1 / 29

FRACTURA DE TOBILLO

FRACTURA DE TOBILLO . AUTORES. WILMAR GIOVANNY GUZMAN . INTRODUCCIÓN

shada
Download Presentation

FRACTURA DE TOBILLO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FRACTURA DE TOBILLO

  2. AUTORES WILMAR GIOVANNY GUZMAN

  3. INTRODUCCIÓN La fractura de tobillo es una de las mas comunes en deportistas, pues estos están expuestos a movimientos indebidos que ocasionan fracturas en este. Estas fracturas se presentan debido a la debilidad que se presentan muchas veces en las articulaciones o cuando se esfuerza la articulación mas allá del limite.

  4. JUSTIFICACIÓN • Por la gravedad que presentan estas fracturas en el tobillo en la vida profesional de los deportistas, se realiza un estudio para conocer las causas, el tratamiento y los ejercicios necesarios que se deben tener en cuenta para cualquier tipo de traumatismo de tobillo. • Dar a conocer la importancia de la higiene deportiva en el desarrollo de cualquier deporte.

  5. FRACTURA DE TOBILLO DEFINICIÓN, CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO.

  6. DEFINICIÓN • La fractura de tobillo se produce al quebrarse la articulación del tobillo. La articulación está compuesta por tres huesos que forman: • Tibia (canilla) • Peroné • Astrágalo

  7. CAUSAS • Una fractura de tobillo puede ocurrir cuando se fuerza la articulación más allá del límite de su amplitud de movimiento normal o cuando se produce un golpe directo en el hueso. • Caídas • Torceduras • Golpes • Choques

  8. FACTORES DE RIESGO EN ESTA LESIÓN • Un factor de riesgo es aquello que aumenta la posibilidad de sufrir una enfermedad, afección o lesión. • Reducción de la masa muscular. • Toda afección que aumente el riesgo de sufrir caídas. • Practicar algunos deportes.

  9. SÍNTOMAS, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

  10. SÍNTOMAS • Los síntomas incluyen: • Dolor inmediato • Hinchazón • Moretones alrededor del área lesionada • Sensibilidad al tocar el hueso lesionado en el área del tobillo • Incapacidad para pasar el peso al pie lesionado sin sentir dolor 

  11. DIAGNOSTICO El médico le preguntará acerca de sus síntomas, la actividad física y cómo se produjo la lesión; además examinará el área lesionada. Las pruebas pueden incluir radiografías. Se usa radiación para obtener una imagen de las estructuras internas del cuerpo, especialmente los huesos.

  12. TRATAMIENTO • Depende de la gravedad de la lesión, este tratamiento incluye: • Colocar las partes del hueso en su lugar. • Mantener las partes juntas mientras el hueso se cura solo • Los dispositivos que pueden utilizarse para sostener el hueso en su lugar mientras se recupera son: • Un yeso (se puede usar con o sin cirugía) • Una placa de metal con tornillos (requiere cirugía) • Tornillos únicamente (requieren cirugía)

  13. FASES PAR LA REHABILITACIÓN EN ESTA LESIÓN

  14. Luego de la intervención quirúrgica a los días de la cirugía con el inmovilizador se debe trabajar los grupos musculares más cercanos a la lesión (que no tienen que ver con ella), también las articulaciones más cercanas. • Grupos musculares: • Grupo muscular anterior • Tibialanterior • Extensor propio del dedo grueso • Extensor común de los dedos • Peroneo anterior

  15. Grupo muscular externo: • Peroneo lateral largo • Peroneo lateral corto • Grupo muscular posterior: • Poplíteo • Flexor largo común de los dedos • Tibial posterior • Tríceps sural: gemelo interno, gemelo externo, sóleo. • Plantar delgado

  16. UNA VEZ REMOVIDO EL YESO • Fuerzas isométricas: Estas fuerzas se utilizan para no perder tono muscular también porque no hay necesidad de movilizar la articulación lesionada. • Electroterapias:Con estas terapias se busca un trabajo muscular, hasta en ocasiones agotar estos músculos adyacentes a la lesión. • Restaurar arco de movilidad articular • Ejercicios pasivos:Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar.

  17. técnicas que se realizan en los ejercicios pasivos: • Movilizaciones • Posturas • Tracciones articulares • Estiramientos músculo-tendinoso • Manipulaciones. • Objetivos de los ejercicios pasivos: • Prevenir la aparición de deformidades. • Mejorar la nutrición muscular. • Preparar el músculo para un mejor trabajo activo. • Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos. • Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las • articulaciones que presentan limitación. • Estimular psíquicamente al paciente • Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del • movimiento.

  18. Indicaciones de los ejercicios pasivos: • Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones. • En las parálisis flácidas. • En contracturas de origen central, por su efecto relajante. • Como terapéutica preventiva • En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos • articulares; trastornos mecánico raquídeos o articulares. • En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

  19. Contraindicaciones de los ejercicios pasivos: • Procesos inflamatorios o infecciosos agudos. • Fracturas en período de consolidación. • Osteotomías o artrodesis. • Articulaciones muy dolorosas. • Derrames articulares. • Rigidez articular post-traumática. • Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida. • Anquilosis establecida. • Tumores en la zona de tratamiento. • No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas • articulaciones de los dedos.

  20. ejercicios activos: Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de forma voluntaria o auto refleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. • Objetivos de los ejercicios activos: • Recuperar o mantener la función muscular • • Recuperar el tono muscular. • • Evitar la atrofia muscular. • • Incrementar la potencia muscular. • • Aumentar la resistencia muscular • • Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación) • • Reforzar los movimientos articulares • • Evitar la rigidez articular. • • Mejorar la coordinación neuromuscular. • • Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento. • • Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis. • • Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.

  21. Clasificación de los Ejercicios Activos • Activos asistidos:se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. • Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. • Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se realiza contra resistencias externas.

  22. Indicaciones de los ejercicios activos: • Procesos patológicos del aparato locomotor. • Alteraciones del sistema nervioso. • Alteraciones cardio-respiratorias. • Obesidad. • Enfermedades vasculares periféricas. Contraindicaciones de los ejercicios activos: • Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda. • Hemopatías graves. • Miocardiopatías descompensadas. • Tumores malignos. • La no colaboración del paciente por trastornos mentales. • Anquilosis articulares. • Fracturas recientes o pseudoartrosis.

  23. RECUPERAR Y MEJORAR FUERZA • Recobrar la capacidad visco-elástica del tejido. • Aumentar la micro-circulación por medio de masoterapia. • Disminuir el metabolismo del miocito aplicando crioterapia. • Oxigenar el tejido muscular con ejercicio aeróbico local y general • Recobrar el trofismo muscular y la fuerza. • Reeducación propioceptiva para restaurar la funcionalidad

  24. REEDUCACIÓN PROPIOCEPTIVA Esta rehabilitación trata de que los propioceptores, situados en músculos, tendones, huesos y articulaciones vuelvan a enviar una información correcta al cerebro de la posición, presión o grado de estiramiento.

  25. CARDIO En las lesiones suele pasar que el paciente deja a un lado el ejercicio porque piensa que ya no lo puede realizar hasta que se recupere pero durante la lesión se debe trabajar el sistema cardio vascular de otras maneras, otro tipo de ejercicio que no involucre directamente la lesión.

  26. REINCORPORACIÓN • En esta fase se lleva a cabo la adaptación fisiológica de la articulación lesionada a la sistemática del entrenamiento, especialmente en los ejercicios más empleados en el desarrollo de las cualidades específicas del jugador y en el tipo de juego que desarrolla. • Esto se alcanza con el siguiente trabajo: • Calentamiento especifico personalizado para la práctica deportiva. • Introducción al trabajo de grupo de manera progresiva. • Entrenamiento normal de grupo y competición.

  27. PREVENCIÓN

  28. PREVENCIÓN • Para ayudar a prevenir fracturas de tobillo: • No se arriesgue a sufrir un traumatismo en el tobillo. • Lleve una dieta con alto contenido de calcio y vitamina D. • Haga ejercicios con carga de peso para fortalecer los huesos. • Fortalezca los músculos para prevenir caídas y para mantenerse activo y ágil, lo que contribuye a evitarlas.

  29. GRACIAS FRACTURA DE TOBILLO

More Related