo. Una importante experiencia de educación ciudadana • El hecho antes que el derecho: el CDD antes que el CCL, el Ppto. Ptvo., la rendición de cuentas. • Formalización y legalización: la descentralización orientarla desde lo local antes que de los espacios del centro (nacional). Es licito lo que no esta prohibido. El espacio de concertación, el grado del presupuesto participativo y la rendición de cuentas. “La democracia es el gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”

  14. Construcción del Estado (II) • Participación y concertación en la gestión pública. • La ciudadanía formula el desarrollo y el presupuesto local y regional. • El presidente, el alcalde y sus gerentes ejecutan. • El consejo regional, el consejo municipal lo legalizan, plantean políticas. • El consejero y el regidor fiscalizan. • La ciudadanía espera la rendición de cuentas. El pueblo es el soberano. Contener el secuestro del voto. Mentalidad tradicional, el gobernante gamonal.

  15. Conclusiones prácticas • Presupuesto participativo: con énfasis en inversión. El aún lejano gasto corriente: supone reforma de la administración pública; pero valoración del gasto corriente en la lucha contra la pobreza. • Estamos avanzando: el 100% de inversión. • En los ejes de cada plan de desarrollo. • Concertar para priorizar. • El equipo técnico. • El Comité de Vigilancia. Liderazgo de la autoridad y no sólo cajero.

  16. ¡GRACIAS!

  17. 3. Territorio, domino y desafios. • Los territorios políticos se dieron por lógicas de dominio definidas en el pasado que no corresponden con las dinámicas actuales. Definir el territorio de gobierno. • Las prefecturas o territorios donde no estaba presente el Estado llegan a configurar los departamentos. A futuro deberemos definir el tipo de gobierno para el espacio que integremos en el futuro. • El dominio y uso del máximo de pisos ecológicos y que llegan hasta Javier Pulgar Vidal y la regionalización de finales de los 80 y 90. Desarrollo e integración. Conocer nuestra realidad para descentralizarla.

  18. 4. Descentralización, articulación y ordenamiento • Pretender ordenar es una tendencia natural a la que aspira el ser humano, pero lo importante es que conozca su realidad. • Pero definitivamente es la interacción, adecuación, dominio, cooperación o reciprocidad de las personas y sociedades con su espacio lo que configura los territorios que denominamos regiones. • Al respecto la experiencia nos llama a partir por aceptar las diferentes interacciones que se van dando. • ANILLO DE POBREZA – LA DESCENTRALIZACIÓN. • DOMINIO TRANSVERSAL – APLANAR LA SIERRA.

  19. Articulaciones y descentralización • La integración física la que corresponde a medios de articulación y comunicación espacial. • La integración económica, que tiene a lo que llamaríamos los corredores económicos. • La organización fiscal, que apunta a sincerar la contribución regional a los fondos nacionales. • La integración social, que es la aceptación de los procesos de articulación política, económica y otros. • La articulación política, que proviene de las voluntades de los actores políticos y sociales. • Encuentro e interacción intercultural. (Lo regional en un dominio global. Relación demografía y región). Existen aspectos estructurales no explicados por el centralismo.

  20. 6. Financiamiento y descentralización

  21. - Autonomía o desafío -

  22. 7. Enfoques de desarrollo y descentralización Es necesario conocer los factores que anclan en la pobreza, mientras el país, crece ya más de 40 meses. Se abre el debate sobre las políticas de ajuste y compensación a la redistribución. Crecimiento, democracia participativa, descentralización y ... choque de concepciones de desarrollo: • Univerzalización o focalizaciòn • Redistribución o compensación • Infraestructura-- producción ---desarrollo humano

  23. PROVINCIA FACTOR DE POBREZA INDICE DE DESARROLLO HUMANO PRIMER SEGUNDO 1993 2000 ESTRATO ALTO CUSCO EDUCA. INGRE. 10 11 (-1) ESTRATO MEDIO ALTO NINGUNA PROVINCIA ESTRATO MEDIO NINGUNA PROVINCIA ESTRATO MEDIO BAJO 6 PROVINCIAS URUBAMBA EDUCA. INGRE. 105 93 (12) CANCHIS ESP. VID. EDUCA. 100 100 (0) LA CONVENCI. EDUCA. INGRE. 113 106 (7) ESPINAR EDUCA. INGRE. 119 107 (12) ANTA ESP. VID. INGRE. 143 116 (27) CALCA EDUCA. INGRE. 138 125 (13) ESTRATO BAJO 6 PROVINCIAS CANAS ESP. VID. INGRE. 174 145 (29) QUISPICANCHI ESP. VID. INGRE. 177 164 (13) ACOMAYO ESP. VID. EDUCA. 165 165 (0) CHUMBIVILCAS ESP. VID. INGRE. 185 177 (8) PARURO EDUCA. INGRE. 189 182 (7) PAUCARTAMBO EDUCA. INGRE. 190 186 (4)

  24. 8. Gobierno, ordenamiento técnico y desarrollo. • Es una lógica moderna la de estudiar y tener los diferentes mapas que nos hacen comprender el territorio con su población. • Uno de estos son la zonificación económica ecológica. Las aptitudes, vocaciones y potencialidades de cada espacio. El mundo andino se adecuó a ella y no trato de modificarlo, la modernidad intenta imponerse. • Al respecto la voluntad política marcha soberbia a contracorriente de las tendencias de articulación y los mapas de zonificación.

  25. Conclusiones y nuevo momento • Pobreza y el acostumbramiento a tiempos de recesión. • Estamos en un horizonte de crecimiento en democracia. • Cambio del regimen político: no sólo descentralización sino representación con participación ciudadana. • Neoliberamismo y desarrollo humano, otros enfoques. • Fragmentación territorial y visión compartida. • Desarticulación y debilidad institucional. Tejer lo social. • El tiempo electoral. Elegir y definir el marco constitucional. • Es posible avanzar en los cambios, trabajar en equipo, alianza de excluidos, propuesta integral a todas las exclusiones. Cada uno tiene dones, intereses y aspiraciones. Precisar visión y capacidades. • El problema es múltiple, la solución combinada: Democracia, descentralización y desarrollo.

  26. GRACIAS

More Related