1 / 41

RECONCILIACIÓN, ESPERANZA Y PAZ

RECONCILIACIÓN, ESPERANZA Y PAZ. Fray David A. Díaz Corrales, O.P. ISCR-UPM, Marzo de 2011. 1. RECONCILIACIÓN PARA UN MUNDO VIOLENTO. SIGLO XX. SIGLO XXI. El más violento de la historia de la humanidad. Marcado por grandes catástrofes de la naturaleza, pero sobre todo, convul-

selene
Download Presentation

RECONCILIACIÓN, ESPERANZA Y PAZ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RECONCILIACIÓN,ESPERANZA Y PAZ Fray David A. Díaz Corrales, O.P. ISCR-UPM, Marzo de 2011.

  2. 1. RECONCILIACIÓN PARA UN MUNDO VIOLENTO

  3. SIGLO XX SIGLO XXI El más violento de la historia de la humanidad. Marcado por grandes catástrofes de la naturaleza, pero sobre todo, convul- sionado por guerras y conflictos civiles, provocados por el mismo ser humano. A consecuencia de esto último murieron más de 100 millones de personas. A esto habrá que agregar los millones de individuos torturados y sometidos a diversas formas de violencia, y que lograron subsistir. La cantidad de sufrimiento que los seres humanos se han provocado unos a otros es asombrosa y a la vez consternadora. Las tres últimas décadas fueron especialmente violentas: América Latina, las ex Yugoslavia y Unión Soviética, Ruanda, Sudáfrica, sólo por mencionar algunos casos. Hasta los años 80, la ayuda humanitaria se orientaba sobre todo a mitigar el sufrimiento físico de las personas, debido a los desastres naturales, que si- guen exigiendo atención; pero es significativo que a partir de los 80, la ayu- da también y en gran medida debe dirigirse a la curación de la sociedad des- garrada imparablemente por el odio y la violencia.

  4. MÉXICO SIGLO XXI MÉXICO “ENSANGRENTADO” POR LA VIOLENCIA CRECIENTE Violencia familiar: física y psicológica; contra la familia. Violencia infantil: abuso, maltrato y pornografía. Violencia de género. Violencia cotidiana, fundada en el no respeto a las reglas y como expresión del estrés que domina a los ciudadanos. Violencia socio-económica: pobreza y marginación. Violencia sistematizada: delincuencia, secuestros, crimen organizado. Narcotráfico: guerra entre cárteles, lucha del Estado, corrup- ción de juventud, vida “fácil”, delitos contra la salud. Violencia política: intolerancia ideológica, descalificaciones, procesos electorales amañados, crímenes, leyes inmorales. Violencia judicial: corrupción, delitos sin resolver, torturas, sentencias injustas e inválidas. Violencia religiosa: intolerancia, ataques de desacreditación. Violencia del “yo”: lo moral y lo autopsicológico-emocional.

  5. ¿Qué hacer ante tanta violencia? PREGUNTA SOCIO-CULTURAL. PREGUNTA PERSONAL. PREGUNTA ANTROPOLÓGICA Y EXISTENCIAL. PREGUNTA TEOLÓGICA. PREGUNTA ECLESIOLÓGICA Y ECLESIAL. PREGUNTA ECUMÉNICA.

  6. Violencia como ¿oportunidad? • De reflexión profunda sobre la persona humana, su dignidad y su maldad. • De conversión hacia una humanidad nueva. • De diálogo y acción ecuménica e interreligiosa. • De aspiración a la trascendencia. Es uno de esos campos en los que el ser humano está llamado a superarse a sí mismo. • De evangelización. • De volvernos a Dios.

  7. VARIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y ATENUACIÓN HISTORIA VIOLENTA DE LA HUMANIDAD RECONCILIACIÓN LUGAR TEOLÓGICO ESPÍRITU SANTO IGLESIA * Maestra de humanidad. * Sacramento de unidad y de salvación. * Signo y servidora del Reino.

  8. LA HISTORIA NOS HACE VER QUE LA RECONCILIACIÓN SÍ ES POSIBLE Y ADEMÁS ES NECESARIA Y SIEMPRE URGENTE. • España. • Sudáfrica. • Chile. • El Salvador. • Colombia. • Croacia. ALGUNOS EJEMPLOS: ESPERANZA

  9. 2. QUÉ ENTENDERPOR RECONCILIACIÓN

  10. Concepto de reconciliación • Definir la reconciliación es una tarea difícil, no hay un concepto unánimemente aceptado, debido a que son muchas y muy distintas las circunstancias específicas que exigen un proceso de reconciliación y que lo determinan. • Etimológicamente significa volver a conciliar, es decir, poner de acuerdo y en armonía dos o más posturas, ideas o personas contrarias. • Normalmente se entiende por reconciliación el proceso que conduce a personas enfrentadas a tener de nuevo buenas relaciones. • Esto nos hace ver que intrínsecamente se trata de un concepto y de una realidad muy complejos.

  11. Concepción unánime de reconciliación • Cuando se acusa a alguien de haber actuado de forma injusta, • esa persona reconoce los hechos y se disculpa por ello de una manera más bien formal, • la comunidad acepta sus disculpas, • y el malhechor es reintegrado ritualmente en la comunidad, lo que significa que ha sido perdonado. • A veces un período de prueba , marcado por un castigo simbólico, precede a la plena reintegración. Este esquema fundamental se repite, con miles de variaciones, en nuestras culturas.

  12. Circunstancias diversas. Principios fundamentales. Estrategias propias. Toma de decisiones. Etapas evolutivas. Actitudes a asumir y desarrollar. Agentes internos y externos, directos o indirectos. Espiritualidad. VARIABLES RECONCILIACIÓN PROCESO GLOBAL E INCLUSIVO

  13. RECONCILIACIÓN META Y PROCESO ALGO POR LOGRAR Y LOS MEDIOS PARA LOGRARLO = La confusión o el olvido de esta realidad suele generar controversias y lleva a perder el horizonte al que se tiende. = La reconciliación, como meta y proceso, conduce a una sociedad y a los individuos a pasar de un conflicto violento a un futuro compartido. = La reconciliación efectiva es la mejor garantía de que la violencia del pasado ya no volverá. Esto, por supuesto, ni excluye el conflicto ni el riesgo del retroceso.

  14. Características de todo proceso de reconciliación • Es un proceso largo, que necesita tiempo; no es cuestión del corto plazo. • Es un proceso amplio, en el que debe implicarse a todo el mundo, a diversos agentes. • Es un proceso comunitario, no lo puede emprender un individuo aislado. • Es un proceso profundo, que implica un cambio de actitudes, expectativas, emociones, creencias, espacios, etc. • No hay recetas únicas, porque cada situación es distinta.

  15. 3. EL DOBLE ROSTRODE LA RECONCILIACIÓN

  16. RECONCILIACIÓN SOCIAL VIOLENCIA en todas sus manifestaciones exige necesita RECONCILIACIÓN ESPIRITUAL

  17. Reconciliación social • Tiene que ver con la puesta en marcha de estructuras y procesos que ayuden a la reconstrucción de las sociedades fracturadas. • Tiene que ver con asumir el pasado, castigar a los agresores y ofrecer algún tipo de reparación a las víctimas. • Su objetivo, por lo tanto, debe ser la creación de un espacio de seguridad y una atmósfera de confianza que haga posible el renacimiento de la sociedad civil. • Se encamina a la reconstrucción del tejido social alterado o destruido por la violencia.

  18. Reconciliación espiritual • Ésta tiene que ver con la regeneración de vidas destrozadas. • Si prescindimos de este tipo de reconciliación, la social no podrá ser una realidad. • El Estado puede ofrecer comisiones que estudien los abusos del pasado y castiguen a los agresores, pero con sus leyes no puede ni curar la memoria ni suscitar el perdón. • Por eso las ONGs siempre reclaman la presencia de instituciones de corte religioso y espiritual que apoyen en la tarea de la reconciliación. • Aquí es donde la Iglesia, los creyentes y la teología, sin prescindir de la otra dimensión y de otras disciplinas, tiene una campo de evangelización amplísimo. Más aún, éste es su campo.

  19. Valores adyacentes a la reconciliación • Igualdad de dignidad. • Solidaridad. • Justicia. • Verdad. • Democracia. • Perdón. • Conversión. • Misericordia.

  20. 4. EL SENTIDO CRISTIANODE LA RECONCILIACIÓN

  21. Reconciliación cristiana • Brota necesariamente del mandamiento radical del amor de nuestro Señor Jesucristo. (Amar a los enemigos). • Es parte integrante del proceso de construcción de la persona humana. • Es necesaria para mantener la armonía en los cuatro niveles relacionales del ser humano: consigo mismo, con los demás, con el cosmos y con Dios. • Se requiere para construir la comunidad eclesial. • Es exigencia fundamental en la tarea de hacer presente el Reino de Dios en nuestra historia. • Ha de ser entendida y contemplada desde el misterio pascual de Jesucristo (clave cristiana de lectura de todo sufrimiento).

  22. Los cinco postulados de la reconciliación cristiana • La reconciliación es obra de Dios; es él quien a través de Cristo la inicia y la lleva a su culminación en nosotros (cf. 2 Co 5, 17-20). • La reconciliación tiene más de espiritualidad que de estrategia (cf. 2 Co 5, 20). • La experiencia de la reconciliación hace tanto de las víctimas como de los agresores nuevas creaturas (cf. 2 Co 5, 17). • El proceso de reconciliación lo encontramos explicitado en los relatos de la pasión, muerte y resurrección (cf. Fil 3, 10-11). • El proceso de reconciliación sólo alcanzará su fin cuando Dios lleve a cabo en Cristo la consumación definitiva del universo (cf. Col 1, 20).

  23. a. Obra de Dios a través de Cristo • No es, por tanto, un logro humano, sino el fruto del actuar amoroso de Dios. • Nosotros solos nos podríamos debido a que la reconciliación se enfrenta a situaciones que nos sobrepasan. • Dios inicia la reconciliación en las víctimas. La reconciliación, aunque a veces pensemos lo contrario, no comienza en el agresor que pide perdón, sino en las víctimas, que anhelan ser restituidas en su humanidad. • Esta restitución es el núcleo de la reconciliación. • Por eso la reconciliación es gracia: la víctima es restaurada gracias a una relación vivificadora con y en Dios. • La víctima vuelve a ser “imagen y semejanza de Dios” (Gn 1, 26). • Por tanto, es por la víctima por donde empieza Dios su obra de reconciliación. Esto es coherente con la historia de la salvación: Dios toma siempre partido por el pobre, la viuda y el huérfano. Más aún, esto es coherente con la víctima definitiva, su Hijo Jesucristo. • Así pues, a través de las víctimas, los agresores son invitados al arrepentimiento y al perdón, que no son condiciones previas para la reconciliación, sino sus consecuencias. • Sin embargo, como sabemos, Dios no actúa al margen y sin el concurso de la acción humana.

  24. b. Tiene más de espiritualidad que de estrategia • De acuerdo con lo anterior, la reconciliación, obra de Dios en el obrar humano, es, ante todo, el cultivo de una relación con Dios. • Es éste el medio que hace posible que la reconciliación se haga realidad. • Comprenderla como espiritualidad es absolutamente esencial. • Tal relación con el Dios de la vida se expresa a través de una práctica espiritual que crea espacios para: * la verdad, * la justicia, * la curación, * la irrupción de nuevas posibilidades, * el redescubrimiento de la vocación y * el establecimiento de comunidades de esperanza.

  25. Pero la reconciliación es también estrategia, pues requiere del establecimiento de condiciones necesarias de posibilidad. • Hay muchas cosas que hacer para poder llevar a cabo la reconciliación, por este motivo ella misma es estratégica. • Elementos de la estrategia de reconciliación: a. Discernimiento de semejanzas y diferencias entre la recon- ciliación individual y la social. b. Desvelamiento de la verdad. c. Apuesta por el perdón. d. Uso de momentos rituales. e. Prácticas de pacificación. • De aquí que no entendamos la reconciliación sólo como algo que podemos lograr nosotros mismos a través de la estrategia. La reconciliación no es una técnica, es mucho más que eso. • Es necesario, por tanto, que exista un equilibrio entre espiritualidad y estrategia. Debe existir una interacción mutua: una guiando y fundamentando, y la otra, operativizando.

  26. ESPIRITUALIDAD Es parte de nuestro ser cristiano. Exigida en la construcción del Reino de Dios. Es una forma de vida. Que tiene que llevarse a cabo teniendo en cuenta las profundas cuestiones espirituales que ella misma suscita y exige. RECONCILIACIÓN ESTRATEGIAS Fundamentos que están a la base en la toma de decisiones frente a procesos de fractura gene- rados por algún tipo de violencia. TODO PROCESO ESTRATÉGICO DE RECONCILIACIÓN HA DE ESTAR ANIMADO Y SOSTENIDO POR UNA ESPIRITUALIDAD, DE LO CONTRARIO SERÍA UNA MERA RACIONALIDAD TÉCNICA CON POCOS ALCANCES.

  27. c. Transforma en nuevas criaturas • Si la reconciliación es la restitución de la humanidad expropiada, la reconciliación es un acto creador. Y, por tanto, es una transfiguración de lo vivido; es, de alguna manera, una resurrección. • Por ello, tanto la víctima como el agresor entran en un proceso de creación, son hechos criaturas nuevas. • La reconciliación no es un olvido de lo pasado, sino una transformación del recuerdo de lo sufrido. Hay ahora una experiencia que no se tenía antes: la dolorosa experiencia de la violencia, que es imborrable. • No es una vuelta atrás, a la situación primera; es, más bien, afrontar de forma adecuada el pasado para poder caminar de manera nueva hacia el futuro. • La nueva creación que se opera en las víctimas como en los agresores no es sólo una estrategia, ¡es signo de la presencia de Dios! • Es, como afirma Schreiter, el proceso de transfiguración hacia una nueva meta.

  28. d. Se relaciona con el misterio pascual de Jesucristo • Es a la luz de lo que Dios ha realizado en Jesucristo como puede cobrar su verdadero sentido y ser transfigurada la narración de nuestros propios sufrimientos, el relato de nuestra experiencia de violencia y atropello. • Evocamos la pasión y muerte de Cristo, no como un ejemplo de crueldad e injusticia, sino como “memoria peligrosa” (J. B. Metz), que nos recuerda cómo Dios se impuso al poder de la injusticia, de la violencia y de la muerte. • La resurrección de Cristo, centro de nuestra fe y esperanza, confirma y manifiesta ese poder de Dios sobre el mal y sus manifestaciones. Es la clave para leer la acción sanante, misericordiosa, perdonadora y amorosa del poder de Dios en el mundo. • En el ámbito de la fe, consideramos el misterio pascual como el relato que nos ayuda a estructurar en forma narrativa, y con sentido, nuestra propia experiencia de violencia, ya de por sí caótica y muy dolorosa. • Es allí donde vemos y garantizamos el paso, nuestro paso, del sufrimiento a la muerte y de la muerte a la vida.

  29. Textos donde se relaciona reconciliación con resurrección • Mc 16, 1-8; Jn 20, 1-18: la visión de las mujeres, el sepulcro y una espiritualidad de la reconciliación en clave pascual. • Lc 24, 13- 35: el camino de Emaús, camino hacia la reconciliación. • Jn 20, 19-23: la paz, el perdón y la reconciliación. • Jn 20, 24-29: las heridas del Señor, instrumentos de reconciliación, han sido transformadas para nuestra salvación. • Jn 21, 1-17: el modelo para ejercer la reconciliación: ir a pescar, hospitalidad, restablecer conexiones y encomendar tareas.

  30. e. Reconciliación y consumación definitiva • La reconciliación, vista desde Dios y desde los acontecimientos propios de la historia humana, se presenta al cristiano como un proceso continuo, inacabado, permanente, mientras no se llegue a la consumación definitiva del universo en Cristo. • La reconciliación, por consiguiente, debe ser entendida como un proceso que implica “todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, los seres de la tierra y de los cielos” (Col 1, 20).

  31. LA FUERZA PASCUAL DE CRISTO SUFRIMIENTO ENFERMEDAD VIOLENCIA MUERTE G O ZO SALUD PAZ VIDA ETERNA

  32. ESPERANZA Cinco postulados de la RECONCILIACIÓN conducen a: P A Z

  33. 5. EL PAPEL DE LA IGLESIAEN EL PROCESO DE LARECONCILIACIÓN

  34. Por los recursos que aporta al proceso de reconciliación = El mensaje de reconciliación del que es ella misma portadora. = El poder de sus signos y ritos: sacramen- to de la reconciliación y la Eucaristía. = La capacidad que tiene para crear comu- nidades de reconciliación. Papel Fundamental PAPEL DE LA IGLESIA Por la tarea activa que en el proceso puede desempañar = Por su experiencia. = Por su autoridad moral. = Por ser supranacional. = Por su sacramentalidad. = Por ser maestra espiritual. = Por pusilanimidad. = Por temor a las estructuras. = Por su sentimiento de culpa. SÍ NO Ella, esencialmente misionera, tiene el ministerio de la RECONCILIACIÓN

  35. Escuelas de valores en la escucha de la Palabra de Dios. Casas de oración y de celebraciones significativas y significantes, donde el sacramento de la Reconciliación desempeña un valor importante con implicaciones y repercusiones sociales. Comunidades de seguridad, donde sus miembros examinan y ex- ploran sus heridas, sin dejar de mirar las de su entorno socio-cul- tural. Espacios donde se recobra la memoria que libera del pasado y proyecta a un futuro de esperanza. Son oportunidad para la me- moria común y compartida. Comunidades de esperanza, donde se cultivan los brotes de un mundo futuro y más justo. Se recupera el valor de la unidad, de a bondad, de la belleza y de la verdad. Iglesias misioneras, que quieren dar testimonio y contagiar a otras de una sólida espiritualidad cristiana y humana. IGLESIA DE CASA

  36. 6. RETOS DE LARECONCILIACIÓN

  37. Cómo integrar a los perpetradores, incluyendo el desarme y los procesos educativos y espirituales prolongados. • Cómo enfrentar el sufrimiento y proyectarlo hacia una esperanza trascendental. • Cómo diseñar un proceso de curación, que no sólo toque al individuo, sino a todo el tejido social. • Cómo restaurar la cotidianidad y el sentido de control sobre la propia vida en un contexto cultural determinado. • Cómo formar grupos o comunidades de autoayuda en los procesos de reconciliación (Kulumani en Sudáfrica, Escuelas de Perdón y Reconciliación, en Colombia). • Cómo darle importancia a las formas simbólicas y cómo hacer que el sacramento de la reconciliación conecte realmente con los procesos sociales de sanación. • Cómo entrar en un verdadero proceso de justicia y de verdad que lleve a una situación nueva.

  38. Sobre México y el reto de la paz En un país como el nuestro, iniciar el camino de la reconciliación implica reconstruir, a partir de un pacto social, el camino roto por la violencia y la inseguridad, sobre la base de los principios de la dignidad humana, la inclusión social, la equidad entre los ciudadanos y una profunda espiritualidad. En este mismo horizonte, la reconciliación supone y plantea la participación ciudadana, de acuerdo a las capacidades individuales y sociales, y coloca como norte de la actividad colectiva e individual, el respeto a la persona, el equilibrio social y el bien común. Y es que la reconciliación supone pasar del dolor y del sufrimiento a la construcción y elaboración de propuestas que se puedan expresar en acciones sociales, políticas y religiosas que tengan como fin la PAZ.

  39. LA RECONCILIACIÓN,ÚNICO CAMINO HACIA LA VERDADERA PAZ YFRUTO ACTIVO Y PROACTIVODE LA RESURRECCIÓN

  40. BIBLIOGRAFÍA • AA.VV., Reconciliation After Violent Conflict: A Handbook, International IDEA, New York, 2003. • SCHREITER, Robert J., El ministerio de la reconciliación. Espiritualidad y estrategias (Presencia Teológica, 101), Sal Terrae, Santander, 2000. • ---------------, Mission and Ministry in a Changing Social Order, Orbis Book, Chicago, 1992.

  41. F I N

More Related