1 / 40

Disponibilidad del agua y cambio climático

Disponibilidad del agua y cambio climático. DRA. MA. TERESA LEAL ASCENCIO FAC. ING QUÍMICA UV-Xalapa 22/09/2011. Precipitación Pluvial Situación. 771.8 mm en promedio 1940-2000 : 40% del territorio (N) recibió sólo 100 a 500 mm, 7% recibió 1,500 mm 31 % del territorio es árido,

schuyler
Download Presentation

Disponibilidad del agua y cambio climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Disponibilidad del agua y cambio climático DRA. MA. TERESA LEAL ASCENCIO FAC. ING QUÍMICA UV-Xalapa 22/09/2011

  2. Precipitación Pluvial Situación • 771.8 mm en promedio 1940-2000 : • 40% del territorio (N) recibió sólo 100 a 500 mm, • 7% recibió 1,500 mm • 31 % del territorio es árido, • 36 % semiárido • 33 % húmedo o subhúmedo

  3. Distribución de la precipitación

  4. 160 142 138 137 140 120 104 100 (milímetros) 75 80 60 40 32 28 40 25 19 18 15 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Variación anual de la precipitación El 67% de la lluvia se presenta en cuatro meses del año.

  5. Crecimiento de la población El crecimiento poblacional del país se ha incrementado notablemente en los últimos 55 años.

  6. Evolución de la disponibilidad del agua en México 18,035 Metros cúbicos/habitante/año Alta (superior a 10,000) Media (entre 5,000 y 10,000) 4,312 3,910 Baja (menor a 5,000) 1950 2007 2025 Fuente: PNH 2007-2012

  7. POBLACIÓN DISPONIBILIDAD PIB 77% Noroeste, Norte y Centro 1,7534 m3/hab/año 31% 87% 69% Sureste 13,097 m3/hab/año 23% 13% Promedio nacional 4,312 m3/hab/año Disponibilidad-población- PIB En el centro y norte se cuenta con el 31% de la disponibilidad natural media, habita el 77% de la población y se genera el 87% del PIB. Contraste regional entre el desarrollo y la disponibilidad del agua (2007)

  8. Disponibilidad • En promedio 4,312 m3/hab/año • >Mayor que mínimo aceptable para producción agrícola, industrial y municipal (1 700 m³ per cápita/año) • > Escasez absoluta (500 metros cúbicos per cápita/año) • Promedio oculta las desigualdades a nivel regional: • Región hidrológica administrativa XIII Valle de México : de 143 m3/cápita/año • XI Frontera Sur 24270 m3/cápita/año.

  9. Balance Precipitación • 65-75% se pierde por evapotranspiración, • 25-30% remanente escurre • 17-23% superficialmente • 2-5% se infiltra en los acuíferos • De la fracción superficial • 2-5% se pierde por evapotranspiración • 25-35% fluye o se almacena en cuerpos de agua superficial • Como máximo se aprovecha 6-11% de Precipitación • PERO porcentaje depende de: • ubicación geográfica • geología • Vegetación • temperatura

  10. Tendencia Precipitación • La precipitación media anual se ha reducido a un ritmo de 0.4% entre 1960 a 2007. • En los 50-60s PPP de 1,000 mm • En 90s de 872 mm • Las causas ello no están aún bien establecidas (SEMARNAT, 2008). Evolución histórica de la precipitación acumulada media anual 1940-2007(milímetros)

  11. Fuentes superficiales de Agua Situación actual Lagos • México no es un país de grandes lagos. • Pero a nivel regional muchos son de suma importancia para el abasto de agua, fines turísticos y como bienes ecológicos. • Sólo hay un estudio de impacto en estos cuerpos de agua por CC • Los más importante en su mayoría ubicados en regiones donde la precipitación tenderá a disminuir y temperatura a aumentar (mayor evaporación).

  12. Principales lagos del país . FUENTE: CONAGUA 2008 aEl dato se refiere al volumen medio almacenado, todavía no se tienen estudios actualizados de su capacidad de almacenamiento

  13. Agua subterránea • Provee 58% del agua empleada (CONAGUA, 2008) para usos consuntivos. • Importante por • acceso al recurso en zonas donde la precipitación pluvial es baja o muy variable, • los cuerpos superficiales son escasos, • calidad constante • elevada calidad (en general) • Por ello, son las fuentes más sobreexplotadas del país. • 653 acuíferos registrados (Diario Oficial de la Federación del 5 de diciembre de 2001) • se conoce la disponibilidad en 282 • En 2007 eran sobreexplotados 101; • en términos de volumen no se sabe si la sobreexplotación es menor y si ello ocurre en los sitios donde es más crítica la situación.

  14. 17 acuíferos con intrusión salina • Baja California (Maneadero y San Quintín), Baja California Sur (Santo Domingo), Colima, Sonora Caborca, Costa de Hermosillo, Valle de Guaymas, San José de Guaymas y Veracruz. • 16 acuíferos con incremento de sales por sobreexplotación; • 8 con infiltración de aguas negras, • 2 con hierro y manganeso • 1 (Comarca Lagunera) contaminado con arsénico. Acuíferos afectados por salinización

  15. La reserva disminuye a razón de 6 km3 /año (190 m3/s) • Equivalente a: • 56% del volumen para abastecimiento público • Es 1.9 veces la cantidad de agua que se pierde por fugas en las redes de distribución. CONAGUA (2008) • Las regiones hidrológicas con más acuíferos sobreexplotados son • XIII (100%), II (92%), la VI (76%) y la I (76%) • centro y norte del país, en • las zonas más pobladas • con mayor participación en el PIB • intenso uso agrícola

  16. Zonas de veda CONAGUA 2004 • Como respuesta • Veda total o parcial. • Concordancia con las zonas de sobreexplotación • No se trabaja sobre recuperación de caudales Acuíferos sobreexplotados CONAGUA 2008

  17. Usos del agua en México en miles de millones de metros cúbicos en 2006 (CONAGUA, 2008) • Depende de Precipitación • 77% proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos) • 37% proviene de acuíferos

  18. Usos del agua Fuente: CONAGUA, 2008

  19. Uso AgrícolaSituación en México • 20 a 25 millones de ha dedicadas a la agricultura • dependen entre 20 y 25 millones de mexicanos • genera 6.4% del PIB (CONAGUA 2008). • En promedio, al año se cultivan de 18 a 22 millones de hectáreas • 22.9% se riega (6.46 millones de hectáreas). • Sobre todo en norte y centro, donde no hay agua y están sobreexplotados los acuíferos • Por ello es preciso invertir en sistemas de riego más eficientes • Pero también de mayor rentabilidad económica • Para abatir la pobreza • Compensar la falta de industrialización.

  20. Productividad del agua en kg/m3 entre las temporadas 94-95 a 06-07 • 81 % del agua que usa es de acuíferos, no todos sobreexplotados • 10,000 m3 /ha con una tendencia ligeramente creciente en veinte años. • En ese periodo la población creció en un 20% • La productividad creció en 33% en términos de kg cosechados por m3 de agua entre 1994 y 2007

  21. Uso MunicipalSituación en México • Del agua total que CONAGUA entrega en bloque a los Organismos Operadores • 82% para fines domésticos • 18% para industrias y servicios • Entre 1998 y 2003 • el volumen empleado por OO creció 22% • La poblacional creció en 2% • la población urbana creció en menos de 10%

  22. Requisitos • Accesibilidad a la población • Total de 89.6%, urbana de : 95.1% y Rural de: 72.3% para 2007 • 70.6% en Guerrero hasta 98.2% en Tlaxcala • Cantidad • Calidad • 96% de desinfección del agua en bloque , 91.3% de la población • Varía de 81.4% para Michoacán a 100% para Ags, Camp, D F, Nay, Nvo. León, Q Roo y Tab • Ello no quiere decir que el agua que se reciba en casa está ni desinfectada ni es potable • 50% se pierde en fugas • Saneamiento: • 33 % del agua residual no recibe ningún tratamiento

  23. Presión sobre los recursos Orden de presión: Valle de México Noroeste Río Bravo Península BC Balsas Cuencas Centrales Lerma-Santiago Pacífico Norte Golfo Norte

  24. MANEJO DEL AGUA EN VALLE DE MÉXICO • FUENTES SUPERFICIALES: • Manantiales de Chapultepec, Santa Fe, Cuajimalpa, Azcapotzalco • SistemaCutzamala y ríoLerma (26.5%) • Río Magdalena (25%) • FUENTES SUBTERRÁNEAS • Pozos en Ajusco, Texcoco, Xochimilco (71%)

  25. DISTRIBUCIÓN DE AGUA 35 000 L/s • Acueductos de Chapultepec, Belén, Guadalupe, Tepozotlán hasta el siglo XVIII. • Sistemas subterráneos a partir de 1879

  26. DISTRIBUCIÓN DE AGUA • Red principal: 690 kilómetros de tuberías • Red secundaria: 10 000 km de tubería, 243 tanques de almacenamiento y 227 plantas de bombeo

  27. DESAGUE DE LA CIUDAD Graves y continuas inundaciones Se propuso un canal para desague El Tajo de Nochistongo Túneles de Tequisquiac Emisor Central Drenaje Profundo

  28. RED DE DRENAJE: 210 000 L/s Red de drenaje de 2033 km de red primaria Red secundaria de 10 200 km Río de los Remedios, Tlalnepantla, Churubusco, de la Piedad, Consulado, Canal de Chalco, Canal Nacional, Emisor Central, Gran Canal del Desague, Drenaje Profundo, Tajo de Nochistongo, Túnel de Tequisquiac

  29. PLANTAS DE TRATAMIENTO: 3600 L/s Existen unas 28 plantas de tratamiento que tratan 3600 l/s Existen plantas de tratamiento particulares El agua tratada se usa para riego de áreas verdes (67%), recarga al acuífero (16%), industria (10%), riego agrícola (5%), en usos comerciales (2%).

  30. DESTINO DEL AGUA NO TRATADA • Riego de hortalizas, frutales, cereales, forrajes • Cría de ganado • Abastecimiento público • Uso recreativo • Uso ambiental

  31. PTAR Guadalupe2 0,5 2302 PTAR Berriozábal 2,0 1 059 PTAR Nextlalpan 9,0 3 030 PTARs Zumpango 1,5 697 ( 2,5 )* 503 PTAR Atotonilco 23,0 8 045 PTAR Vaso El Cristo 4,0 2 255

  32. ¿ Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CÓMO IMPACTA EN ESTE MANEJO?

  33. CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HIDRICOS El incremento de temperatura impactará en: • Cambio en patrones de precipitación • Incremento de evapotranspiración • Elevación del nivel del mar • Cambio en la intensidad y duración de eventos extremos • Cambios en humedad del suelo y escorrentía. • Derretimiento de hielo y nieve

  34. Principales efectos • Menor disponibilidad por menor precipitación y mayor evapotranspiración • Menor disponibilidad por mayor contaminación, menor capacidad de autodepuración y mayor costo de tratamiento y extracción • Menor disponibilidad y mayor costo por intrusión salina

  35. Escenarios de cambio climático para México (CCA-UNAM)

  36. Proyección Intensidad de uso para el 2030 y se incluyen los escenarios de Cambio Climático como moduladores de la disponibilidad natural de agua (Magaña 2008)

  37. Vulnerabilidad por cantidad y calidad en el país por región hidrológicas para el escenario A2, años 2039, 2069 y 2099 (Leal et al., 2008)

  38. Cambio en la disponibilidad de agua por CC

  39. Gracias tere.leal.a@gmail.com

More Related