1 / 9

Módulo 2 parte I

Módulo 2 parte I. ¿QUÉ SON LOS TEXTOS INFORMATIVOS?

season
Download Presentation

Módulo 2 parte I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 2 parte I

  2. ¿QUÉ SON LOS TEXTOS INFORMATIVOS? Diariamente, necesitamos información muy variada para realizar cada una de nuestras acciones. Saber qué texto consultar o a qué texto prestar atención para cada acto es uno de los primeros pasos para el conocimiento. En el proceso de aprendizaje, también es conveniente recordar los aciertos y los errores cometidos en la búsqueda de la información. Los textos informativos son no ficcionales, y su finalidad es comunicar cierta información. Los receptores saben que ésa fue la intención del emisor y por eso acuden a ellos cuando, por alguna razón, necesitan buscar datos sobre determinado tema. Como se habrán imaginado, la información es tanta y tan diversa que no existe un único texto que pueda contenerla. Por eso, existen muchos tipos de textos informativos según la información que incluyen.

  3. ¿QUÉ SON LAS ACEPCIONES? • Cada uno de los significados de una palabra se denomina acepción, porque han sido aceptados dentro de las disciplinas. Suelen estar separados por una doble barra ( ), número u otra señal. • LOS DICCIONARIOSLos diccionarios son libros en los que hay definiciones de palabras, es decir, sus significados. Las palabras pueden estar relacionadas con una lengua, con una ciencia, un arte, etcétera. • Para que se puedan encontrar más fácilmente, se las ordena alfabéticamente y se las destaca de alguna manera. En los diccionarios, cada palabra y sus acepciones se denominan entrada. • ALGUNOS TIPOS DE DICCIONARIOS • DICCIONARIOS DE LA LENGUA: • Definen los significados de casi todas las palabras de una lengua. No incluyen sustantivos propios. • DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS Y/O ANTÓNIMOS: • Las entradas no incluyen las acepciones sino palabras de significado parecido y/u opuesto. • DICCIONARIOS IDIOMÁTICOS: • Cada palabra está seguida de sus posibles traducciones a otro idioma. Pueden ser de un idioma a otro (por ejemplo, español-inglés) o entre ambos idiomas (inglés-español, español-inglés). También existen los llamados diccionarios plurilingües, donde cada palabra está traducida a varios idiomas. • DICCIONARIOS DISCIPLINARES Y TEMÁTICOS: • A cada palabra siguen sus significados en una única disciplina o tema. Por ejemplo, la palabra “gorgona” probablemente se incluya en un diccionario de mitología, pero no en uno de biología. Habitualmente, según el tipo de diccionario, pueden incluir imágenes. • DICCIONARIOS DIGITALES: • Con el surgimiento de la computación, los tipos de diccionarios mencionados más arriba han sido adaptados para que se acceda a ellos mediante las computadoras. Se almacenan en discos compactos o en internet.

  4. ¿CÓMO SE LEE UN DICCIONARIO? • Entrada: suelen estar ordenadas alfabéticamente; primero, por la primera letra, luego por la segunda y así sucesivamente. • Abreviaturas: indican qué tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etcétera), a qué disciplina pertenece, en que parte del mundo se usa y si es un uso figurado del lenguaje. • Origen: de qué idioma proviene la palabra. • adj. • relativo, va. • (Del lat. relativus). • Su opinión es muy relativa • 1. Que guarda relación con alguien o algo. 2.adj. Que no es absoluto. 3.adj. No mucho, en poca cantidad o intensidad. Daba a aquel asunto una relativa importancia.4.adj. Discutible, susceptible de ser puesto en cuestión. • Ejemplos de uso

  5. ENCICLOPEDIAS • Los diccionarios enciclopédicos combinan un diccionario de la lengua con una enciclopedia universal, ya que presentan el significado de los términos de una lengua e información sobre hechos históricos, sitios geográficos, movimientos artísticos, personajes destacados e inventos científicos de importancia. • Las enciclopedias ofrecen explicaciones más o menos extensas sobre diversos temas; por eso, frecuentemente se organizan en tomos. A esas explicaciones se las denomina entrada de enciclopedia. • ALGUNOS TIPOS DE ENCICLOPEDIA • ENCICLOPEDIAS UNIVERSALES: incluyen entradas sobre todo tipo de temas y suelen estar ordenadas alfabéticamente. • ENCICLOPEDIAS TEMÁTICAS: agrupan las entradas por temas. Por ejemplo, mecánica, deportes, arte, física, etcétera. • ENCICLOPEDIAS DISCIPLINARES o ESPECIALIZADAS: reúnen información sobre una única materia. Por ejemplo, una enciclopedia de literatura clásica. • ENCICLOPEDIAS DIGITALES: se consultan en la computadora y, en su mayoría, se actualizan a través de internet. Por las características de este medio, es importante verificar el contenido de sus artículos. • DICCIONARIOS ENCICLÓPEDICOS: Son una mezcla de diccionarios de la lengua y enciclopedias universales. Son los más elegidos para el aprendizaje escolar porque reúnen información básica sobre muchísimos temas en un solo volumen o en unos pocos.

  6. ¿DÓNDE ENCONTRAR SINÓNIMOS? • Cuando se escribe, se sustituyen palabras por sinónimos para evitar repeticiones. Pero a veces, no se conoce el sinónimo de una palabra y es necesario buscarlo. • El mejor lugar para encontrarlo es un diccionario de sinónimos. También se pueden encontrar en diccionarios de la lengua y en algunas páginas de internet (por ejemplo, www.sinonimos.org). Por último, algunos procesadores de textos (como Word) ofrecen herramientas para sustituir palabras por sinónimos. • SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSLos sinónimos son dos o más palabras de la misma clase (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.) con significado similar. Por ejemplo, el sustantivo diversión es sinónimo de esparcimiento y entretenimiento; y el verbo enojar lo es de enfadar y disgustar. • Los sinónimos se usan en los textos para no repetir palabras. Además, son indicios para reconocer el tema.

  7. HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS • En los textos, haya palabras y construcciones que se relacionan por su significado y, por eso, pueden agruparse en conjuntos. Por ejemplo, los textos “La bella durmiente”, “Cenicienta” y “Hansel y Gretel” tienen características propias; sin embargo, todos tienen en común que son cuentos tradicionales. • Un sustantivo o una construcción sustantiva que nombra un conjunto se denomina hiperónimo; el que nombra un elemento del conjunto se llama hipónimo. Por ejemplo, la palabra continente es hiperónimo del conjunto formado por América, Asia y Europa, que son algunos de los hipónimos. • Las palabras pueden agruparse por sus significados. Por ejemplo, tigre, león y puma nombran animales con características propias, pero tienen un rasgo en común: son felinos. • Así, se pueden armar conjuntos. Teniendo en cuenta las características de los elementos que nombran las palabras: tigre, león y puma forman parte del conjunto felinos. • En los textos un sustantivo o una construcción sustantiva que nombra un conjunto es un hiperónimo; el que nombra un miembro del conjunto es un hipónimo. Por ejemplo felino es el hiperónimo de tigre, león y puma, que son algunos de sus hipónimos. Pero felino también es hipónimo de animales, junto con, por ejemplo, marsupiales y paquidermos.

  8. PARA QUÉ SIRVEN LOS HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS? • Para que un texto tenga sentido, se debe mantener el mismo tema durante su desarrollo. Para que el tema se reconozca y se comprenda más fácilmente, uno de los recursos más convenientes es evitar la reiteración innecesaria de palabras. Y, por eso, conocer y usar los hiperónimos y los hipónimos adecuadamente es útil, porque en vez de repetir una palabra se la puede sustituir por el hiperónimo correspondiente o, en ciertos casos, también por hipónimos.

  9. Los conjuntos de hipónimos e hiperónimos de un texto se refieren a un tema en común, como se explicó para los sinónimos y los antónimos en páginas anteriores. En ese sentido, también aportan indicios para reconocer el tema. • Además, cuando se escriben textos, los hiperónimos e hipónimos permiten evitar repeticiones, ya que un miembro del conjunto puede ser reemplazado por su hiperónimo; y, en ciertos casos, este se puede sustituir por un hipónimo.

More Related