1 / 83

01 de septiembre de 2014

BIENVENIDA. FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA. Lic. Alicia Reyes Mendoza. 01 de septiembre de 2014. Expectativas. Alineación. ¿Qué esperas del curso? ¿Qué deseas aprender?. ¿Qué te gustaría que pasara?. ¿Qué te gustaría que no pasara?. Reglas de Operación y Participación.

sidney
Download Presentation

01 de septiembre de 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIENVENIDA FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA Lic. Alicia Reyes Mendoza 01 de septiembre de 2014

  2. Expectativas Alineación ¿Qué esperas del curso? ¿Qué deseas aprender?

  3. ¿Qué te gustaría que pasara? ¿Qué te gustaría que no pasara? Reglas de Operación y Participación Respeto Pedir la participación con la mano alzada Participación activa y efectiva en las actividades realizadas. Puntualidad. Respeto a los tiempos de descanso Apagar celulares • Puntualidad en cada una de las sesiones. • Participar activa y efectiva en las actividades realizadas en equipo. • Enriquecer los contenidos aportando sus experiencias personales. • Respeto a los compañeros y al facilitador. • Ser disciplinados.

  4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA • Analizar las características del pensamiento Humanista y sus implicaciones en la construcción teórica de la actualidad, como elemento imprescindible para conformar una postura ética.

  5. TEMAS Y SUBTEMAS • 1. PENSAMIENTO HUMANISTA • 1.1. Origen del Humanismo • 1.2. Características del pensamiento humanista. • 1.3. Pensadores contemporáneos del humanismo • VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA • 2.1 El Humanismo Cristiano • 2.2. El humanismo Marxista • 2.3 El Humanismo Existencialista • 2.4 El Personalismo Psicológico • 3. HUMANISMO Y DEBATE DE LA MODERNIDAD • 3.1. El pensamiento Moderno • 3.2. La crisis de la modernidad • 3.3. Modernidad y globalización • 4. EL HUMANISMO Y LA FORMACIÓN DE VALORES • 4.1. Un educación con enfoque humanista. • 4.2. La formación de valores: una ética social

  6. 8 SEMANAS APROX. INICIO: 1° DE SEP. 2014 TERMINO: 24 DE OCTUBRE TEMAS Y SUBTEMAS 1 DIARIA:

  7. Para tarea de la semana Ejemplo de la tarea: Reporte de lectura. • Es un informe de una lectura realizada, en máximo una o dos cuartillas (página) respetando el orden de aparición de las ideas en el texto. Su objetivo es registrar el avance de la lectura, así como las ideas centrales y los argumentos expuestos • •Título del libro y nombre del autor•Mención del tema o asunto que trata•Principales ideas de la lectura•Resumen, síntesis o reseña del texto•Opinión personal del contenido de la lectura• Conclusiones de la lectura • Se pueden agregar citas textuales del autor, van entre comillas “…” en paréntesis (autor, núm. de página de la cita)

  8. Para tarea de la semana 4 Ejemplo de cuadro comparativo

  9. Para tarea de la semana 4 Elementos para comparar

  10. Para tarea de la semana Ensayo El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo. Estructura • Introducción • Expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto y abarca más o menos 5 renglones. • Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. • Desarrollo • Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario. • Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. • Conclusión • En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. • Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

  11. Metodología de trabajo ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTES E INDEPENDIENTES • • Rescate de las experiencias y saberes de los estudiantes. • • Trabajo en equipo para discusión y análisis de los documentos. • • Exposiciones grupales o individuales • • Paneles de discusión y análisis. • • Resolución de ejercicios • • Investigación y análisis de la información • • Organización de debates, discusiones para el análisis de la información • • Resolución de ejercicios • • Estrategias de lectura grupal o individual. • • Elaboración de productos de aprendizaje • Trabajo extra clase de investigación • Investigaciones • Reportes de lecturas • Asesoría para la búsqueda y análisis de la información • Ensayos • Síntesis

  12. Metodología de evaluación CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 50% 50% Examen 100% CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN: Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85 % de asistencias a las sesiones presenciales y con el 60% de los trabajos e indicadores requeridos en clase y extraclase.

  13. Metodología de evaluación CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 100%=10 Calificación mínima aprobatoria: 6 Exenta: 9

  14. Fecha de inicio: 01 de septiembre 2014 Último día de clases: 24 de octubre Frecuencia: LUNES A VIERNES Total de sesiones: 8 semanas /39 (horas) Periodo de exámenes: Primer parcial: 19 de septiembre de 2014 Segundo parcial: 10 de octubre de 2014 Final: 24 de octubre de 2014 16 de septiembre: no hay clases

  15. Grupo 1° “A” Fecha de inicio: 01 de septiembre 2014 Último día de clases: 24 de octubre Frecuencia Total de sesiones: 8 semanas /39 (horas) Periodo de exámenes: Primer parcial: 19 de septiembre de 2014 Segundo parcial: 10 de octubre de 2014 Final: 24 de octubre de 2014 16 de septiembre: no hay clases

  16. Bibliografía Reportes de lectura

  17. DIAGNÓSTICO ESTA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PERMITE VISUALIZAR EL CONOCIMIENTO PREVIO DE LA MATERIA, NO TIENE VALOR PARA LA CALIFICACIÓN PARCIAL, NI FINAL. CONTESTE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS SEGÚN SU CONOCIMIENTO PREVIO Y EXPERIENCIAS DE VIDA EN TU ENTORNO, ASÍ COMO DATOS OBTENIDOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ¿Para usted que es la filosofía? ¿Cree que es importante la filosofía? ¿Por qué? ¿Cuál es la relación entre el humanismo y el renacimiento? Escriba de dos a tres características del pensamiento humanista. ¿Por qué cree que actualmente se habla de crisis de la modernidad? ¿Qué es la globalización? ¿Qué repercusiones positivas y negativas considera que trae la globalización? ¿Por qué cree que actualmente se esté dando un enfoque humanista a la educación superior? ¿Qué significa para usted vivir en valores? ¿Qué es un valor? ¿Escriba tres valores que practica en su familia; así como en su entorno social ¿Qué significa para usted la ética? Cree que es importante la ética? ¿Por qué y para qué? ¿Que significa para usted cuando se dice que el ser humano es cuerpo y espíritu? ¿Usted cree que es importante la declaración de los derechos humanos? ¿Por qué? ¿Qué significa para usted la libertad y la igualdad? ¿A que cree que se refiere la libertad como autonomía del yo, la igualdad y la fraternidad? ¿Usted considera actualmente estamos viviendo en el individualismo, el conservadurismo y el cientificismo? ¿Por qué? ¿Usted cree que tenemos la libertad de elección de valores? ¿Por qué? Considera que cada quien es responsable de sus propios actos? ¿Por qué?

  18. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo 1.2. Características del pensamiento humanista. 1.3. Pensadores contemporáneos del humanismo Tiempo para estudiar la unidad:

  19. ¡Auxilio…..! ¿Por qué estudiar filosofía? ¿Qué tipo de hombres, mujeres y niños está produciendo la globalización y la posmodernidad en la civilización actual, cuando el capitalismo global pragmático y hedonista ha significado el aumento brutal de la frivolidad, la miseria y exclusión social? • El eje cultural de la globalización posmoderna: • La civilización moderna se consagró febrilmente a la investigación científica, la innovación tecnológica, el desarrollo económico, a mejorar las estructuras sociales y el Estado, pero olvidó lo fundamental: cómo transformar y revitalizar al ser humano. • Se pretende homogeneizar y eliminar las diferencias culturales, suprimiendo las identidades en aras de la ganancia. • Ha generado un tipo de hombre presa de sus deseos más elementales, que se construye una moral a la carta, relativa y nihilista y que termina constituyendo el “hombre anético” • En la globalización: el nihilismo y el relativismo moral testifican, con toda honradez, que la vida carece de sentido, proclaman la era del vacío y la entronización de la sociedad de la transparencia, sin densidad espiritual. • Mutila al hombre de su vida interior, dejándolo inerme en medio de una sociedad de la sensación, de una sociedad transaccional sin valores, que reemplaza su capacidad creadora por su capacidad consumista de los medios tecnotrónicos.

  20. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. En Filosofía del Pensamiento Humanista contemporáneo inicia desde el origen de la filosofía en Grecia , hasta nuestros días, tomando en cuenta los diversos temas como el pensamiento humanista, origen, características y principales pensadores, vertientes de la filosofía humanística, humanismo cristiano, marxista,existencialista y el personalismo psicológico, humanismo y debate de la modernidad, pensamiento moderno, crisis de la modernidad y  modernidad globalización. Y por último la toma del humanismo y la formación de valores, la condición humana, una educación con enfoque humanista y la formación de valores con una ética social. Una vez entendido todo este proceso, seremos capaces de poder crear una nueva cultura social basada en los valores y que permita una mejor convivencia a través de una nueva forma de pensar actuando adecuadamente. Esperamos que este trabajo ayude a entender todo ese proceso de cambio en la naturaleza  humana

  21. Filosofía Zona de Ejercicios B Lo contrario de la filosofía es el misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión. Comentar un ejemplo actual de misticismo, esoterismo, mitología y religióny por qué cree que se contrapone a los principios de la filosofía.

  22. Filosofía La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»). Es el estudio de problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Se distingue: Del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. El término «filosofía» se atribuye al matemático Pitágoras de Samos La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos fueron científicos, teólogos o políticos. Esta superposición entre disciplinas es porque la filosofía es una disciplina muy amplia.

  23. Metafísica Gnoseología Naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Clarifica e investiga algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano Filosofía de la historia Lógica Desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Especula con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia Principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Ramas de la Filosofía Ética Filosofía del lenguaje Moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Aspectos generales y fundamentales del lenguaje: naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo Estética La belleza y las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante, etc. estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas Filosofía política Filosofía de la mente Relación entre los individuos y la sociedad, los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. Teoriza sobre cómo deberían ser dichos fenómenos La mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.

  24. Zona de Ejercicios Dibujar en el pintarrón las imágenes de Sócrates, Aristóteles y Platón

  25. Con Sócrates se funda el Humanismo en el siglo V a.C. Sitúa en el primer plano de la actividad filosófica al hombre. Para Sócrates, el hombre constituía el primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era, lo que se sintetiza en la famosa máxima socrática del "Conócete a tí mismo". Su doctrina se completaba con la práctica de la virtud -la "arete"-, consistente en hacer bien aquello para lo cual el hombre ha nacido. Por último, la constante interrogación acerca del qué de todas las cosas -la ciencia, la virtud, la justicia, etcétera-redondea el concepto de ciencia en la acepción que Sócrates le daba; es decir, saber bien qué son los distintos objetos de análisis. Su método implicaba el hacer ver a la gente, por medio de la duda, lo que en realidad ignoraban. Platón Platón, discípulo de Sócrates, y, Aristóteles, configuran la síntesis más alta en cuanto a pensamiento filosófico de la Grecia clásica. Sus principios forman parte integrante de la esencia de la cultura occidental, y el intento de solución de los problemas prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción mítica y, en consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo. Aristóteles Sus principios forman parte integrante de la esencia de la cultura occidental, y el intento de solución de los problemas prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción mítica y, en consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo..

  26. “Solo se que no se nada” Sócrates: 470-399 A.C nació en Atenas. “Conócete a ti mismo” Es uno de los filósofos más grandes de la filosofía occidental. Se le considera el padre de la filosofía. Utilizó el método de la mayéutica: pregunta-respuesta o arte de alumbrar los espíritu. Para llegar a la verdad, era el diálogo con sus alumnos, mediante el cual les formulaba preguntas acerca de las cuestiones que planteaba a la discusión, y luego confrontaba y analizaba críticamente las respuestas. La ironía La mayéutica El método socrático: El descubrimiento Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Fue condenado a morir envenenado por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud

  27. Ironia.- mediante la cual, a través de las preguntas, el maestro procura desconcertar al alumno, exponerlo a sus contradicciones, destruyendo su aparente conocimiento, hasta que sea consciente de su ignorancia. Según la Apología de Platón, Sócrates descubrió este método cuando su amigo Querefonte preguntó al Oráculo de Delfos quién era el hombre más sabio y recibió como respuesta que lo era Sócrates. Meditando sobre eso, llegó Sócrates a la conclusión de que como él era consciente de su propia ignorancia - lo que expresaba en su también célebre frase sólo sé que nada sé - el Oráculo reconocía que su sabiduría consistía en ese conocimiento de la propia ignorancia, que pone al hombre el camino de disponerse a buscar la verdad. La mayéutica.- expresión equivalente a dar a luz que Sócrates asociaba a la condición de partera de su madre, de quien decía haberla aprendido, en cuanto en vez de aplicarla a los cuerpos, él la aplicaba a las almas. Por medio de ella, aplicando el método de las preguntas y respuestas, se lograba que el alumno encontrara la verdad dentro de sí, haciendo nacer sus ideas innatas, no nacidas. El descubrimiento.- resultante del empleo de la mayéutica, cuando a partir de un pasaje de lo oscuro a lo iluminado, de lo particular y accidental a lo general y permanente, se alcanza el concepto universal; que por encima de las particularidades se expresa en la definición. Sócrates: la ciencia o sabiduría que busca el filósofo, es esencialmente virtuosa, mientras que quien permanece en la ignorancia incurre en el vicio. El primer paso para alcanzar esa virtud del saber, es reconocer la propia ignorancia. El obrar moral del hombre responde a los mandatos que cada uno lleva en su alma. Pero Sócrates introdujo también el concepto de la jerarquía entre los valores, considerando que existe una graduación interna de los valores. Por lo tanto, para obrar justamente, es preciso atenerse a la tendencia del hombre a la perfección que se consigue con el ejercicio de la virtud. Actuar según la virtud es posible cuando se posee el conocimiento del Bien y del Mal, porque, en tal posesión del saber, la práctica del bien es el resultado espontáneo del obrar humano. El hombre que actúa mal, en consecuencia, no lo hace por ser malo, sino porque está en la ignorancia de la virtud.La moral que propone Sócrates se origina y se nutre en sí misma; en ella, el obrar correctamente es resultado de la reflexión que el hombre hace sobre las exigencias de su alma, de tal manera que esencialmente se convierte en juez de sí mismo.

  28. En su escuela “La Academia”: Nadie entra aquí si no sabe geometría .Se enseñaba aritmética, geometría, astronomía, armonía, puede que también ciencias naturales Platón: 427-347 AC. nació en Atenas de familia aristocrática. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia de Atenas. Escribió de política, ética, metafísica y epistemología. Método de enseñanza: los Diálogos. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

  29. Escuela: El Liceo Aristóteles: 348-322 AC, nació en Macedonia, su padre fue médico. Fue alumno y amigo de Platón. Maestro de Alejandro Magno. Fundó el Liceo, enseñaba ciencias. Creo la Lógica a la que considera parte importante de la filosofía. Su filosofía se caracteriza por ser un movimiento filosófico y científico basado en la experimentación. Concepción revolucionaria. En un panorama filosófico denominado por la ciencia del mundo exterior y la cosmología, creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo. Fue mentor de Alejandro Magno

  30. Al Dios no conocido domingo El Areópago o «Colina de Ares», es un monte situado al oeste de la Acrópolis de Atenas, sede del Consejo que allí se reunió desde el 480 a. C. hasta el 425 d. C. Aquí se reunía el Consejo. En su origen, el Consejo del Areópago dependía del rey y se componía únicamente de Eupátridas (la aristocracia o antigua nobleza. La influencia de éstos aumentaba a medida que iba disminuyendo el poder del rey, hasta el siglo VII a. C., en el que estos últimos llegaron a gobernar. Se encuentra registro bíblico, diciendo en Hechos 17:16-18 y 22, que el apóstol Pablo discursó allí, cuando unos filósofos epicúreos (sistema filosófico que defiende la búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia (ausencia de turbación) y los vínculos de amistad entre sus correligionarios) y estoicos lo condujeron al Aerópago para que explicara aquella enseñanza "extranjera" que publicaba

  31. Discípulos de Sócrates, Platón y Aristóteles Discípulos de Aristóteles: Teofrasto Estratón de Lampsaco Licón de Troade Aristón de Ceos, Critolao Jerónimo Dicearco de Mesina Aristoxeno Demetrio Falereo Discípulos de Sócrates: Platón Antístenes Aristipo Critón Jenofonte Discípulos de Platón: Aristóteles Hermodoro Heráclidas, Eudoxo, Filipo Se distinguieron mucho en matemáticas y astronomía. Spensipe Xenocrates Hestireo Dion Amielo Erasto Coriseo Timolao Lastenia, de Mantinea, y Axiotea, de Plionte (mujeres)

  32. Otros filósofos que además de Sócrates, Platón y Aristóteles: presocráticos Tales de Mileto Heráclito Pitágoras de Samos Astrónomo y científico Astrónomo y científico Padre de la dialéctica Uno de los Siete Sabios de Grecia. Padre de la matemática. Pensaba que el origen de todas cosas estaba en el numero y por ende la vida es el resultado de una relación matemática perfecta entre las distintas partes del cuerpo. Él y sus discípulos fueron los primeros en proclamar que la tierra no estaba en el centro del universo. Filosofo ateo, decía que todo existe y no existe al mismo tiempo. Todas las cosas se hallan en movimiento y en un fluido cambio y aparecen en forma continua. Comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos «En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]», como «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río» Teorema primero Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo dado Los 7 sabios de Grecia Bías de Priene Cleóbulode Lindos Periandrode Corinto Pítacode Mitilene Quilónde Esparta Solón de Atenas Tales de Mileto Teorema segundo Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC, distinto de A y de C. Entonces el triángulo ABC, es un triángulo rectángulo Teorema de Pitágoras En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

  33. Otros filósofos que además de Sócrates, Platón y Aristóteles Anaxágoras Empédocles Demócrito Decía que los seres humanos había descendido antaño de los dioses, pero fueron arrojados a la tierra por su maldad e impureza. Creía que todo estaba compuesto por fuego, aire, tierra y agua. Afirmaba que estos cuatro elementos eran influidos por cuatro fuerzas: atracción, repulsión, amor y odio. Todo lo que integra el universo cambia según los ritmos de la vida y la muerte. En astronomía identificó correctamente que la luz de la Luna no era luz propia, sino reflejada, y creía lo mismo del Sol (Russell, 1946: p. 61). Asimismo consideró que la Tierra era una esfera aunque esto parece estar más relacionado con su cosmología, según la cual esta esfera -representante del mundo material- se llenaba y vaciaba de amor o lucha. Filósofo, geómetra y astrónomo. El sol es una masa de fuego y piedra. La Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Las sustancia cósmica está compuesta de un número infinito de elementos o partículas físicamente invisibles, indestructibles e infinitas, que tienen tamaño y forma variables y están en permanente movimiento. Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista). Los cambios físicos y químicos se debían a la física no a la magia. Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra “todo junto”, “todo a la vez”.

  34. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo Renacimiento Momento histórico que marco la transición de la etapa medieval al mundo moderno. Donde surgió el interés por el hombre, su pasado y las culturas griegas y romana clásica en particular su arte y filosofía. Algunos historiadores plantean que comenzó en 1453 con la caída del imperio romano de oriente (Constantinopla) en mano de los turcos. También se considera que comenzó con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colon en 1492. Otros autores: surge con el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico. Inició en Italia, a principios del siglo xv: Florencia como sede cultural principal, aunque más tarde se expandiría por toda Europa.

  35. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo En un sentido general llamamos “humanista” a toda teoría filosófica que destaca el valor del hombre frente al resto de realidades, o que desarrolla sus tesis principales a partir de la reivindicación de valores humanos.

  36. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo fue uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento. Se origina en Europa, siglos XV, XV y XVlprincipalmente en Italia: Florencia, Roma y Venecia. Es paralelo al Renacimiento. Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio Valoran y confían en el ser humano, su razón, su dignidad y el valor de la persona y capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría El humanista es la persona con una manera de ver el mundo basado en el hombre como centro de las preocupaciones terrenas, un hombre que investiga, que crea, que cuestiona, sin límites ni restricciones religiosas. El humanista rescata los valores de la filosofíagriega.

  37. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • Se origina a raíz de una ruptura con la idea de la religión: Dios era centro y razón de todas las cosas. • En el Humanismo Dios no perdía su papel predominante, está en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas.

  38. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • Impulso al acceso a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. • Búsqueda de restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura.

  39. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • Restauración de todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de filósofos de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos. • Desarrollo extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología.

  40. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • Multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola como géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas.

  41. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo Acontecimientos históricos y tecnológicos • La emigración de sabios bizantinos: • El Imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental, especialmente en Italia, llevando con ellos textos griegos, promoviendo la difusión de la cultura, los valores y el idioma griego. Por ejemplo, Manuel Crisoloras, erudito griego de Constantinopla, que enseñó griego en Florencia desde el año 1396 al 1400 y escribió para uso de sus discípulos la obra Cuestiones de la Lengua griega, basándose en la Gramática de Dionisio Tracio; su discípulo Leonardo Bruni (1370-1444) fue el primero que hizo traducciones del griego al latín a gran escala, como también Ambrosio Traversario, quien además recomendó a Cosme de Médici que adquiriera doscientos códices griegos de Bizancio o Francesco Filelfo, que se llevó el mismo muchos otros.

  42. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • La invención de la imprenta (Gutenberg): • Permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas y la aparición del sentido crítico contra el magister dixit o argumento de autoridad medieval. • La llegada al solio pontificio de Tomas Parentucelli, (Papa Nicolás V) y de Eneas Silvio Piccolomini, (Pío II) convierte a Roma en uno de los grandes focos del Humanismo.

  43. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • La acción de los mecenas: • Los mecenas eran personas que con su protección política, con su aprecio por el saber antiguo, con su afán coleccionista o con la remuneración económica a los humanistas para que se establecieran o costearan sus obras en la imprenta, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega y romana y los acogían en sus palacios. Entre los mecenas más destacados sobresalen: la familia de los Médici de Florencia Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II y León X, Cristina de Suecia. Lorenzo de Médicis familia Médicis

  44. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.1. Origen del Humanismo • La creación de universidades, escuelas y academias: • Las universidades (como la de Alcalá de Henares, Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del Humanismo por toda Europa.

  45. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.2. Características del pensamiento humanista. • Estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica. • Creaciones artísticas basadas en la imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina. • El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.

  46. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.2. Características del pensamiento humanista. • Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica. • Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo sensorial. • La razón humana adquiere valor supremo: Las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien

  47. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.2. Características del pensamiento humanista. • En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. • Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.

  48. 1. PENSAMIENTO HUMANISTA. 1.2. Características del pensamiento humanista. • Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica. • El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

More Related