1 / 18

DISCIPLINA PSICOLOGICA

DISCIPLINA PSICOLOGICA. PRESENTADA POR ANA FERNANDA URIBE RODRIGUEZ PhD PAOLA BUSTOS Cand . Ms. LO DISCIPLINAR. ESTADO DEL ARTE (Ruiz, Rodríguez y Meluk , 2008). Psicología y Psicología Jurídica Experiencia del encarcelamiento : psicosocial Suicidio en prisión

Download Presentation

DISCIPLINA PSICOLOGICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCIPLINA PSICOLOGICA PRESENTADA POR ANA FERNANDA URIBE RODRIGUEZ PhD PAOLA BUSTOS Cand. Ms.

  2. LO DISCIPLINAR

  3. ESTADO DEL ARTE (Ruiz, Rodríguez y Meluk, 2008) • Psicología y Psicología Jurídica • Experiencia del encarcelamiento : psicosocial • Suicidio en prisión • Apoyo social en flias de internos • Peligrosidad – Reincidencia: Perspectiva Ps • Psicopatía: Revisión de la literatura • Evaluación de la inteligencia en el contexto penitenciario • Maltratadores • Agresores sexuales • Uso de Sustancias Psicoactivas • Grupos armados ilegales.

  4. Resolución 7302 del 2005. Pautas del tratamiento penitenciario. • Resolución 2521. Metodología PASO (Plan de acción y sistema de oportunidades). • Pautas programas división de desarrollo social 2009. • “diseño, planeación e implementación de los programas concernientes a la Atención e Intervención Psicológica Penitenciaria dirigidos a la Atención Integral y Tratamiento Penitenciario de la población interna, orientados al fortalecimiento y desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y potencialidades en los internos e internas con el objetivo de minimizar los efectos de prisionalización y fortalecer procesos psicológicos en busca de su integración social”(p.33)

  5. PROCESO CONSTRUCCION MATRIZ DE VARIABLES

  6. VARIABLES

  7. VARIABLE 1

  8. RIESGO PSICOPATOLOGICO FACTORES PREDISPONENTES Son aquellos factores que disponen anticipadamente algo o el ánimo de alguien para el desarrollo de una conducta de riesgo o situación de riesgo para el desarrollo de una problemática.

  9. RIESGO PSICOPATOLOGICO

  10. HABILIDADES SOCIALES Caballo (1986), como el “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas“ p.56.

  11. MANUAL DE APLICACION Duración:+ 10 minutos: nivel de escolaridad medio-alto +15minutos: nivel de escolaridad bajo Finalidad: Apreciación de las variables antes mencionados. Ámbito de aplicación: Internos e internas condenadas (con sentencia debidamente ejecutoriada) mayores de 18 años. Formas de Aplicación: Puede ser empleado de forma individual (Tipo Entrevista) Material: Cuestionario, lápiz y borrador El valor de cada variable se obtiene de la suma de las puntuaciones categorías, las cuales se obtienen sumando las respuestas esperadas por el interno y dividiéndolas por el número de ítems, siendo uno (1) la puntuación para los ítems.

  12. INTERVENCION PSICOLOGICA • Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de drogas.

  13. CONDICIONES PARA LOS PROGRAMAS DE INTERVENCION Antonowicz y Ross, 1994;Garret, 1985; McGuire, 1992;Redondo, 1995)

  14. REFERENCIAS • American Psychological Association (APA). (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed). Washington, DC: American Psychiatric Press. • Arkowitz, H. (1981). Assessment of social skills. En. M. Hersen y A. S. Bellack. (Eds.) Behavioral assessment: A practical handbook. Nueva York: Pergamon Press. • Bowers, K. S. (1981). Knowing more than we can say leads to saying more than we can know: On being implicity informed. En D. Magnusson. (Ed.). Toward a psychology of situations: An interactional perspective. New Jersey: Hillsdale. • Caballo, V. E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. En Fernández–Ballesteros, R. y Carrobles, J. A. (Eds.) Evaluación conductual: metodología y aplicaciones (3 edición), Madrid: Pirámide. • Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en Psicopatología del Desarrollo. Barcelona: Masson S. A. • Garrido, V. (1993). Técnicas de tratamiento para delincuentes. Colección criminología. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. • Graña, J.L., Andreu, J.M. y Peña, Fernández, M.E. (2001). Tipología del comportamiento agresivo en jóvenes y adolescentes. Psicothema, 9 (2), 631-371. • Frías-Armenta, M. Eréndida López-Escobar,A y Díaz-Méndez,S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico1Estudos de Psicologia, 8(1), 15-24. • Cuevas de Del Real, M.C. (1995). Prevención de la Conducta Antisocial. Suma Psicológica, 2, 113-166. • Justicia, F., Benítez, J. L., Pichardo, M.C., Fernández, E., Garcia, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 131-150. • Kazdin, A. (1995). Conduct disorder in childhood and adolescence (2a. edition). Newbury Park, CA: Sage. • Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide. • Kazdin, A. E., Siegel, C. y Bass, D. (1992). Cognitive problem solving skills training and parent management training in the treatment of antisocial behavior in children. Journal of consulting and clinical psychology, 60, 733-747. • Kelly, J. A. (1982). Social-skills training: A practical guide for interventions. Nueva York: Springer. • Moreno J., M. (2001). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista iberoamericana de educación, 18, 189-204. • Morris, Ch. (1997). Psicología. Naucalpan de Juárez: Prentice-Hall hispanoamericana, S.A. • Patterson, G. R., DeBaryshe, B. D. y Ramsey, E. (1989). A developmental perspective on antisocial behavior. American Psychologits, 44, 329-335. • Pichot, P., López-Ibor, J. J. y Valdés, M. (1995). DSM-IV Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, S.A. • Rocha, M. (2008). Familia y delincuencia. Veracruz: Gobierno del estado Veracruz. • Ruiz, J. J. y Cano, J. (1999). Manual de psicoterapia cognitiva. Madrid: Prentice Hall.

More Related