1 / 41

Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo y Vanguardias. Contexto Novecentismo Características Nómina del Novecentismo Ensayo: Ortega y Gasset Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe Vanguardias Movimientos literarios de vanguardias

rusk
Download Presentation

Novecentismo y Vanguardias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Novecentismo y Vanguardias • Contexto • Novecentismo • Características • Nómina del Novecentismo • Ensayo: Ortega y Gasset • Novela: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna • Poesía: Juan Ramón Jiménez, León Felipe • Vanguardias • Movimientos literarios de vanguardias • Literatura vanguardista en España • Generación del 27 • Afinidades personales. Residencia de Estudiantes. Revistas literarias • Etapas • Evasión y pureza (1921 – 1929) • Neorromanticismo: surrealismo y compromiso (1930 – 1936) • Los poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández

  2. CONTEXTO Periodo de entreguerras Derrumbamiento de la civilización europea Horror: 8,5 millones de muertos Revolución bolchevique Tras la guerra: bancarrota que provoca el auge del nazismo y del fascismo Ruptura + auge tecnológico= explosión creativa de voluntad rupturista con respecto al arte anterior: las vanguardias.

  3. NOVECENTISMO Término acuñado por Eugenio D’Ors en 1906 También llamado “Generación del 14” Ruptura con el Modernismo: “cansancio de las formas antiguas” Movimiento puente entre el Modernismo y la Vanguardia

  4. CARACTERÍSTICAS • Movimiento que, en la década de 1910- 1920 se opone a cuanto se considera propio del ochocientos. • Intelectual diferente: profesionales sólidamente formados, titulados universitarios. Por eso: • Racionalismo: rigor intelectual, análisis objetivo, claridad expositiva. • Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental y pasional. Expresión equilibrada lejos de todo patetismo. • Defensa del arte puro: debe limitarse a proporcionar placer estético. • Aristocratismo intelectual: literatura concebida para minorías selectas: “para la inmensa minoría”. • Estilo cuidado

  5. LÍMITES CRONOLÓGICOS • Comparten espacio literario con los escritores finiseculares y con los jóvenes de las Vanguardias. • Época de predominio: 1915 – 1925 • Etapas: • Irrupción (posmodernismo): 1905 – 1915 • Afirmación: 1915 – 1925 • Madurez: 1925 – 1939 • Posguerra, pervivencia: 1939 - 1960

  6. ORTEGA Y GASSET (1883 – 1955) • Sólida formación universitaria. • Figura intelectual de referencia • Ensayos: • Meditaciones del Quijote (1914) • España invertebrada (1921) • La deshumanización del arte (1925) • Ideas sobre la novela (1925)

  7. La deshumanización del arte • Análisis sociológico del arte de Vanguardia. • Carácter minoritario: • el arte nuevo divide al público en dos clases de hombres: los que lo entienden, y los que no lo entienden. • el placer estético tiene que ser un placer inteligente. • Debe ser un arte puro, alejado de la psicología y de la vida, porque si no, en vez de gozar del objeto artístico, el sujeto goza de sí mismo. La exposición de las cosas vividas, nos sobrecogen, suscitan en nosotros una participación sentimental que impide contemplarlas en su pureza objetiva. • El arte, por tanto, ha de deshumanizarse mediante la eliminación de los elementos humanos. • Recurso principal: la metáfora • Al alejarse de la realidad, el arte se convierte en un juego intranscendente que causa placer por sí mismo.

  8. Ideas sobre la novela La novela tradicional es un género agotado porque los lectores selectos (más exigentes) no pueden interesarse por la simple trama En la novela moderna interesa más el ambiente que la acción. Lo importante no es la trama sino el juego intelectual, la estructura y el estilo.

  9. GABRIEL MIRÓ (1879 – 1930) • Escritor puro, fiel a su obra, entregado de lleno a su destino de artista. • Dos etapas: • Decadentista (1900 – 1911) • La cerezas del cementerio • Novecentista (1912 – 1928) • Prosa elaboradísima, en la que busca la perfección formal • Descripción minuciosa de sensaciones y ambientes • Nuestro padre San Daniel • El obispo leproso

  10. RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880 – 62) • Intelectual de amplísima cultura que destaca como novelista. • Escritor realista: • Troteras y danzaderas, donde retrata el mundillo literario de la época. • Novela intelectual • Reduce al máximo la acción porque lo que importa son las reflexiones sobre los temas más diversos. • Se caracteriza por fundir la acción novelesca con reflexiones ensayísticas. (Género popular  género de élite) • Belardo y Apolonio.

  11. Ramón Gómez de la Serna (1888 – 1963) Ideas radicales en las que mezcla anarquismo y socialismo. Temperamento provocador que se manifiesta a través de la subversión vanguardista Actitudes personales pintorescas

  12. GREGUERÍAS • Definición de Ramón: “Metáfora + humor” • Imágenes lírico humorísticas que establecen relaciones insólitas entre dos conceptos • Técnica relacionada con la libertad imaginativa de la Vanguardia. • El beso es hambre de inmortalidad • Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio • El rayo es un sacacorchos encolerizado • El niño que toca una armónica chupa un caramelo de acordeón.

  13. NOVELAS • Desarrolladas en ambientes urbanos • Acción sustituida por múltiples situaciones, divagaciones, sartas de greguerías… • Yuxtaposición de elementos anecdóticos. • Situaciones absurdas y personajes extravagantes • La quinta de Palmyra • El novelista • El incongruente

  14. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Yo tengo encerrada en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados Yo no soy literato. Soy un poeta que realizó el sueño de su vida. Para mí no existe más que la belleza.

  15. VIDA (1881 – 1958) Nace en Moguer (pueblo de Huelva): "Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal". 1900:Viaje a Madrid y publicación de sus primeros libros. La muerte de su padre le produce una fuerte depresión y es internado en un sanatorio francés y luego en otro de Madrid. En una segunda estancia en Madrid, vive en la Residencia de Estudiantes, cuyas publicaciones dirige Conoce a Zenobia Camprubí, con la que se casa en Nueva York en 1916 De vuelta a Madrid, es considerado guía para la mayoría de los jóvenes poetas. En la guerra Civil parte al exilio hasta su muerte. 1956: Premio Nobel de Literatura 1958 muere en Puerto Rico

  16. PERSONALIDAD • Hipersensibilidad • Alta calidad de su obra • Aislamiento • Egocentrismo, difícil carácter. • Hombre entregado a la poesía: la Belleza es la única razón de su existencia. • Su creación son ejercicios que le llevan a la perfección espiritual. La poesía se llega a convertir religión íntima.

  17. OBRA • Ingente producción + constante reelaboración= obra el marcha. • Antologías: • Poesías escojidas (1917) • Segunda antolojía poética (1922) • Tercera antolojía poética (1957) • El propio autor establece tres etapas en su obra

  18. ÉPOCA SENSITIVA Momento:Desde sus primeros libros hasta 1915 Libros: Rimas(1902), Arias Tristes(1903), Jardines lejanos (1904), Baladas de primavera (1910) La soledad sonora (1911)... Características: Época modernista Descripciones de paisaje como reflejo del alma. Poesía emotiva y sentimental Presencia de la muerte, recuerdos Motivos: jardines, flores, fuentes, paisajes otoñales, crepúsculos Estilo: musicalidad, léxico decadente, adjetivación matizada...

  19. El viaje definitivo Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando. 

  20. ÉPOCA INTELECTUAL • Momento: comienza con la publicación del Diario de un poeta recién casado (1916) y se extiende hasta el exilio. • En 1916 cruzó el Atlántico y se casó con Zenobia Camprubí. El viaje a América y el regreso, provocó una crisis en su poesía. • La experiencia de permanecer en alta mar durante una serie de días le pareció profundamente turbadora, y al tratar de formularse la singularidad del océano, su poesía dio un gran paso hacia delante. • El Diario de un poeta recién casado • Rompe con el Modernismo finisecular y abre la poesía española a innovaciones vanguardistas: Verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, uso del collague. (novedades formales) • Nueva concepción poética: paulatina desaparición de la anécdota conduce a una poesía esencial, pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable a la manera de los místicos • El cielo y el mar sugieren las ideas de unidad, armonía, orden cósmico. • Siguientes libros: Eternidades (1918) , Piedra y cielo (1919) Poesía (1923) Belleza(1923) • prosiguen el proceso de intelectualización y abstracción. • Los poemas son ahora breves y densos Poesía desnuda • A la búsqueda del ideal de perfección, la poesía está cada vez más depurada y estilizada, y la comprensión para el lector se hace más difícil. • La estacióntotal (1923) • Poeta: dios – creador (egocentrismo- misticismo del poeta) • El poder creador de la palabra es un instrumento de aprehensión del universo, lo que lleva implícito el encuentro místico con lo divino.

  21. MAR Parece, mar, que luchas-¡oh desorden sin fin, hierro incesante!-por encontrarte o porque yo te encuentre.¡Qué inmenso demostrarte,en tu desnudez sola-sin compañera... o sin compañerosegún te diga el mar o la mar-, creandoel espectáculo completode nuestro mundo de hoy!Estás, como en un parto,dándote a luz -¡con qué fatiga!-a ti mismo, ¡mar único!,a ti mismo, a ti sólo y en tu mismay sola plenitud de plenitudes,... ¡por encontrarte o porque yo te encuentre!

  22. Del libro Eternidades Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros…¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía. Se quedó con la túnicade su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda…¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

  23. ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA • Momento: poesía del exilio • Libros: Animal de fondo, Dios deseado y deseante • Niega el concepto de divinidad cristiana y crea uno nueva que es la conciencia de la belleza que ilumina y da sentido al mundo. • La posesión de esa conciencia se identifica con Dios. • Crea un Dios que se identifica con la Naturaleza y la Belleza: eres dios de lo hermoso conseguido / conciencia mía de lo hermoso.

  24. EL DIOS FINAL (Animal de fondo) Si yo, por ti, he creado un mundo para ti,dios, tú tenías seguro que venir a él,y tú has venido a él, a mí seguro,porque mi mundo todo era mi esperanza.Yo he acumulado mi esperanzaen lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;a todo yo le había puesto nombrey tú has tomado el puestode toda esta nombradía.Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,como la llama se detiene en ascua rojacon resplandor de aire inflamado azul,en el ascua de mi perpetuo estar y ser;ahora yo soy ya mi mar paralizado,el mar que yo decía, mas no duro,paralizado en olas de conciencia en luzy vivas hacia arriba todas, hacia arriba.Todos los nombres que yo puseal universo que por ti me recreaba yo,se me están convirtiendo en uno y en un dios. El dios que es siempre al fin,el dios creado y recreado y recreadopor gracia y sin esfuerzo.El Dios. El nombre conseguido de los nombres.

  25. VANGUARDIAS • Vanguardia  término de origen bélico • 1. f. Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal. • Voluntad de experimentación • Hostilidad hacia la tradición • Provocación: desprecian al gran público y a la burguesía • Más profundo corte en la evolución estética de Occidente

  26. ETAPAS EVOLUTIVAS Felices veinte Hoscos treinta Vanguardia alegre y confiada Expresión depurada e intelectual El humor, el juego y el perspectivismo son factores importantes. Una vanguardia angustiada y comprometida Impureza menos racional pero de raíces más humanas Variable implicación en la lucha social y política

  27. ISMOS Movimientos literarios de Vanguardia • ISMOS: 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo. • Movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollan durante las primeras décadas del S. XX. • Se dan a conocer a través de manifiestos en revistas literarias

  28. FUTURISMO • Manifiesto de MARINETTI en 1909 • Declaró la guerra al pasado próximo y remoto • Proclamó la belleza de las nuevas realidades (las máquinas, los rascacielos, la industria...), • Al ideal de serenidad opuso la velocidad, el dinamismo, la fuerza, la agresividad... • Entusiasmo por la guerra y por el nacionalismo  fascismo o revolución bolchevique

  29. LITERATURA FUTURISTA El Manifiesto técnico de la literatura futurista ESTÉTICA Gerardo Diego • Destrucción de la sintaxis • Eliminación de la puntuación y la sustitución de los signos por los matemáticos. • Innovaciones tipográficas en colores, caracteres y disposición de las líneas y la verbalización abstracta (onomatopeyas). Estribillo                      EstribilloEstribillo        El canto más perfecto es el canto del grillo             Paso a paso                        se asciende hasta el Parnaso     Yo no quiero las alas de Pegaso             Dejadme auscultar              el friso sonoro que fluye la fuente    Los palillos de mis dedos            repiquetean ritmos ritmosritmos            en el tamboril del cerebro Estribillo                      EstribilloEstribillo            El canto más perfecto es el canto del grillo

  30. Quietas, dormidas están,las treinta, redondas, blancas.Entre todassostienen el mundo.Míralas, aquí en su sueño,como nubes,redondas, blancas, y dentrodestinos de trueno y rayo,destinos de lluvia lenta,de nieve, de viento, signos.Despiértalas,con contactos saltarinesde dedos rápidos, leves,como a músicas antiguas.Ellas suenan otra música:fantasías de metalvalses duros, al dictado. Que se alcen desde siglostodas iguales, distintascomo las olas del mary una gran alma secreta.Que se crean que es la carta,la fórmula, como siempre.Tú alócatebien los dedos, y lasraptas y las lanzas,a las treinta, eternas ninfascontra el gran mundo vacío,blanco a blanco.Por fin a la hazaña pura,sin palabras, sin sentido,ese, zeda, jota, i... UNDERWOOD GIRLS Pedro Salinas

  31. CUBISMO • Nace en 1907, vinculado a las artes plásticas. • Sus rasgos principales son la bidimensionalidad, compenetración de planos, visión simultánea. • Principal representante: Guillaume Apollinaire (Caligramas)

  32. Cubismo literario • Eliminaciones: sustitución de lo anecdótico y descriptivo por el fragmentarismo y la elipsis. • Ilogicismo: la continuidad lógica tradicional desaparece. Se fragmenta la realidad para reelaborarla creativamente. • Incluyen en sus poemas (como los pintores): letras, números, recortes de revistas...

  33. DADAÍSMO • Nace en Zurich, liderado por Tristán Tzara (1916) • Negación de todo lo anterior: Dadá es el diluvio después del cual todo recomienza (A. GIDE) • Propensión a lo absurdo: Destruye todos los agarraderos de la cultura • Las asociaciones disparatadas • Método de hacer poemas (collage arbitrario). • Reivindicación de la espontaneidad: • En adelante, cualquier cosa puede ser una obra de arte, porque lo importante es crearla o concebirla. • Eliminación de la trascendencia de la obra artística.

  34. MÉTODO PARA HACER POEMAS • Coja un periódico. • Coja unas tijeras. • Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. • Recorte el artículo. • Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. • Agítela suavemente. • Ahora saque cada recorte uno tras otro. • Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. • El poema se parecerá a usted. • Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. UN EJEMPLO cuando los perros atraviesan el aire en un diamante como las ideas y el apéndice de la meninge señala la hora de despertar programa (el título es mío) premios son ayer conviniendo en seguida cuadros / apreciar el sueño época de los ojos / pomposamente que recitar el evangelio género se oscurece / grupo el apoteosis imaginar dice él fatalidad poder de los colores / talló perchas alelado la realidad un encanto /

  35. Surrealismo Surge del dadaísmo (A. BRETON) Sí: espontaneidad, protesta continua. No: estéril negación Manifiesto surrealista (1924) Nueva lógica nutrida con las imágenes del subconsciente (lejos de la fuerza reguladora de la razón, la moral o la estética) Escritura automática: en ella se producen asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, que constituyen esa realidad superior o super realismo.

  36. SURREALISMO FILIACIÓN NEORROMÁNTICA SURREALISMO INSTRUMENTAL • Basado en las doctrinas de Freud (liberar al yo de las presiones sociales) • Elementos comunes al Romanticismo • Irracionalismo • la creación poética =revelación del subconsciente • el gusto por lo misterioso, macabro y espectral y la obsesión por el suicidio. Surge tras los excesos de la escritura automática El sueño y la subconsciencia aportan las imágenes, que se elaboran después técnicamente para expresar una visión del mundo

  37. Las manos (VICENTE ALEIXANDRE) Mira tu mano, que despacio se mueve, transparente, tangible, atravesada por la luz, hermosa, viva, casi humana en la noche. Con reflejo de luna, con dolor de mejilla, con vaguedad de sueño, mírala así crecer, mientras alzas el brazo, búsqueda inútil de una noche perdida, ala de luz que cruzando en silencio toca carnal esa bóveda oscura. No fosforece tu pesar, no ha atrapado ese caliente palpitar de otro vuelo. Mano volante perseguida: pareja. Dulces, oscuras, apagadas, cruzáis. Sois las amantes vocaciones, los signos que en la tiniebla sin sonido se apelan. Cielo extinguido de luceros que, tibios, campo a los vuelos silenciosos te brindas. Manos de amantes que murieron, recientes, manos con vida que volantes se buscan y cuando chocan y se estrechan encienden sobre los hombres una luna instantánea.

  38. VANGUARDIAS HISPANAS • Corriente dispersa en la que confluyen distintas influencias. • Ningún artista se adscribe a un ismos en concreto, pero dejan huella: • Futurismo: • entusiasmo por el entorno urbano • fascinación por las nuevas máquinas • concepto de lujo actual • Cubismo, Dadaísmo: • negación de la tradición naturalista del arte • Provocación • Rechazo de lo patético y trascendental que lleva a la exaltación de lo arbitrario, al juego, al capricho • Surrealismo • Vía de entrada: Residencia de Estudiantes (Lorca, Dalí, Buñuel) • Existencia discutida (Alberti, Aleixandre)

  39. ULTRAÍSMO • Resume los movimientos de vanguardia alegre (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo...) • Cansinos Assens y Vicente Huidobro (1918) • CARACTERÍSTICAS • Anhelo de experimentación y hostilidad a la tradición. BORGES: queremos ver con ojos nuevos • La belleza del poema la crea la maestría técnica, no la supuesta belleza del referente poetizado. • Preferencia por los objetos materiales duros, sin ninguna implicación sentimental: locomotoras, máquinas, edificios de hormigón, calles de asfalto... • Sobrevaloración de la imagen y la metáfora • Nueva temática con supresión de lo anecdótico, narrativo y sentimental. • Externamente, suprimen la puntuación, revalorizando el espacio en blanco y acercándose al caligrama

  40. CREACIONISMO • Impulsado por Vicente Huidobro, tiene una poética más clara. • El poeta no debe imitar la naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades: • Hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol. • No cantar a la rosa, sino conseguir que florezca en el poema) • Prescinde de lo anecdótico. • El ideal es la imagen múltiple, que al poder referirse a tantas realidades, en realidad no se refiere a ninguna, con lo cual se llega a una imagen inédita, sin significado, autónoma. • Se trata de una tendencia en ocasiones contraria al futurismo, así como al surrealismo, pues exige una superconsciencia del poeta. • GERARDO DIEGO y JUAN LARREA.

  41. LA GUITARRA Gerardo Diego Habrá un silencio verdetodo hecho de guitarras destrenzadas. La guitarra es un pozocon viento en vez de agua.

More Related