1 / 52

industrializaciones tardías

industrializaciones tardías. José Morilla Critz. Definición. Las de aquellos países que tuvieron lugar después de 1860-1870. “Second comers y Last joinders”.

spence
Download Presentation

industrializaciones tardías

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. industrializaciones tardías José Morilla Critz

  2. Definición • Las de aquellos países que tuvieron lugar después de 1860-1870

  3. “Second comers y Last joinders” • Second comers: Aquellos que hacia 1914 (1ª Guerra Mundial) habían alcanzado un nivel de desarrollo bastante similar a los “first comers” • Last joinders (o “ausentes”): En 1914 aún se encontraban lejos de los anteriores. Quemaron etapas ya en pleno siglo XX

  4. 1890 1900 1913 1928 1938 Reino Unido 86 100 115 122 157 Estados Unidos 38 69 126 182 167 Francia 28 39 59 82 73 Alemania 25 52 85 128 144 Italia 12 17 26 44 61 Austria-Hungría 15 23 32 - - Rusia 10 15 20 20 38 Japón 9 12 20 30 51 Niveles de industrialización per cápita 1890-1938  (relativos a Gran Bretaña en 1900=100)

  5. Second comers: • Suiza • Países escandinavos (Suecia, Noruega, Dinamarca) • Holanda • Imperio Austro-Húngaro • Last joinders: • Italia • Rusia • Japón • España

  6. Características generales a todo el grupo • Sus industrializaciones tendrán mucho que ver con los efectos difusores de los países ya industrializados • Emulación: actuaciones conscientes para conseguir el objetivo industrializador tanto en el sector privado (grupos financieros involucrados en la inversión industrial) como en el público (políticas de apoyo y fomento a la industrialización) Cuanto más alejados temporalmente estaban de los first comers con más intensidad se manifestaron estas características

  7. Second Comers ·

  8. Suiza • En 1914 RN pc igual a la de Gran Bretaña y un sector industrial plenamente avanzado tecnológicamente • Sin embargo, antes de 1860: • + del 57% de la población en una agricultura poco productiva • Sólo un 4% en un sector secundario artesanal o rural disperso • Y dificultándolo todo: era un mosaico de pequeñísimos estados insignificantes • Pero había unas ciertas “precondiciones”: • Tradición en la fabricación de relojes y en la manufactura de la seda, en numerosos casos “protoindustrial” • Población alfabetizada • Una cierta acumulación de capital comercial (comercio intermediario entre las ciudades manufactureras del norte de Italia y el valle del Rhin . • Y la intromisión de la Revolución Francesa puso en marcha cambios institucionales que eliminaron las trabas del Antiguo Régimen: • República Helvética unificada (1801-1803) • Abolición de los derechos feudales, libertad de comercio, contratación y de innovación tecnológica Suiza estaba preparada para que se manifestaran en ella con cierta rapidez los efectos difusores de las primeras industrializaciones

  9. estrategias aprovechadas en una Europa en transformación • Eliminadas las trabas, abierta a la inversión exterior y a la emulación tecnológica, Suiza basó su desarrollo eco. en dos factores fundamentalmente: • El capital humano • La renta de situación

  10. Capital humano • Las industrias suizas no basaron sus ventajas ni en recursos, ni en energía, ni en la amplitud del mercado, ni – inicialmente - en una agricultura muy productiva • Sino en la disposición de una población alfabetizada (+ del 70%) y cualificada profesionalmente perteneciente a los antiguos oficios, que fue apoyada por el Estado para su modernización y tecnificación → Instituto Suizo de Tecnología

  11. Renta de situación • Aprovechó su situación en el corazón de otras zonas europeas ya en franco desarrollo industrial (primero Alemania y Francia y más adelante Austria e Italia) • Se especializó en la exportación de productos con un alto componente de trabajo cualificado y la importación de alimentos básicos, materias primas, y bienes intermedios

  12. Resultado • Consecuentemente se creó en el país un sector industrial muy diversificado de productos de calidad dedicado a consumidores de renta relativamente alta. Por ejemplo: • Relojería • Tejidos de lujo • Maquinaria sofisticada muy especializada • Industria química “fina” y farmacia • Industria alimentaria de lujo (chocolates, productos lácteos) • “Industria” turística • Y un importante sector financiero, con bancos “seguros” para los capitales de toda Europa

  13. Holanda y los países escandinavos (Suecia, Noruega, Dinamarca) • Han recibido el nombre de industrializaciones a contracorriente: la teoría del desarrollo económico en los años 60 y 70 del siglo XX no creía posible un desarrollo basado en en la exportación de materias primas

  14. Elementos comunes • Su take off se dio en los años 80 del XIX. En 1914 tenían alrededor del 80% del PNB pc. de Gran Bretaña • Población reducida • Mucha importancia de actividades económicas relacionadas con el mar (pesca, comercio marítimo) • Carencia de yacimientos de carbón • Alto capital humano: elevadas tasas de alfabetización

  15. Diferencias • Holanda con respecto a los países escandinavos: No despegaría desde la situación de “economía pobre y atrasada” sino desde la de un país en “decadencia” de un pasado glorioso (tras el brillante siglo XVII tenía aún en el XVIII un alto nivel de renta pc. pero dependiente de “actividades tradicionales” y sobre todo de la reexportación de productos primarios de sus colonias asiáticas. Cierta importancia del mercado interior desde el principio • Dinamarca: Algo similar aunque en menor medida → reexportación en declive de productos primarios del Báltico oriental. Id. mercado interior que Holanda • Suecia y Noruega: Zonas escasamente pobladas con algunos recursos abundantes (madera, hierro, agua, pescado) que exportarán a medida que se demanden por GB

  16. De la exportación de productos de poco valor añadido a la industrialización • Holanda: nuevas tecnologías industriales importadas para la transformación de sus productos coloniales: ej. refinerías de azúcar, textiles, tabaqueras, astilleros. Su agricultura dejará la producción de artículos tradicionales de subsistencia (cereales) y se dedicará a la de artículos de alta elasticidad renta (p.e. productos lácteos, huevos, aves, verduras) en grandes unidades productivas • Suecia: Transformación de la madera, producción de papel, siderurgia de alta calidad y poco consumo de carbón (horno eléctrico) • Dinamarca: Industria complementaria de la agricultura: maquinaria agrícola, abonos, harineras, destilerías, cervecerías, etc. • Noruega: Industria maderera, papel, construcción naval, transformación de la pesca, y servicios marítimos

  17. Estas industrias destinarán la mayor parte de su producción a los mercados exteriores (países más desarrollados) de los que recibirán también gran parte de los capitales para su desarrollo • A finales del XIX: • La energía hidroeléctrica y la modernización del tráfico marítimo (fuel oil, buques frigoríficos, telegrafía sin hilos, etc.) les darán una ventaja adicional por la abundancia de saltos de agua y/o la importancia de su comercio. • En Suecia y Noruega, el desarrollo hizo que ya jugara un cierto papel dinamizador la demanda de su mercado interior

  18. Imperio austro-húngaro • Contraste con la rápida transformación de Alemania • Diversidad territorial: • En la parte occidental del Imperio (Austria, Bohemia, Moldavia, Norte de Italia) el ritmo de la industrialización parecido al de Francia. Ritmo relativamente vivo desde 1875. En 1900 una renta pc. del 70% de la de GB. • Pero todo el Imperio: 50%.

  19. Elementos retardatarios y dinamizadores de la industrialización • Retardatarios: • Lentitud en los cambios institucionales: • Abolición de la servidumbre: 1848 • Unión aduanera: 1850 • Política mercantilista (incluso tarifas a la exportación) hasta la Primera Guerra Mundial • Bajo nivel de alfabetización e instrucción • Dinamizadores: • Construcción de Ferrocarriles • Impulso estatal

  20. Resultado • Desarrollo de una importante industria pesada en Bohemia y otra de consumo muy diversificada y tecnológicamente avanzada en torno a Viena • Mantenimiento de una economía agraria atrasada en la parte oriental ( Hungría y Balcanes). • Gracias a los ferrocarriles se compensaban relativamente bien las distintas partes del imperio →el crecimiento progresivo del mercado interior, • Inversiones extranjeras, importación de tecnología (principalmente alemana) e involucración del Estado y bancos en la industrialización. Pero la desintegración del Imperio en 1918 hizo totalmente inoperante ese equilibrio económico. Quedaría, pero en crisis, Bohemia como una de las zonas mas desarrolladas de la Europa oriental

  21. Last joinders ·

  22. Características • Países que tuvieron un brote industrializador moderno entre 1890 y 1913 pero que en este año: • eran todavía abrumadoramente agrarios: • Índice de desarrollo industrial muy por debajo del 50% del de GB • Muy baja R pc. e importantes bolsas de pobreza

  23. Notables deficiencias en agricultura, capital humano y en las instituciones: • Bajos niveles de alfabetización: por debajo del 50% • Baja productividad agraria • Gobiernos ineficientes, con sistemas políticos inestables

  24. Países con menos del 30% entre 30 y 50% más del 50% Denmark Austria 40-45% Bulgaria Germany Belgium 45-50% Greece (Prussia 20%) England 30-33% Hungary Netherlands France 40-45% Italy 75-80% Scotland 20% Portugal Sweden 10% Rumania Switzerland Russia 90-95% Serbia Spain 75% Porcentaje aproximado de analfabetos adultos (se indica cuando se conoce la cifra exacta)

  25. A medida que avanzó el siglo XX estos países fueron resolviendo sus problemas y “quemando etapas” (catching-up o convergencia). El más espectacular. Japón

  26. Japón • El caso más espectacular de crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial • Momento de las grandes transformaciones: años 50-60 siglo XX: • Tasas de crto. 7-10% • Población agrícola: 25% • superación de antiguas potencias industriales en varias ramas de la producción ( p.e. acero, barcos, aparatos de radio y televisión, automóviles, etc.) • Desde 1974 una de las principales potencias comerciales del mundo, con saldos siempre favorables de la balanza comercial.

  27. Comienzo transformaciones • Ultimo cuarto del siglo XIX: • Antes de 1868 un país con: • notables limitaciones físicas al desarrollo (16 % del territorio tierra labrada y muy pocos recursos minerales) • abrumadoramente agrario • un férreo sistema feudal "sui géneris" (daimios, samurais, campesinos) garantizado por un gobierno en manos de una parte de la casta agraria superior (el shogunato de los Tokugawa). • 1868: Revolución Meiji importantes cambios institucionales (nacionalismo + emulación occidental)

  28. 1880-1905: Protagonismo estatal: • Sustitución del empresario por el Estado en algunos sectores clave, sin competir con el sector privado: • Construcción de las primeras líneas de ferrocarriles, astilleros, explotación de las minas y montaje de fábricas. • Un gran esfuerzo en el desarrollo de la instrucción primaria. Enseñanza técnica con profesores extranjeros • Importación pública o subvencionada de maquinaria, tecnología y materias primas • Copia de occidente de numerosas técnicas e instituciones como el Derecho, la Política, la Educación, el Parlamento, etc.  Financiación inicial para este esfuerzo:Desviación de las rentas agrarias hacia el Estado tras la Revolución y constitución de un sistema bancario con un banco central estatal (1881) que actuaba como agente fiscal del gobierno. Exportación de determinados productos agrarios tradicionales (seda, té, arroz)

  29. Tras 1905 el nivel de acumulación de K en manos privadas era ya importante: • El gobierno fue vendiendo las fábricas, minas y demás establecimientos modernos que generaban beneficios a compañías privadas a precios muy convenientes. • Constitución de grandes consorcios familiares ( zaibatsus)  

  30. Contrastes • Hacia 1913 el éxito en el progreso industrial reflejado ya en el peso político y militar: 1894-95 victoria sobre China (anexión de Manchuria). 1905 sobre Rusia (anexión de Sajalin y partes del continente). 1910 anexión de Corea. • Pero todavía un país de población rural (72%). En las ciudades la mayor parte de la población en talleres artesanos y en pequeños empresas. • Relaciones sociales con fuertes pervivencias tradicionales: condiciones de los trabajadores mucho peores que en occidente, pero con una alta productividad.

  31. Rusia • Las grandes transformaciones hacia la sociedad industrial se produjeron dentro de la Unión Soviética (1917-1989) entre 1929 y 1939 (etapa de los planes quinquenales). Ritmo de crecimiento del PIB: 13-14%. Su producción industrial pasó de representar el 4.7% de la mundial al 16%, comparable a Alemania. • Todavía el 50% de la población en la agricultura, pero ya un 1/3 de la población vivía en ciudades. Por tanto comunismo e industrialización coincidieron en Rusia

  32. Sin embargo los primeros pasos de la industrialización se habían dado antes de la Revolución Bolchevique de 1917: Empezó a hacerse visible en el decenio 1880-1890, se paralizó en los años 1902-06 y se reemprendió hasta el momento de la Primera Guerra Mundial (1914).

  33. Hasta 1861 en la mayor del país predominaba la servidumbre. Las industrias existentes eran, casi en exclusiva fábricas nacionales para la producción de municiones o talleres con siervos, propiedad de los terratenientes. • Las precondiciones para la sociedad industrial se empezaron a establecer con los cambios institucionales (Alejandro II) que se abrieron en 1861 con la liberación de los siervos, y el trasvase al Estado de los derechos señoriales

  34. El Estado construyó inicialmente ferrocarriles desde 1848, que en la década de 1860 furon pasando a manos privadas, pero con apoyo estatal  crecimiento de las exportaciones de cereales en la década de 1870. • La mayor disponibilidad de tierras  aumento de la producción agrícola  crecimiento de la población 

  35. En tiempos de Alejandro III (1881-1894) el Estado comenzó a desempeñar un papel decisivo en la industrialización: • Creación de industrias pesadas (minería del carbón, del hierro, de menas no férricas, prospecciones petrolíferas, industrias del hierro y el acero). • Nuevas construcciones de ferrocarriles y adquisición de líneas privadas. • Tratamiento preferencial de la industria autóctona en contratos estatales (ferrocarriles, material militar, etc.) y adopción de tarifas proteccionistas. • Atracción de capitales extranjeros, acompañados de especialistas, bienes de equipo y directores.

  36. Así comenzaron a aparecer empresas importantes, dándose una cierta emigración hacia los núcleos industriales de las ciudades más importantes como Kiev, San Petersburgo y Moscú.  • De esta manera, en algunas grandes fábricas, perfectamente equipadas con maquinaria moderna, principalmente alemana, dirigidas por extranjeros o por funcionarios estatales, se desarrolló una vida económica superpuesta, aunque minoritaria, a una vida agrícola y a una industria doméstica dispersa en el campo.

  37. Problemas de ese primer brote industrializador • Deficiencias de la reforma institucional de 1861: • Posesión campesina temporal (nadiel) pero propiedad colectiva del Mir vinculada al compromiso colectivo de pago por redención al Estado en 50 años más los impuestos  pocos incentivos en mejorar las explotaciones y restricciones al abandono del campo El principalpapel de la agricultura residió en hacer economías y liberar recursos para una inversión pública industrializadora, entrada de divisas con los cereales exportados y alimentos a las ciudades, exigiendo muy poco a cambio. Pero la debilidad de la agricultura del país será un obstáculo para una mayor industrialización, pues suministró en número más bien escaso mano de obra a la industria y no tenía suficiente capacidad adquisitiva para impulsar la demanda interior de productos manufacturados. el principal

  38. Con la revolución de 1905 (Reformas de Stolypin) condiciones más favorables a una clase de campesinos relativamente prósperos y al aumento de la oferta de mano de obra para la industria, aun cuando avanzaron muy lentamente • Desde 1907 una aceleración de la industrialización con un papel del Estado mucho más restringido y, en su lugar, enormes cantidades de capital privado, procedentes especialmente de los bancos que seguían el modelo alemán

  39. En 1913 el quinto complejo industrial del mundo, la alfabetización crecía con rapidez y existía ya un grupo altamente cualificado de científicos, ingenieros y especialistas. • Poseía una extensa red de ferrocarriles y abundantes recursos naturales ya conocidos o por conocer. Es decir, poseía un gran potencial

  40. Pero por la gran población (74 millones de habitantes en 1860 y 164 millones en 1913, de los que sólo 11 millones no trabajaban en la agricultura y sólo 2.5 lo hacían en industrias modernas) todavía un país principalmente campesino y pobre (1/10 de la Renta pc.de la de USA). • Aunque este sector fue fundamental en la historia de este país en los años siguientes Revolución Bolchevique de 1917

  41. Italia • En 1913 el menos industrializado de todos los “last joinders”: Renta pc. 46% de la británica • Pero en 1913 ya había algunas industrias modernas de la seda y el algodón en el reino de Cerdeña-Piamonte (Génova, Milán, Turín). “Revolución industrial” en la época de Giolitti (1903-1913), • Todavía en 1940 la población agrícola era el 40%. Sin embargo, después de 1945 rápido desarrollo: en 1970 la séptima potencia económica mundial

  42. Algunas potencialidades antes de 1870 • La zona norte de Piamonte y valle del productividad agrícola bastante elevada y había tradición artesanal y “protoindustrial” en la producción de tejidos de seda y algodón • A mediados de siglo entró capital francés que se invirtió en el ferrocarril (las construcciones se habían iniciado aunque lentamente en 1830), bancos y otras Sociedades Anónimas. Aunque la construcción del ferrocarril se inició pronto (1830)→ no efectos difusores importantes

  43. Elementos retardatarios • El elemento principal: Falta de unidad política y de mercado • Escasez de recursos naturales “estratégicos” • Bajo nivel educativo

  44. Superación de las limitaciones (1870-1913) • En una Europa en Crto. económico (grandes posibilidades de inversiones extranjeras) • entre 1861y 1870 → Unificación:posibilitó la superación de las principales trabas. • Hasta 1880: incipiente modelo “danés” (exportación agrícola y de industria agroalimentaria) • Entre 1880-1914 • Bajo la dirección del Estado un proceso de “modernización”: • El Estado intervino apoyando directamente las industrias del hierro y de la maquinaria, los ferrocarriles, los astilleros nacionales, e impulsando la construcción en las grandes ciudades y a ello se unió el capital francés y capital privado procedente de la agricultura en crisis canalizado por bancos de inversión hacia inversiones en la industria • Tras la crisis internacional de 1889 y 1896 que afectó a la entrada de capital francés y al sistema bancario en (1896-1914): Nacimiento de nuevas industrias ( acero, química, automóvil e industria hidroeléctrica) que recibió apoyo de los bancos mixtos alemanes que habían sustituido a los franceses.

More Related