1 / 88

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia. Con la colaboración de SANOFI PASTEUR MSD Un compromiso de responsabilidad social corporativa (RSC). GRUPO DE EXPERTOS DE LA SEGG:

seth-barr
Download Presentation

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLEPrograma de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia Con la colaboración de SANOFI PASTEUR MSD Un compromiso de responsabilidad social corporativa (RSC) GRUPO DE EXPERTOS DE LA SEGG: • Coordinadores: Primitivo Ramos Cordero y José Antonio López Trigo • Autores: Ángeles García Antón, Pedro Gil Gregorio, Montserrat Lázaro del Nogal, José Antonio López Trigo, Mónica Merino Laínez, Norberto Moreno Villajos, Primitivo Ramos Cordero, Carlos Verdejo Bravo

  2. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLEPrograma de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia • SITUACIÓN ACTUAL: • Demografía de la población: proyecciones poblacionales. • Esperanza de vida y proyección. • Esperanza de vida de buena salud. • Transición demográfica. • Transición epidemiológica. • Enfermedades crónicas. • Coste demográfico. • Coste sociosanitario.

  3. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLEPrograma de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia • OBJETIVO GENERAL: Fomentar la salud y el bienestar de las personas mayores, implementando el Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Promover el envejecimiento activo y saludable mediante la intervención de estilos de vida saludables. • Prevenir el deterioro funcional y promover la salud y bienestar emocional de las personas mayores. • Fomentar la autonomía y autocuidados. • Prevención integral de la dependencia: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria. • Papel activo de los Servicios de Salud Pública, Atención Primaria y especializada. - Promoción de salud, prevención y educación sanitaria.

  4. ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLEPrograma de Promoción de la Salud y Prevención de la Dependencia • ENVEJECIMIENTO ACTIVO: • ALIMENTACIÓN-NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN • ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO • ACTIVIDAD MENTAL • BIENESTAR PSICOSOCIAL: • ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVO • ACTIVIDAD SOCIAL • PREVENCIÓN DE LA SOLEDAD • RELACIÓN CON LA FAMILIA Y EL ENTORNO • RELACIÓN Y SEXUALIDAD • PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO • SALUD BUCODENTAL • SUEÑO Y DESCANSO • CUIDAR LOS SENTIDOS: VISTA, OÍDO, GUSTO, OLFATO

  5. Programa Docente de la SEGG en Prevención de la Dependencia: “PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA” • ELIMINACIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS: ALCOHOL, TABACO, DROGAS, SEDENTARISMO Y ESTRES • PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR • VACUNACIÓN Y PREVENCIÓN DE INFECCIONES • USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS: ADHERENCIA, INTERACCIONES, REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS, ERRORES, AUTOMEDICACIÓN, HERBORISTERÍA. • PREVENCIÓN DE LA INCONTINENCIA • PREVENCIÓN DEL ESTREÑIMIENTO • PREVENIR CAÍDAS • SEGURIDAD VIAL Y ACCIDENTES • PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES: OLA DE CALOR Y FRIO • FRAGILIDAD Y SARCOPENIA • EDUCACIÓN SANITARIA Y AUTOCUIDADOS • PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER

  6. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO :a) ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Dieta: • Pilar básico, sobre el que descansa la promoción y la educación para la salud, junto al fomento de la actividad-ejercicio físico y la eliminación de los hábitos tóxicos (alcohol, drogas, tabaco, etc.). • Condicionada por las alteraciones de los órganos de los sentidos (papilas gustativas y olfatorias, visión..), los problemas de salud (algunos además condicionan la ingesta, como los masticatorios y deglutorios), y por la toma de medicamentos que interfieren con alimentos (anorexígenos, alteran el gusto, inhiben absorción). • Dieta saludable, variada y equilibrada: aporta la energía necesaria para mantener la actividad diaria y el peso estable. Debe mantener un equilibrio entre la ingesta energética y el consumo-gasto orgánico. Prototipo es la Dieta Mediterránea (alto consumo de frutas, verduras y hortalizas, legumbres, frutos secos, pescado azul, y aceite de oliva). • Dieta equilibrada: • Valor energético o calórico: 1.750-2.500 Kilocal./día (30-35 Kilocal./Kg. peso/día). Dietas <de 1.500-1.600 Kilocal./día, en mayores, deben suplementarse y llevar un estricto control nutricional por riesgo de malnutrición proteico calórica. • Macronutrientes (principios inmediatos): 60% H. de Carbono, <30% Grasas, 15% de Proteínas, Fibra (20-35 gr.), Vitaminas, Minerales (Calcio 1200 mg.) y Líquidos (agua:1 -1,25 ml./Kilocal. ingerida, o 30-35 ml./Kg. de peso/día).

  7. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO :a) ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN • H. Carbono Simples o Refinados (Azúcares): <10-12%. Absorción rápida, elevan glucemia de forma rápida =Índice Glicémico Alto. Alto valor calórico 400-500 Kilocal./100 gr. No aportan otros nutrientes = “Calorías Vacías”. • H. Carbono Complejos (Almidones): 85-90%. Absorción lenta, elevan glucemia de forma gradual, menos intensa= Índice Glicémico Bajo. • Grasas: Saturadas de origen animal (carne, embutidos, leche entera, mantequilla) y de origen vegetal (coco y palma), ≤7-10% del aporte energético. Resto de las grasas de origen vegetal o animal monoinsaturadas (aceite de oliva y de colza, pollo) y poliinsaturadas (aceite de girasol, de soja, cacahuetes , pescado azul). • Proteínas: relación entre Proteínas Animales con aminoácidos esenciales (carne, pescados, huevos, leche) y Proteínas Vegetales (legumbres, patatas, pan, pasta, arroz y cereales), debe ser al menos 60/40%; lo óptimo es una relación = 1. • Fibra: 20-35 gr.. Regula la glucemia, controla el colesterol y las grasas y previene el estreñimiento, etc.. La fibra se encuentra en los cereales integrales, frutas, verduras, hortalizas y leguminosas. • Minerales y Vitaminas: necesidades pueden modificarse por problemas de salud (malnutrición, alcoholismo, etc.), o por algunos medicamentos (antiácidos, colchicina, cimetidina, fenitoina, diuréticos, etc.). • Calcio: 1200 mg. en hombre y 1300 mg. en mujer. Esencial en prevención de osteoporosis en mujer. No superar 2500 mg./día por riesgo de cálculos renales. • Sal: <6 gr./día. Controlar especias y condimentos. Alcohol: 20-25 gr./día (1 vasito pequeño de vino en comida y cena), si no está contraindicado. • Relación recíproca entre enfermedad y malnutrición.

  8. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO :a) ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN INGESTAS RECOMENDADAS DE ENERGÍA Y MACRONUTRIENTES • RDA. Recommended Daily Allowances • IR. Ingestas recomendadas • G.A.E. Guías alimentarias españolas • M- Mujeres • V-Varones • Modificado de Cuesta F, Requerimientos energéticos y de macronutrientes en el anciano • APORTES RECOMENDADOS DE VITAMINAS Y MINERALES PARA LAS PERSONAS MAYORES ESPAÑOLAS (*) mg. excepto vitaminas A, D, K y Biotina, en µg.

  9. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO :a) ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN CONFECCIÓN DE UNA DIETA VARIADA, EQUILIBRADA Y SALUDABLE

  10. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO :a) ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN • Líquidos, especialmente el agua, son un nutriente más, no energético, pero con aporte considerable de minerales. • Mayores tienen disminuida la percepción de sed, y presentan una saciedad precoz al iniciar la ingesta de líquidos. Esto les hace susceptibles a la deshidratación, debiendo anticiparse y beber aún no teniendo ganas. • Cuando notan sed, han perdido un 1-1,5% de su peso a expensas de los líquidos, es decir una deshidratación subclínica. • Necesidades diarias de líquidos (bebida y el aportado en alimentos) debe ser en torno a 2500 cc.. ó 30-35 ml. por Kg./peso/día, o bien 1-1,5 ml./Kilocal. Ingerida/día, en condiciones estándares. • Balance Hídrico: • Aumentar la ingesta ante: • Calor Ambiental: 250-300 ml. por cada grado que supere los 37º C. • Aumento de la Temperatura Corporal: 250-300 ml. por cada grado que supere los 37-37,5º C. • Pérdidas Orgánicas de líquidos (vómitos, diarreas, quemaduras, heridas muy exudativas, etc.): 500-600 ml./día. • Uso de diuréticos, laxantes y enemas, o de medicamentos que aumentan su consumo como la fenitoina, teofilina, broncodilatadores y el litio.

  11. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO: b) “ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO” • Actividad Física:movimiento corporal por contracción de músculos, que produce un gasto energético superior al de reposo (actividad laboral y del hogar, bailar, caminar, bicicleta, deporte). • Ejercicio Físico: actividad física con un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo cuyo objetivo es mantener o mejorar la forma física. • Dinámico: Aeróbico: dependen del oxígeno yAnaeróbico: no depende del oxígeno. Ejemp.: paseo • Estático o Isométrico: en general son Anaerobios (levantar pesas) • Deporte: en mayores aconsejable paseo, senderismo, marcha, footing, natación, golf, tenis, ciclismo, baloncesto y Tai-Chi • Beneficios de la Actividad y Ejercicio Físico: • Previene la Morbi-Mortalidad • Retrasa déficits motores, mejora la capacidad funcional y evita dependencia (Autonomía/Calidad de Vida) • Evita la Atrofia Muscular, mejora la Movilidad Articular, evita la desmineralización y descalcificación ósea (disminuye el dolor, previene osteoporosis, caídas y fracturas), mejoran la marcha y equilibrio • Mejora contracción cardíaca, mejora la Hipertensión Arterial, disminuye el riesgo de Arterioesclerosis, de Cardiopatía Isquémica y de Ictus (trombosis-embolia) • Mejora secreción hormonal, y evita o mejora el Sobrepeso-Obesidad, Dislipemia y Diabetes Mellitus • Cierto efecto protector frente al Cáncer de Colon y de Mama • Mejora el estado psicoafectivo, cognitivo y neurosensorial: sueño, ánimo, memoria y los sentidos • Mejora la función ventilatoria-respiratoria, renal y previenen la incontinencia

  12. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO: b) “ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO” • Beneficios de la Actividad y el Ejercicio Físico: • Previene y reduce la Morbilidad y la Mortalidad • Mejora la capacidad funcional, evita la discapacidad y evita o reduce la dependencia .

  13. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO: b) “ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO” • Evidencia de la Actividad y Ejercicio Físico: • Ejercicio Físico: Actividad Preventiva con Recomendación Grado A Nivel I (USPSTF). • A todo mayor con expectativa de vida ≥ 2 años debe recomendarse ejercicio físico. • Es útil incluso en ancianos frágiles y ancianos institucionalizados. • Ejercicio Físico: TIPO E INTENSIDAD • Debe ser individualizado a las circunstancias personales. • Valoración y supervisión médica: estado de salud y nutricional, fuerza y masa muscular, flexibilidad, y equilibrio, electrocardiograma, capacidad aeróbica (test de Cooper, o la prueba del escalón). • Inicio gradual, progresivo y regular (periódico y mantenido). • Evitar el sobreesfuerzo y el dolor. Si aparece dolor detener. • Se debe acompañar de un estilo de vida saludable: alimentación e hidratación adecuada, evitar hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, etc.). • Límites del Ejercicio Físico: • NO CONTRAINDICADO: Ni edad, Ni sexo, Ni la mayoría de problemas de salud de los mayores. • CONTRAINDICADO: Infecciones agudas, Tumores malignos, Insuficiencias orgánicas avanzadas, Cardiopatía descompensada-inestable, Arritmias severas no controladas (bloqueo A-V 2º y 3º Grado). • Cuidado con el Ejercicio Físico y Deporte Intenso y Competitivo ya que son los que pueden suponer riesgos (muerte súbita, hipoglucemias, golpe de calor, etc.).

  14. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO: c) “ACTIVIDAD MENTAL” • Actividad Mental: ¡Tan importante como la Actividad Física! • Cambios sociales en los mayores (jubilación-inactividad laboral, cambio del rol social y familiar, “nido vacío”, muerte de seres queridos y amigos, etc.), disminuyen su participación y favorecen el aislamiento social y aumentan la sensación de soledad. • El envejecimiento conlleva cambios intelectuales, cognitivos, sensoriales, afectivo-emocionales, comportamentales, que merman el bienestar psicosocial y producen disfunciones psicoafectivas. • Influenciado por la mayor incidencia de enfermedades orgánicas asociadas (comorbilidad), con tendencia a la cronicidad, a la discapacidad y a la dependencia. • En los mayores disminuye la capacidad de adaptación al entorno , presentan mayor vulnerabilidad, tienen menor reserva fisiológica, mecanismos de defensa más limitados y mayor facilidad para enfermar frente a estímulos nocivos internos o externos. • La memoria se vuelve más frágil y es más lenta la capacidad de aprendizaje. • Con el tiempo se va perdiendo memoria, especialmente memoria inminente y reciente, aparecen olvidos benignos de la vejez y alteraciones de la memoria asociadas a la edad, aún “no patológicos” (olvidar llaves, gafas, nombres de objetos o personas, etc.. • Cuando estos déficits progresan y evolucionan, afectando a otras áreas (comportamiento, funcionalidad en Actividades de la Vida Diaria, etc.), y producen desadaptación frente al entorno habitual, desarrollan una demencia.

  15. UNIDAD DIDÁCTICA 1.- ENVEJECIMIENTO ACTIVO: c) “ACTIVIDAD MENTAL” • Actividad Mental: • El déficit de las funciones cognitivas tiene una relación exponencial a la edad (Edad-Dependiente). • El deterioro cognitivo avanzado (demencia), es un proceso altamente discapacitante, que genera dependencia para las actividades instrumentales y básicas de la vida diaria (50-60% de los dependientes son dementes). • Los trastornos psicoafectivos (depresión) tienen estrecha relación con la discapacidad y dependencia, y viceversa. • Por ello, es importante luchar contra estos cambios, mantener la mente activa y en forma. • La mente debe ser estimulada y entrenada permanentemente, mediante lectura, escritura, juegos de mesa (cartas, dominó, rompecabezas, ajedrez, etc.), visitas a museos, escuchar radio, leer prensa, e incluso ver televisión, coser, conversar, relacionarse, etc.. • La actividad mental proteger al cerebro, retrasa el déficit cognitivo,enlentece su progresión y además mejora el bienestar psicosocial de los mayores. • Estimulación cognitiva: objetivo mejorar y mantener la reserva neuronal y optimizar el funcionamiento cerebral. • Los programas de estimulación cognitiva en mayores sanos, retrasan la aparición de la enfermedad, e incluso su manifestación clínica, ya que aún iniciada la enfermedad, desarrollan mecanismos compensatorios, capaces de ‘disimular’ sus déficits. Disminución de la participación

  16. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL:a) ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVO • Síntomas Depresivos aunque no reúnan criterios clínicos de depresión: 30% ámbito comunitario, 11-45% en hospitalizados y 30-75% en residencias. • Según criterios DSM-IV: Depresión Mayor 1-2% y Distimia 10-15%. • Prevalencia similar en ambos sexos. En >80 años aumenta en varón (mayor fragilidad) • Depresión: aumenta la hospitalización, institucionalización, mortalidad y disminuye la calidad de vida. • Depresión en mayores a veces recidivante (25% sufre depresión más de una vez en su vida), de larga evolución y tiende a la cronicidad. • Estrecha relación entre depresión y discapacidad-dependencia (la depresión es la 5ª causa de discapacidad), y viceversa. • Factores de Riesgo Psicosocial de Depresión: • Muerte de cónyuge o ser querido (alto riesgo en primer año, se mantiene 3 años) • Enfermedad Médico-Quirúrgica: Diabetes, Enf. Neurodegenerativa (Parkinson 50%, Demencia 35%), HTA, ACVA, etc. • Incapacidad y Pérdida funcional • Escaso soporte social • Médicamentos Inductores de Síntomas Depresivos:

  17. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL:a) ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTIVO • Síntomas que deben hacer sospechar Depresión: • Pérdida de interés, Tristeza, Decaimiento, Apatía, Astenia, Adinamia, Anorexia, Pérdida de peso, Insomnio, falta Concentración, Indecisión, Descuido de la imagen, Sentimiento de inutilidad-culpa, Agitación/Inhibición psicomotriz, Ideación recurrente de muerte-suicidio, • Somatizaciones: diarrea, estreñimiento, síncope, mareo-vértigo, taquicardia, taquipnea-disnea, disuria, tenesmo • Síntomas psicóticos: delirios, alucinaciones, agitación/inhibición psicomotriz • Sólo 25-30% de mayores con depresión está bien tratado y el 20-30% responden mal al tratamiento. • Depresión: alto riesgo de suicidio, especialmente en el primer año y en hombre 3-4 / 1 en mujer. 80% de suicidios, tenían depresión previa. • Recomendaciones en la Depresión y sus Complicaciones: • Debe desterrarse que la depresión es un síntoma de la vejez. • Descartar que los síntomas se deben a la comorbilidad asociada. • Chequear el estado de ánimo (psicoafectivo) de los mayores en consulta, y hacer screening en consultas en las que se pueda realizar diagnóstico, tratamiento y seguimiento estrecho (Grado B USPSTF). • Valorar el riesgo de suicidio, ¡Ojo con intentos autolíticos previos!. • Valorar tratamientos que puedan inducir síntomas depresivos. • Tratar todo cuadro depresivo debe ser tratado aunque se asocie a otros problemas orgánicos. • Seleccionar antidepresivos que no interfieran con las enfermedades ni con los medicamentos que toma. • El tratamiento, en general ha de ser de mayor duración, que en el adulto (>9meses). • Valorar cambio de tratamiento ante ausencia de respuesta a las 4-6 semanas. • No excluir en mayores otros tratamientos “no farmacológicos” complementarios como la psicoterapia integral. • Ante más de 2-3 recidivas del cuadro depresivo, es posible tener que pautar tratamiento “de por vida”. • Ante fracasos terapéuticos repetidos, intolerancia farmacológica, depresión mayor o psicosis o intentos autolíticos, la • Terapia Electroconvulsiva es la técnica más eficaz en los mayores, y además es muy segura.

  18. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: b) ACTIVIDAD SOCIAL • La participación en actividades sociales es uno de los factores que más influye en la calidad de vida de los mayores, proporcionandocontacto con otras personas, creandoestímulos y retos, y ayudando a un cambio en sus ideas. • El papel que juegan las actividades en el mantenimiento del bienestar subjetivo entre los mayores, está relacionada con el número de actividades en que participen. (Reitzes, Mutran y Verrill, 1995) • Motivos para las actividades sociales: • Cese de la actividad laboral: la importancia de la jubilación en esta etapa, (disminución productiva y económica, cambios en las expectativas de la vida y mayor tiempo disponible). • Reducción de contactos personales y sociales. • Beneficios de las actividades sociales: • Crear beneficios positivos sobre la salud: físicos y psicológicos. • Mantener la autoestima: crecimiento personal y satisfacción vital. • Potenciar la autonomía: con proyectos y actividades significativas desde un punto de vista personal. • Prevenir la soledad. • Ayudar a reforzar el sentimiento de utilidad. • Huir de la rutina. • Contenido y finalidad de los programas para las actividades sociales de los mayores: • Elaborar programas de actividades diseñados de acuerdo a las necesidades e intereses del mayor. • Proporcionar oportunidades para la creatividad con actividades que sean interesantes y que supongan un reto. • Presentar las actividades sociales de manera atractiva y con un fin. • Facilitar entornos para el aprendizaje de habilidades sociales. • Transmitir la importancia del empoderamiento en las actividades que realiza. • La participación: de los mayores en las actividades sociales, contribuyen a aumentar y mantener el bienestar personal y la calidad de vida. • Las actividades sociales pueden ser tan importantes como la actividad física en la promoción de un envejecimiento activo y saludable.

  19. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: c) PREVENCIÓN DE LA SOLEDAD • Soledad: “malestaremocionalque se genera cuandounapersona se sienteincomprendida y rechazadaporotra o cuandoéstacarece de compañíapara la realización de lasactividadesquedesea, seanfísicas, intelectuales o emocionales”. (Rubio 2007) • Tipos de soledad: • Objetiva: vivir solo, o la ausenciafísica de personas. En algunoscasospuede ser unaexperienciabuscada. • Subjetiva: no es una situación buscada, sino impuesta por la situación personal. Sensación de sentirse solo. • Emocional: carecer de relacióníntima y cercana con otra persona. Sensación de vacío y ausencia de apego. • Social: carencia de red social satisfactoria y soporte social. Produce aislamiento social. • Factores que pueden influir en la soledad de las personas mayores: • Familiares: • Insatisfacción con las relaciones familiares • Malas relaciones con la familia (fundamentalmente con los hijos) • Pérdida de la pareja • Personales:sexo, edad, estado civil, problemas de salud, nivel educativo, económico, y vivir solo. • Sociales: • Jubilación • Reducción e insatisfacción con la red social: amistades, vecinos, etc.. • Consecuencias de la soledad en las personas mayores: • Negativas: • Sobre la salud, ( a nivel físico, psicológico y social). • Institucionalización. • Descuido en su autocuidado (aseo, comida, cumplimento terapéutico, etc..). • Miedos: perder su autonomía, incertidumbre hacia el futuro, disminución de la autoestima, morir en soledad. • Positivas: Libertad: Elección tipo de vida.

  20. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: c) PREVENCIÓN DE LA SOLEDAD • Instrumentos para medir la soledad: • Escala Este I: mide la soledadconyugal, familiar, existencial y social), (Rubio y Aleixandre, 1999; Rubio, 2000;Rubio y Aleixandre, 2001) • Escala Este II: además, profundiza en la evaluación de Soledad Social. (Rubio, Pinel y Rubio, 2010) • Escala SESLA: evalúa la soledad social y emocional en los ámbitos social, familiar y romántico. (DiTomasso y Spinner 1993) • Escala UCLA: evalúa la intensidad de la soledad, comodéficitsrelacionales de la persona. (University of California Los Angeles Loneliness Scale, Russell, Peplau y Cutrona, 1980). • Variables que favorecen la prevención de la soledad: • La continuidad de vivir en el propio hogar (da estabilidad y seguridad y permite mantener las relaciones sociales previas). • La vinculación al barrio es de vital importancia al satisfacer un gran número de sus necesidades (sanitarias, relaciones sociales, ayuda y apoyo, consumo,..). • El apoyo en las nuevas tecnologías (teléfono, internet… como estrategia de afrontar la soledad). • Prevención de la soledad: • Detectar precozmente la soledad desde los servicios sociales y sanitarios, para poder actuar. • Fortalecer los vínculos sociales existentes y valorar la importancia del contacto indirecto. • Favorecer una red social amplia y heterogénea, para satisfacer las necesidades sociales básicas de seguridad, pertenencia, afecto y comunicación. • Crear programas de actividades sociales que puedan favorecer satisfactoriamente las relaciones con la familia, amigos y vecinos. • Facilitar el aprendizaje de habilidades para mejorar la autoestima, afrontar los problemas y prevenir el aislamiento social. • Implantar protocolos de actuación para mayores frágiles con riesgo de aislamiento social.

  21. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: d) RELACIÓN CON LA FAMILIA Y EL ENTORNO • La familia es el principal soporte social de los mayores • Papel de la familia: • Permite la permanencia en el hogar de las personas mayores. • Proporciona sentimientos de arraigo y seguridad, utilidad, autoestima, confianza, apoyo social y ayuda a mantener su bienestar psicológico favoreciendo la salud. • Ayuda a disminuir el sentimiento de soledad. • Transmite conocimientos, habilidades, valores y creencias. • Redes sociales: contactos personales a través de los cuales las personas mantienen su identidad social y reciben apoyo emocional, ayuda material, servicios e información. • Sistemas de apoyo: son la percepción que tienen los mayores de ser atendidos y ayudados en la solución de sus problemas y necesidades. • Apoyo formal:profesionales de servicios de ayuda oficial. • Apoyo informal:familiares, vecinos amigos. • Formar a la familia es garantizar la calidad de los cuidados en la persona mayor. • Programas de soporte a la familia: • Apoyar la autonomía, potenciar y fomentar el autocuidado. • Adiestrar a la familia para que puedan ser capaces de proveer cuidados de calidad a la persona mayor, utilizando técnicas adecuadas para mejorar el resultado, disminuyendo el esfuerzo requerido. • Ofrecer apoyo emocional y enseñar estrategias de afrontamiento del estrés y sistemas de respiro para evitar la sobrecarga del cuidador. • Ayudar a buscar y utilizar recursos de manera adecuada tales, como la colaboración para los cuidados por parte de otros miembros de la familia y sistemas de apoyo formal. • Crear e implantar nuevos programas de apoyo a la actual estructura familiar y social.

  22. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: e) RELACIÓN Y SEXUALIDAD • La sexualidad no desaparece con los años. Nadie puede asegurar a qué edad cesa el deseo y/o la actividad sexual. Se ha considerado que la sexualidad, declina al envejecer. La sexualidad no se pierde con el envejecimiento, si no que cambia su consideración y manifestación. • En la actividad sexual de los mayores influyen los cambios del envejecimiento fisiológico en sistema nervioso, cardiovascular, locomotor, etc., y los específicos del aparato genital, junto con el envejecimiento “patológico” (diabetes mellitus, hipertensión arterial, patología prostática o ginecológica, alteraciones neurológicas, osteoartrosis, etc …) . La sexualidad se adquiere en la adolescencia, marca la madurez , y se modifica con el envejecimiento. • Los cambios fisiológicos en la mujer son más rápidos (menopausia-50-52 años) y en el varón más lentos (>55-60 años). • Cambios fisiológicos en el varón: erección más lenta, menos completa y decae rápidamente tras eyacular, tiempo para alcanzar otra erección tras la eyaculación más prolongado. En la mujer disminuyen las hormonas sexuales , menor lubricación vaginal, menos contracciones en el orgasmo, menor intumescencia del clítoris y rápido descenso tras el orgasmo. • Los cambios “fisiológicos, las patologías orgánicas crónicas y algunos grupos farmacológicos, modifican el comportamiento sexual en los mayores, por las alteraciones del sistema hormonal y por las repercusiones físicas y psicosociales de las enfermedades crónicas que producen algún grado de incapacidad. Ninguno de éstos, obliga al cese de la actividad sexual, sino que exigen una adaptación. • La cultura influye en la sexualidad, debido a los estereotipos que se mantienen en torno al envejecimiento. La sexualidad es una constante vital que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas y nos acompaña hasta la muerte. • La sexualidad es una función biológica, psicológica y social. Además del envejecimiento fisiológico, influyen el género, la historia sexual previa, la salud, la personalidad, situación psicológica, connotaciones religiosas, sociales, etc..

  23. UNIDAD DIDÁCTICA 2.- BIENESTAR PSICOSOCIAL: e) RELACIÓN Y SEXUALIDAD • Mitos tradicionales negativos sobre la sexualidad en los mayores, que no tienen base científica y que conviene erradicar: “no tienen deseo sexual”, “no tienen la capacidad de amar”, “son poco atractivas y contrarias a la actividad sexual”, “son tan frágiles que no pueden tener relación sexual completa con penetración”, “si tienen relaciones sexuales son perversos, perniciosos, viciosos y vergonzantes”, etc. • Este tipo de pensamientos fomenta que muchos mayores repriman sus deseos sexuales • Abordan la sexualidad con cargas negativas e innecesarias, que le impiden obtener satisfacciones • El cese de la actividad sexual no va ligado a la edad cronológica, sino que depende de factores: • Individuales del sujeto y su pareja(estado de salud, grado de incapacidad física y mental, • Relaciones sexuales previas: frecuencia y calidad • Grado de conocimiento de los cambios de la función sexualen el envejecimiento • Aspectos psico-sociales • Comorbilidad y grado de incapacidad: llevan al cese de la actividad sexual (enfermedades neurológicas, las amputaciones, enfermedades cardiacas y respiratorias, uso de sondas urinarias o la patología génito-urinaria, mastectomía, ostomías y la depresión). • Medicamentos, especialmente la polifarmacia, influyen negativamente en la actividad sexual. Algunos alteran la actividad sexual, reducen el deseo, o provocan disfunción eréctil, como los psicofármacos(antidepresivos, neurolépticos, benzodiacepinas), los antihipertensivos(diuréticos, beta-bloqueantes, alfa-bloqueantes, etc) y los opiáceos (analgésicos derivados de la morfina). • La viudedad condiciona la actividad sexual. La pérdida de pareja, es un factor determinante del cese de la actividad sexual. La interrupción prolongada de ésta, dificulta su recuperación. • La falta de intimidad es poco considerada, aunque frecuente en los mayores (falta de habitación propia, vivir en residencias, etc.), puede limitarle para expresar su sexualidad.

  24. UNIDAD DIDÁCTICA 3.- PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO • El Buen Trato es universal, es el resultado del respeto de los derechos, respeto a la DIGNIDAD de la persona, consiste en establecer una relación satisfactoria entre personas, dar y recibir buen trato no tiene edad, es una forma positiva de relación, consideración, reconocimiento, implica reconocer al otro de igual a igual. • Objetivos: • Cumplir con los principios bioéticos: • No maleficencia: no provocar daño, respetar la integridad física y psicológica. • Justicia: reparto equitativo, dar a cada uno lo suyo, evitar la segregación, la discriminación y la marginación. • Autonomía: mantener la capacidad de tomar las decisiones propias. • Beneficencia: hacer el bien, siempre en relación con el principio de autonomía. • Facilitar el trato adecuado: evitar que esté aislado en casa y pueda seguir en contacto con amigos y vecinos, realizando y participando en actividades sociales de la comunidad. • Fomentar la autonomía e independencia: realizar actividades saludables en la medida de sus posibilidades. • Comunicar el valor que tienen como persona: sus experiencias y conocimientos, ayudan a mantener la autoestima. • Formar a los cuidadores: para prevenir el trato inadecuado, evitar situaciones de sobrecarga y claudicación familiar. • Proporcionar el acceso a la información:a los recursos, a la participación y decisión en el plan de cuidados.

  25. UNIDAD DIDÁCTICA 3.- PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO • ¿Como quieren ser tratadas las personas mayores?: quieren ser tratadas como personas adultas, sin diferencias en el trato por edad, con afecto, comprensión, siendo tenidos en cuenta, aunque presenten condiciones de enfermedad o dependencia. • Pautas para un buen trato en: • La familia: • El mayor debe exigir respeto, tomar decisiones personales no dejando que la familia decida por él, manteniendo siempre el control sobre sus bienes. • Reclamar sus derechos y no consentir nunca una humillación o un maltrato (físico, psicológico, social ó económico). • La sociedad: • Debe conocer y reconocer el valor de los mayores y su papel protagonista en la vida de la comunidad. • Los mayores tienen los mismos derechos y deberes que el resto de la sociedad lo que le permite integrarse en la vida cotidiana. • Facilitar medidas para que los mayores no se aíslen promoviendo el sentimiento de pertenencia al grupo. • Promover la creación de redes sociales que lleven al deseo de envejecer en la comunidad. • Las instituciones: • Deben prestar un trato respetuoso siempre, y proporcionar toda la información que precisen para aclarar dudas y preguntas. • Solicitar que el trato sea único, diferente en función de las propias necesidades, capacidades, deseos y valores. • Evitar un trato no adecuado por su deterioro o dependencia. • Garantizar un buen trato es poder asegurar al mayor: • Las necesidades fisiológicas, de seguridad, de consideración y estima, de amor y pertenencia y de autorrealización.

  26. UNIDAD DIDÁCTICA 4.- SALUD BUCODENTAL • La salud oral es esencial para una adecuada masticación, deglución, alimentación, fonación, comunicación y estética facial. • En torno a la salud oral de los mayores, existen estereotipos falsos y muy arraigados: a) interpretar determinados cambios orales (edentulismo, enfermedad periodontal, etc.), como normales del envejecimiento, cuando en realidad son francamente patológicos y b) pensar que existen enfermedades bucodentales exclusivas de los mayores. • Los problemas de salud oral (caries, ausencias, edentulismo, prótesis afuncionantes, mala lubrificación salival, etc. ), originan una disfunción motora oral, con alteraciones mecánicas orofarínfeas, fonatorias, masticatorias, hipotonía perioral, atragantamientos, y cambios estéticos con pérdida de la arquitectura facial y promentonismo, que condicionan la autoestima, el bienestar psicosocial y la integración, pudiendo originar trastornos psicoafectivos (depresión, ansiedad, etc. ). • Repercusiones sistémicas de la mala salud oral: disfunción motora oral, gastritis, dispepsias y estreñimiento, arterioesclerosis , enfermedad cardiovascular y tromboembólica, baja los receptores de la glucosa y potencia la resistencia a la Insulina, malnutrición y anemia, infecciones (caries, enf. periodontal, periodontitis, abscesos, candidiasis, abscesos orbitarios, parotídeos, artritis sépticas, infección de prótesis articulares, osteomielitis, bronconeumonías aspirativas, endocarditis, glomerulonefritis), depresión y ansiedad. • La salud budodental de los mayores en general es mala: el 40% tiene caries en piezas remanentes, solo el 6-8 % de los dentados no tiene problemas periodontales frente al 90% que precisa tratamiento periodontal y el 93,87 % tiene alguna enfermedad en sus encías fundamentalmente cálculos y bolsas periodontales. El 52 % usan prótesis de cualquier tipo. El 50 % precisaría una prótesis superior completa, y un 20 % presenta maloclusión. Las prótesis tienen un promedio de vida media de unos 25-30 años de servicio y la higiene y cuidados de éstas, son muy deficientes. El edentulismo está descendiendo en los últimos años, fruto de los mejores cuidados, llegando a un 35-45%, y aumenta según avanza la edad. • La higiene dental es muy deficiente: 52.8 % no se cepilla los dientes, sobre todo los varones. Se cepillan una vez/día el 25.9% y dos o más veces/día 21.2 %. El 20% de los edéntulos parciales y el 50% de los edéntulos totales con prótesis, no se lava la boca tras la comida. • Xerostomía o Síndrome de Boca Seca: disminución patológica de secreción salivar. Favorece la aparición de caries, enf. periodontal, glositis, problemas protésicos y el Síndrome de Boca Ardiente. • “ Boca Ardiente “: dolor (quemazón, escozor, hormigueo ) de la boca con un exámen de la mucosa oral normal. El diagnóstico es por exclusión. Más frecuente en la mujer, de larga duración (2-10 años) y de etiología múltiple. Asociado a patología psiquiátrica (depresión, ansiedad, cancerofobia, insomnio) en un 20-85% de casos, aunque es obligatorio descartar patologías orgánicas (malnutrición, anemia ferropénica o perniciosa, alergias, condimentos, problemas protésicos, diabetes, candidiasis) y fármacos (captopril, enalapril, lisinopril) y los que producen xerostomía ( anticolinérgicos, antidepresivos,etc.). El SBA es tratable, curan algunos casos y mejora en un 80 %.

  27. UNIDAD DIDÁCTICA 4.- SALUD BUCODENTAL • La edad nunca ha de ser una contraindicación para las prótesis implantosoportadas. • Las prótesis removibles requieren una higiene y cuidados extraordinarios. • La leucoplasia y la eritroplasia (especialmente esta ) son lesiones consideradas precancerosas. Su presencia obliga a una actitud diagnóstica agresiva (biopsia) pues un 5% malignizan. El liquen plano oral tiene un potencial de malignización bajo. • El cáncer oral tiene una frecuencia relativamente alta (2-8% del total de neoplasias malignas). Escaso conocimiento sobre él, tanto profesionales como la población general. Elevada mortalidad (supervivencia del 50 % a los 5 años) debida al diagnóstico tardío. • Los factores de riesgo más importantes asociados al cáncer oral son el consumo de tabaco (especialmente) y de alcohol. Hay una relación directa entre el riesgo y la intensidad del consumo y una clara sinergia cuando se dan simultáneamente. • El subtipo de tumor más frecuente es el carcinoma epidermoide (90-95 % de los casos). • La sintomatología puede ser inexistente o muy sutil: dolor, sensación de quemazón, aparición de una ulceración o de una lesión blanquecina o eritematosa. La aparición de estos síntomas obliga a una valoración especializada, salvo que se encuentre otra causa. • La prevención se debe basar en: •  Evitar o disminuir al máximo los factores de riesgo sobre todo el tabaquismo y el consumo de alcohol. •  Detección precoz de casos, fomentando la vigilancia estrecha y la autoexploración entre pacientes de riesgo y realizando valoraciones especializadas si aparecen síntomas o lesiones sospechosas. •  En los casos diagnosticados, tras el tratamiento, es fundamental continuar una vigilancia estrecha por el alto riesgo de recurrencias en la cavidad oral y en las vías aérea y digestiva alta. • Son necesarios Programas Preventivos de Salud Bucodental que potencien los autocuidados, higiene bucodental, técnicas de cepillado, hábitos alimentarios no cariogénicos, reducción de la yatrogenia odontológica (prótesis desajustadas, obturaciones rebosantes, etc.) y una revisión odontológica integral anual de la cavidal oral y anejos. • La Odontología Preventiva y Conservadora no está incluida en las Prestaciones Publicas de la Seguridad Social, siendo una contingencia cubierta de forma Privada yde acceso limitado en los mayores por su limitado poder adquisitivo.

  28. UNIDAD DIDÁCTICA 5.- SUEÑO Y DESCANSO • Sueño: necesidad fisiológica para el bienestar de los mayores, junto a la comida y ritmo intestinal es importante. • En cada noche hay 4-6 ciclos, y cada ciclo tiene5 fases, cada una con una proporción dentro del mismo: • Inicio y continuidad entre vigilia y el sueño. Sueño ligero, dura de 30 seg. a 10 min.. Supone un 5%. • Sueño real. Supone un 50%. • Sueño Delta • Sueño Delta Sueño más profundo. Dura 30-60 min.. Fase de descanso físico y corporal. Suponen ambas 20%. • Sueño REM. A los 90-100 min. de iniciar el sueño. Sueño reparador más profundo para la recuperación mental y emocional. Se producen sueños y al despertar pueden relatarse. El organismo precisa esta fase. Supone un 25%. • En los mayores, el patrón y ritmo de sueño es similar al de lo largo de su vida. El envejecimiento modifica los ciclos y fases: conciliación más difícil, superficial, ligero y menos efectivo o reparador por disminución del Sueño Delta (10%), despertares, y mala calidad del sueño, por disminución del Sueño REM. • 50% de mayores y el 67% de los institucionalizados tienen problemas del sueño (insomnio representa el 40-60%). • Insomnio Primario: • DSM-IV: dificultad para iniciar o mantener el sueño, o bien no es reparador yproduce fatiga diurna, al menos un mes. • ASDC: sueño con latencia ≥30 min., ≥2 despertares nocturnos, vigilia nocturna ≥1 hora, y sueño total ≤6 horas. • Dificultad de conciliar-mantener el sueño, o falta de sueño reparador ≥3 veces/semana y durante 1 mes, con cansancio diurno. • Insomnio Transitorio: corta o media duración (3-4 semanas), ante situación reactiva (estrés, preocupación, perdida de un ser querido), Insomnio persistente o crónico de larga duración (≥1 mes).

  29. UNIDAD DIDÁCTICA 5.- SUEÑO Y DESCANSO • Causas de Insomnio: ansiedad, depresión, demencia, síndrome confusional, cardiopatía, EPOC, ulcus y hernia de hiato, dolor, incontinencia o nicturia, diabetes, hipertiroidismo, medicamentos y tóxicos (diuréticos, hipnóticos, hormona tiroideas, alcohol ), etc.. • Estudio y evaluación de los trastornos del sueño: causas, inductores, coadyuvantes y desencadenantes. Abordar cada caso para su corrección. Comenzar con medidas higiénico-ambientales y finalmente si no funcionan, elegir la terapéutica adecuada. • Medidas Higiénico-Ambientales para mejorar la calidad y cantidad del sueño: evitar pasar tiempo en la cama y dormir durante el día, actividad y ejercicio físico regular durante el día, ambiente adecuado para la conciliación y mantenimiento del sueño (agradable, silencioso, temperatura agradable, evitar la luz y los estímulos o ruidos), medidas favorecedoras o inductoras del sueño (lectura, no tomar café, té, alcohol, tomar leche o infusión 1 hora antes de acostarse, cena ligera rica en hidratos de carbono, ducha o baño relajante, ropa confortable, limpia y seca, cama y colchón adecuados, postura cómoda y técnicas de relajación, acostarse y levantarse a horarios regulares, seguir las mismas rutinas. • Cautela con los medicamentos para el insomnio: períodos breves (3-5 días), evitar la perpetuidad, usar hipnóticos de rápida inducción, vida media corta y efecto de 6 horas, no generen metabolitos activos, ni dependencia o tolerancia, probar productos naturales (Valeriana). • La toma de hipnóticos, produce notables efectos adversos (embotamiento, torpeza, riesgo de caídas y accidentes, menor rendimiento intelectual, estreñimiento, retención urinaria, etc.).

  30. UNIDAD DIDÁCTICA 6.- CUIDAR LOS SENTIDOS: VISTA, OIDO,GUSTO Y OLFATO • ALTERACIONES VISUALES: • Modificaciones oculares debidas al envejecimiento: disminución de células endoteliales en la córnea que predispone a la opacidad corneal; pupila más miótica, condesaciones del vítreo, cristalino más denso y menos elástico, pérdida gradual de células en la retina y en las vías neurológicas. • Problemas oculares más frecuente en mayores: las pérdidas de visión más frecuentes en la vejez son: • Instauración progresiva: Cataratas, Degeneración Macular, Glaucoma crónico simple, Retinopatía diabética. • Instauración rápida: Desprendimiento de retina, Oclusiones vasculares, Neuropatía Isquémica, Glaucoma agudo. • En general, las pérdidas bruscas de visión, monolaterales, y dolorosas suelen acompañarse de hiperemia conjuntival y precisan de un correcto diagnóstico diferencial del ojo rojo. • Repercusiones del déficit de visión: Caídas, deterioro funcional y pérdida de autonomía, cuadro confusional, deterioro psíquico, trastornos conductuales. • Valoración de la visión por el médico no oftalmólogo: es esencial 1) Historia clínica y la anamnesis orientada (antecedentes, tiempo de evolución y existencia de dolor). 2) Exploración de la agudeza visual: desde lejos, con uso de optotipos a distancia adecuada y con buena ilumniación. Tomar datos de cada ojo por separado. La visión próxima puede explorarse usando letra impresa habitual. 3) Exploración de campos visuales por confrontación o con ayuda de la rejilla de Amsler. 4) Exploración de visión cromática con las tablas seudosincromáticas. 5) Presión intraocular con el tonómetro. 6) Oftalmoscopia para valorar el estado de la retina • Prevención: Ante signos de alarma (visión borrosa, dificultad para leer o ver de cerca y/o lejos, cansancio o dolor ocular, visión de puntos o “moscas”, visión doble, ojos rojos o con secreciones, cefalea), tras la valoración se debe enviar al oftalmólogo. Los mayores deben efectuar revisiones periódicas para el diagnóstico y tratamiento precoz de los problemas oftalmológicos. Los diabéticos e hipertensos deben revisarse periódicamente la visión. • Consejos para el déficit visual: Utilizar iluminación apropiada y las gafas o lentes prescritas por el especialista. Vigilar el estado de las gafas (que estén libre de polvo y rayones). No tomar medicamentos no prescritos por el médico.

  31. UNIDAD DIDÁCTICA 6.- CUIDAR LOS SENTIDOS: VISTA, OIDO,GUSTO Y OLFATO • ALTERACIONES AUDITIVAS: • Aproximadamente el 30% de los mayores de 60 años, y el 60% de los mayores de 85 años, sufren pérdida de audición. • Grados de pérdida auditiva: • Leve: 25 a 40 dB. Dificultad para entender una conversación normal;. • Moderada: 41 a 55 dB. Dificultad para entender una conversación en voz más alta de lo normal. • Severa: 55 a 80 dB. Solo puede entender utilizando amplificadores • Profunda: >80 dB. Dificultad para entender cualquier conversación. • Principales causas: Presbiacusia, tapón de cerumen, otitis media, otoesclerosis, medicamentos, trauma acústico, tumor. • Valoración de la discapacidad auditiva en los mayores: Test de Cribado: Prueba de la voz susurrada. • Repercusiones del Déficit Auditivo: La disminución de la agudeza auditiva puede ocasionar aumento de accidentes, reducción de la movilidad, disminución de las actividades instrumentales, cuadros confusionales agudo, depresión, ansiedad y aislamiento social. • Prevención: Acudir al especialista cuando no es capaz de reaccionar a la voz y sonidos del ambiente, presente dificultad para entender una conversación, sensación de oído tapado. Las afecciones de la visión y la audición pueden tratarse eficazmente, si se les diagnostica a tiempo. La mejor prevención que puede realizarse es asistir regularmente a un examen especializado de la agudeza auditiva y estar atentos ante cualquier signo de alerta. El diagnóstico precoz puede prevenir afecciones permanentes y limitantes. La prescripción adecuada de audífonos ayudará a mejorar la orientación en el entorno, a una mayor y más segura movilidad y a tener una adecuada calidad de vida. • Consejos para el déficit auditivo: Procurar ambientes silenciosos que facilite escuchar las conversaciones. Ajustar el volumen y tono de los timbres de teléfonos y puertas a niveles adecuados a la capacidad auditiva. Si es usuario de audífonos es importante vigilar el correcto uso y mantenimiento de los mismos. • Consejos a cuidadores: Es fundamental hablarle siempre de frente para facilitarle la compresión del lenguaje

  32. UNIDAD DIDÁCTICA 6.- CUIDAR LOS SENTIDOS: VISTA, OIDO,GUSTO Y OLFATO • ALTERACIONES DEL GUSTO Y OLFATO: • Causas: tabaco, medicamentos, traumatismos craneoencefálicos, infecciones de vías respiratorias, enfermedades de la nariz y de los senos paranasales (sinusitis), pólipos nasales y paranasales, depresión, hipotiroidismo, daño de los nervios intracerebrales o periféricos nasales. Los traumatismos craneales están dentro de las primeras causas de alteraciones del olfato. Las infecciones orales y periorales (gingivitis y candidiasis), los dispositivos orales (dentaduras y obturaciones dentarias), los procedimientos dentales y la parálisis de Bell son las causas más frecuentes de alteraciones del gusto. • Consecuencias de los déficits sensoriales: aislamiento social, depresión, caídas, deterioro de la calidad de vida. Es fundamental la prevención, la detección precoz y el tratamiento adecuado de los déficits sensoriales. • Prevención: abandono del tabaco, revisión de la medicación, y el tratamiento de las patologías responsables (infecciones, etc.), son la clave para prevenir las alteraciones del gusto y olfato.

  33. UNIDAD DIDÁCTICA 7.- ELIMINACIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS • Cambio en el patrón epidemiológico de enfermar: Enfermedades Crónicas (cardiovasculares, respiratorias, diabetes mellitus, dislipemias, sobrepeso-obesidad, accidentes y el cáncer). • Enfermedades de la “civilización” o del “progreso”, fruto de determinados modos, estilos o formas de vida, hábitos y conductas: sedentarismo y falta de ejercicio, alimentación inadecuada y el consumo de tóxicos: alcohol, tabaco, medicamentos y drogas y situaciones psíquicas morbígenas (estrés, violencia, conducta sexual insana, conducción temeraria, etc.). • Estos determinantes de salud tienen un peso específico y se estima que son responsables del 47% de los problemas de salud o carga de enfermedad que desarrollan las personas. SEDENTARISMO / ACTIVIDAD Y EJERCICIO FÍSICO: Ver Unidad Didáctica Nº 1. • La relación entre la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, con la salud, está fuera de duda, independientemente de la edad, siempre que tenga una expectativa de vida > 2 años. DIETA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Ver Unidad Didáctica Nº 1. • Nadie duda de la importancia y beneficios de la dieta en la salud. Hay una estrecha relación entre la alimentación, el estado nutricional y el estado de salud o enfermedad. “dieta saludable, variada y equilibrada”, Dieta Mediterránea” que aporte los requerimientos orgánicos, tanto de energía como de nutrientes, lo que se denominan las “Ingestas Básicas Recomendadas” y los “Requerimientos Nutricionales” para un colectivo determinado. ACTIVIDAD MENTAL, SOCIAL Y RELACIONAL . Ver Unidad Didáctica Nº 1.

  34. UNIDAD DIDÁCTICA 7.- ELIMINACIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS TABACO: • Nocivo para el fumador activo y pasivo, por las sustancias del humo. Principal causa de enfermedad y muerte evitables en el mundo occidental. España: 5º país mas consumidor de cigarrillos (EAE B.S.2012 ). • Fallecen unos 6 millones de personas por el consumo de tabaco en el mundo. • Alquitrán: contiene sustancias cancerígenas (hidrocarburos policíclicos, betanaftilaminas) e irritantes (acroleína, óxido nítrico, bióxido de nitrógeno, etc.) responsables de la patología respiratoria (bronquitis, enfisema, cáncer de pulmón, de esófago, de cavidad oral y laringe… • La nicotina y el CO son los responsables del aumento de riesgo cardiovascular. • Contiene sustancias, que le hacen más adictivo o mejoran su sabor. Genera dependencia psíquica y física debido a la nicotina que actúa como reforzante , y cuya abstinencia al dejar de fumar genera ansiedad, nerviosismo, insomnio, fatiga e irritabilidad. • Beneficios para la salud de abandonar el tabaco: ↑ esperanza de vida, ↓riesgo de muerte prematura, ↓ Riesgo de cáncer de pulmón, de laringe, de cavidad oral, esófago, páncreas, vejiga y cuello uterino. ↓Riesgo de cardiopatía isquémica, de infarto de repetición, la muerte de causa cardiovascular,↓ enfermedad vascular periférica y el riesgo de amputación, ↓Riesgo de accidente cardiovascular, ↑ Tolerancia al ejercicio, ↓Síntomas de EPOC y las infecciones respiratorias , ↓Riesgo de úlcera gastroduodenal.

  35. UNIDAD DIDÁCTICA 7.- ELIMINACIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS ALCOHOL: • Forma parte de nuestra cultura y tradición (España el 76,7% de las personas consumen alcohol). Consumo en la zona media con unos 108 litros/habitante/año. • Consumo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año en todo el mundo. • Edad de inicio en el consumo de alcohol, es cada vez más baja y sin diferencias entre sexos. • Consejo profesional (médico) disminuye el consumo >20% en bebedores de riesgo (MedicalResearch Council Study) • Existen diferentes tests o escalas de detección, aquí reseñaremos los más utilizados: MALT, AUDIT, CAGE. • El consumo de alcohol genera problemas a diferentes niveles: • Sociales: accidentes de tráfico (30-50% está presente el alcohol), accidentes laborales y domésticos, violencia, conductas suicidas, delincuencia, y problemas de orden público. • Salud: relación estrecha con cirrosis hepática (60% de las muertes por éstas, se deben al consumo de alcohol), cáncer oral y de laringe, cáncer de esófago y hepático, la hipertensión arterial, arritmias y muerte súbita, trastornos neuropsiquiátricos, epilepsia, relacionado con enfermedades infecciosas (VIH/sida, la tuberculosis e infecciones de transmisión sexual). • Sanitario: elevado gasto.

  36. UNIDAD DIDÁCTICA 7.- ELIMINACIÓN DE HÁBITOS TÓXICOS OTRAS DROGAS: • España se mantiene a la cabeza de la Unión Europea en consumo de cocaína y cannabis, especialmente entre los jóvenes. • El uso de esas sustancias ha bajado en los últimos años tras tocar techo en 2008 (Observatorio Europeo de las Drogas). MEDICAMENTOS: • Esenciales para la curación o mejoría de problemas de salud. No están exentos de efectos nocivos especialmente en los mayores polimedicados: interacciones, reacciones adversas medicamentosas. • Los psicofármacos son especialmente nocivos para los mayores , por la sedación, torpeza, bloqueo neuromotor y riesgo de accidentes y caídas. • Los mayores tienen una farmacocinética alterada: absorción, metabolismo y excreción o eliminación de los medicamentos, que los hace susceptibles a sus efectos nocivos. • Más relevante resultan estos efectos ante insuficiencia hepática o renal, debiendo ajustar dosis. • Hay medicamentos que interfieren la absorción de alimentos y nutrientes = riesgo nutricional. • Debe controlarse el consumo de medicamentos y solo debe hacerse por prescripción médica o del farmacéutico (medicamentos que no necesitan receta médica).

  37. UNIDAD DIDÁCTICA 8.- PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Peculiaridades en los mayores con factores de riesgo 1.- Evidencia epidemiológica de una relación paradójica 2.- Pluripatologia/Polifarmacia/Interacciones 3.- Frecuentes asociaciones de dependencia física y psíquica 4.- Estilos de vida muy definidos 5.- Cambios en la composición corporal 6.- Diferentes objetivos terapéuticos. Balancear calidad de vida con estrategias terapéuticas a largo plazo FACTORES RIESGO • Hipertensión arterial • Dislipemia • Diabetes • Obesidad • Hábitos de vida Nivel evidencia: A: Evidencia clara basada en ensayos controlados y aleatorizados, bien realizados y generalizable Evidencia no experimental concluyente Evidencia de apoyo basada en ensayos controlados y aleatorizado, bien realizados B:Evidencia de apoyo basado en estudios de cohorte bien realizados C: Evidencia de apoyo basado en estudios no o mal controlados E:Consenso de expertos o experiencia clínica

  38. UNIDAD DIDÁCTICA 8.- PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Pacientes con aceptable estado funcional y escasa comorbilidad: 1.- Cambios en el estilo de vida dentro del plan terapéutico (C) 2.- Objetivo principal de TA <140/90 (A). Evitar PAS <120 mmHg y PAD <80 mmHg (C) 3.- Valorar siempre la presencia de ortostatismo antes de iniciar el tratamiento (A) 4.- Tratamiento antihipertensivo: indicado en todos los casos si no se consigue alcanzar los objetivos con modificación del estilo de vida y siempre que se bien tolerado (A) 5.- Objetivo de LDL-c: prevención primaria <130 mg/dl, prevención secundaria <100 mgr/dl (< 70 mgr/dl en pacientes de alto riesgo (A) 6.- Tratamiento con estatinas está indicado en los casos de prevención secundaria si la tolerancia es buena y no se consiguen modificaciones con el estilo de vida (A) 7.- La antiagregacion con AAS a dosis bajas (75-100 mg/dia) esta indicada en los casos de prevención secundaria siempre que el riesgo hemorrágico no sea elevado (A) ? Paciente mayor con comorbilidad elevada y mal estado funcional/cognitivo

  39. UNIDAD DIDÁCTICA 8.- PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR 1) Establecer un objetivo terapéutico • Esperanza de vida > 5 años • Buena capacidad funcional • Comorbilidad limitada • Esperanza vida limitada • Incapacidad funcional • Comorbilidad severa HbA1c: 7-7,5% HbA1c: 7,6-8,5% 2) Considerar las preferencias del paciente y/o cuidador 3)Elegir la pauta terapéutica individualizada ( incluida dieta/ejercicio) 4) Abordar integralmente los factores de riesgo vascular

  40. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • Los mayores son más vulnerables a la infección: “Inmunosenescencia”, Respuesta a las Vacunas menos robusta, Comorbilidad (Diabetes, Malnutrición, etc.). • Cobertura vacunal que se incorporan a la vacunación: Gripe 60% y Neumococo 17% menos • Comunidad de Madrid (SISPAL): tasa de vacunación acumulada en >60 años: 61,38 y >65 años: 72,13% • GRIPE: • Virus gripe (ortomixoviridae). Modifican estructura antigénica con facilidad • Cambios menores = epidemias de 5 a 7 semanas de duración con subtipos. • Cambios mayores = pandemias a cada 10-11 años con cepas atípicas. • Vacunación anual: los subtipos de virus de las vacunas cambian anualmente. • Muy contagiosa (5-15% de la población). Contagio: 24-48 horas antes de síntomas, hasta 5-7 días tras el inicio de enfermedad. • La infección por un subtipo no protege frente a otro subtipo diferente. • Normalmente, proceso no complicado de vías altas . Síntomas de 1-3 días del período de incubación. Se resuelve en 1-2 semanas. • Complicaciones: la complicación más frecuente en mayores es la Neumonía (vírica o bacteriana). • Produce incapacidad temporal e incremento de mortalidad (90% del exceso es en >65 años). • Discapacidad: pérdida de 2-3% de masa muscular/día inactivo-encamado. • Demanda asistencial y sobrecarga de servicios sanitarios (4-10‰ requieren hospitalización).

  41. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • VACUNAS DE GRIPE: • 70-90% de eficacia en adultos. • Hasta 60% de eficacia frente a gripe, confirmada por laboratorio en adultos mayores. • Seguridad : No producen gripe, son virus inactivos. Reacciones locales 1-10%. • Reducen la transmisión del virus = beneficio de los pacientes con patologías de riesgo. • Reducción significativa del número de neumonías 29-32% y otras complicaciones como cardiopatías 19% y enfermedad cerebrovascular 16-23% . • Reduce las tasas de visitas ambulatorias 30-40%, hospitalizaciones y mortalidad 50%. La OMS recomienda incluir las siguientes cepas en la campaña 2014-2015 para el hemisferio norte: • VACUNA TRIVALENTE ESTACIONAL • Cepa similar a A/California/7/2009 (H1N1) pdm09-like virus • Cepa similar a a/Victoria /361/2011(H3N2) derivada de A/Texas/50/2012 • Cepa similar a B/Massachusetts/2/2012 (linaje Yamagata)* • VACUNA TETRAVALENTE * Cepa del virus B/Brisbane/60/2008-like virus (linaje Victoria) adicional en la vacuna tetravalente.

  42. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN

  43. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA: StreptococcusPneumoniae • Responsable del 36-50% de neumonías comunitarias y del 30-50% de neumonías nosocomiales. • Creciente resistencia del StreptococcusPneumoniae a antibióticos. • Alta letalidad en mayores por enfermedad neumocócica invasora (ENI): 20-40%. • ENI se incrementa con la edad: 25-60/100.000 en adultos frente a 68/100.000 en >85 años. • ENI es más frecuente 3-7 veces en patología crónica y 20 veces en inmunodeprimidos. • Formas Clínicas: • Neumonía neumocócica no bacteriémica • Enfermedad neumocócica invasora: • Neumonía NeumocócicaBacteriémica: 10-20% de neumonías adquiridas en comunidad • Meningitis Neumocócica • Bacteriemia sin foco • Otras formas bacteriémicas • Streptococcuspneumoniae: • Polisacáridos capsulares (Antígenos), base de la patogenicidad del neumococo • Protección: generación de anticuerpos frente al polisacárido capsular específicos para cada serotipo

  44. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA: • Presentación clínica de la neumonía • Período incubación de 1 a 3 días. Aparición abrupta • Fiebre, escalofríos y temblor. Dolor pleural • Tos productiva, disnea, taquipnea e hipoxia • Otros en personas mayores: desorientación, confusión, caídas,… • Incidencia: 250-500/100.000/año • Mortalidad: 5-7% • Neumonía bacteriémica • Incidencia: 50/100.000/año • Un 10-20% de pacientes con neumonía desarrollan bacteriemia • Mortalidad elevada en ancianos (20-40%) • Otras formas invasoras • Meningitis Neumocócica: • Elevada letalidad: 30% y en mayores hasta 80% • Un 25% se acompañan de neumonía • Factores Predisponentes: Inmunodepresión, Asplenia, Cardiopatía, EPOC, Enfermedad Renal o Hepática, Tabaquismo

  45. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA:

  46. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA: *Incluidas en calendarios de vacunación de Comunidades Autónomas, según recomendaciones oficiales

  47. Estrategias de Vacunación Antineumocócica. SEGG • ADULTOS SANOS ≥ 60 AÑOS: EE.UU. y Europa (*) Austria y Suecia • GRUPOS DE RIESGO: • NO VACUNACIÓN PREVIA CON VNP 23V • VACUNACIÓN PREVIA CON VNP 23V • INMUNODEPRIMIDOS: (*) • NO VACUNACIÓN PREVIA CON VNP 23V • VACUNACIÓN PREVIA CON VNP 23V VNP 23V VNPC13V >50 años VNP 23V ≥2 MESES VNPC13V >50 años VNP 23V ≥2 MESES ≥1 AÑO VNPC13V >50 años VNP 23V VNP 23V ≥2 MESES ≥5 AÑOS VNP 23V VNPC13V >50 años VNP 23V ≥1 AÑO ≥5 AÑOS ≥2 MESES

  48. Vacunación Antineumocócica: SEGG VACUNACIÓN EN MAYORES SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA ≥2 meses ≥1 año ≥2 meses ≥2 meses ≥5 años ≥1 año ≥2 meses ≥5 años

  49. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN • DIFTERIA/TÉTANOS/PERTUSSI: Vacunas disponibles para la inmunización del adulto: • Bivalentes (vacunas Td): frente a tétanos y difteria, tipo adulto • Trivalentes (vacunas dTpa): frente a tétanos, difteria y tos ferina, tipo adulto • Permiten la protección frente a tos ferina más allá de la infancia • Eficaces en la protección frente a estas tres enfermedades • Seguras, similares a las bivalentes Td • Adultos con vacunación incompleta: se sigue el principio de “dosis puesta, dosis que cuenta”. En ningún caso se reinicia la pauta de vacunación, sino que se completa hasta alcanzar las 3 dosis requeridas de primovacunación, respetando los intervalos mínimos de tiempo señalados. Las dosis puestas se consideran válidas si pueden documentarse correctamente (cartilla de vacunación, registro). Si el adulto fue correctamente vacunado en la edad infantil, se considera suficiente administrar 1 dosis de recuerdo (Td o dTpa) en la edad adulta. • Una dosis de Tpa debe sustituir a una de las dosis de recuerdo de Td, si no la ha recibido anteriormente o debe administrarse adicionalmente con un intervalo mínimo de 12 meses respecto a la dosis previa de Td, en personal sanitario en contacto con prematuros,orecien nacidos que precisen hospitalización.

  50. UNIDAD DIDÁCTICA 9.- ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Y VACUNACIÓN.- HEPATITIS B Hepatitis B • Reservorio hombre. Período Incubación: 45-180 días (Promedio: 60-90) • Transmisión: sangre y fluídos: semen, secreción vaginal y saliva • Percutánea: 40% • Sexual: 30% • Desconocida: 25-30% • Diabetes Mellitus: alto riesgo, especialmente institucionalizados y más en <59 años • Clínica: • 90% Hepatitis Aguda: Curación sin secuelas. Inmunidad Permanente • 5-10% Portador Crónico: Reservorio de enfermedad • 1% Hepatitis Fulminante: 70% Muerte • Principal causa de Cirrosis, Insuficiencia Hepática, Cáncer • Asociación VIH con Hepatitis C • Prevención: • Evitar exposición a sangre y fluidos • Evitar accidentalidad profesional • No compartir objetos punzantes: agujas-jeringuillas, cepillo, máquina afeitar, peine, cortauñas, limas de uñas, toallas, cigarros, etc. • Uso preservativo • Vacunación por indicación médica: • Convivientes con portadores de AgHBs, hepatopatías crónicas (Hepatitis C crónica) • Transfusiones/hemoderivados continuadamente • Insuficiencia renal, pacientes en hemodiálisis • Diabetes especialmente <60 años: seroprevalencia 60% mayor que en no diabéticos • Viajes a países endémicos en personas no inmunizadas

More Related