1 / 22

PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO

PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO. Distribución de los fumadores habituales por edad y sexo (%). 47. 43. 50. 41. 40. 35. 40. 24. 19. 30. 20. 4. 10. 0. 45-64. 65 y más. SITUACIÓN EN NAVARRA. 600 muertes prematuras anuales.

rupali
Download Presentation

PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO

  2. Distribución de los fumadores habituales por edad y sexo (%) 47 43 50 41 40 35 40 24 19 30 20 4 10 0 45-64 65 y más SITUACIÓN EN NAVARRA • 600 muertes prematuras anuales. • Las enfermedades derivadas cuestan a la comunidad foral 7000 millones al año. Hombres Mujeres TOTAL:32% 16-24 25-44

  3. Distribución de fumadores habituales según tentativas de abandono 1991 - 2000 57 60 46 50 36 40 29 1991 30 2000 20 11 9 6 5 10 0 T. Evidentes T. Mitigadas Ninguna T. T. Negativas COMPARACIÓN 1991-2000 • Incremento ex-fumadores de un 16% a un 20 %. • No hay diferencias significativas en el consumo habitual.

  4. PLAN DE ACTUACIÓN 2000 - 2005Objetivos generales • Reducir el consumo activo y pasivo de tabaco. • Reducir en 6 puntos porcentuales el número de fumadores habituales mayores de 16 años, situándonos en el 26% . (Objetivo 12 de salud 21 fijado para el 2015 que plantea: “en todos los países la proporción de no fumadores debe ser al menos el 80% en los mayores de 15 años y cerca del 100% en los menores de 15 años”)

  5. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 1- Abordaje Global • Medidas políticas, económico-reguladoras y técnico administrativas. • Actuación de re-orientación de servicios. • Medidas informativas y de comunicación. • Actuaciones de acción comunitaria, promoviendo la participación social. • Actuaciones de educación para la salud.

  6. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 2- Priorización. • Prevención en el inicio. • Ayuda a dejar de fumar. • Promoción espacios sin humo. • Respeto a la minoría fumadora. 3- Integración y Coordinación.

  7. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 4- PARTICIPACIÓN SOCIAL: Antes de remitir al parlamento el plan se habilitará durante dos o tres meses un periodo de información consultas y sugerencias. Al que se incorporen: direcciones, servicios, organizaciones y asociaciones sociales. 5- COMPROMISOS INSTITUCIONALES: Compromiso de las instituciones representativas de la comunidad y especialmente del gobierno y parlamento para efectuar su actividad institucional y pública sin humo de tabaco.

  8. MEDIDAS ESTRATÉGICAS • Desarrollo normativo. • Promoción. • Participación social. • Información y Comunicación. • Investigación y Formación.

  9. 1.- DESARROLLO NORMATIVO • Limitaciones relacionadas con publicidad, venta y espacios protegidos. • Tipificación de faltas y régimen sancionador a aplicar. • Propuestas a valorar su implantación por no competir a la Administración Foral.

  10. LIMITACIONES RELACIONADASCON LA PUBLICIDAD • Incorporación de la Directiva Europea sobre publicidad directa e indirecta. • Prohibir la distribución gratuita cuyo objeto sea la promoción del tabaco. • Dificultar el patrocinio de la industria tabaquera.

  11. LIMITACIONES RELACIONADASCON VENTA DE TABACO Prohibir la venta: • A menores de 18 años. • Por medio de máquinas automáticas excepto en lugares de venta autorizada. • En paquetes de menos de 20, abiertos o en unidades sueltas. • Juguetes o dulces imitando a cigarrillos.

  12. AMPLIACIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS • Recintos educativos de enseñanza no universitaria. • Centros universitarios y de enseñanzas superiores. • Otros centros docentes públicos y privados. • Centros de atención social. • Cajeros automáticos y cabinas telefónicas cerradas. • Establecimientos donde se consumen alimentos. • Centros cerrados de ocio, deporte y tiempo libre.

  13. MEDIDAS ESTRATÉGICAS • Desarrollo normativo. • Promoción. • Participación social. • Información y Comunicación. • Investigación y Formación.

  14. Prevención del inicio del consumo. Ayuda a dejar de fumar. Promoción de espacios sin humo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  15. PREVENCIÓN DEL INICIO DEL CONSUMOobjetivos para 2005 • Proporción de personar fumadoras en el grupo de 15 a 25 años habrá disminuido 6 puntos porcentuales situándose en un 35%. • El promedio de edad de inicio se habrá retrasado a os 16- 17 años.

  16. PREVENCIÓN DEL INICIO DEL CONSUMOMEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1- AMPLIACIÓN DE LA PROTECCIÓN. • Prohibición de la publicidad directa e indirecta. • Prohibición venta a menores de 18 años. 2- PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN “SIN HUMO”. • Los centros docentes, “Sin Humo”. • La ESO, “Escuela Promotora de Salud”. • El ocio juvenil, en locales sin humo. 3- SINERGIA INTERDEPARTAMENTAL E INTERINSTITUCIONAL

  17. AYUDA A DEJAR DE FUMARobjetivos para 2005 • Se elevará la proporción de exfumadores al menos 6 puntos porcentuales (26%). • Subirá la proporción de juventud exfumadora al 10%. • Se elevarán los índices de mujeres exfumadoras al de los hombres. • Se incrementarán los profesionales exfumadores al menos en un 30%.

  18. AYUDA A DEJAR DE FUMARMEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1-AMPLIAR DISPOSITIVOS AYUDA PROFESIONAL. • Prestación básica A.P.-Atención Especializada. 2- AMPLIAR Y NORMALIZAR FINANCIACIÓN TRATAMIENTO • Abono de 2/3 del tratamiento (20.000pts). • Normalización como fármaco. 3- APOYARSE SISTEMATICAMENTE EN LOS MEDIOS C.S. Y EN LAS NUEVAS TECNOLOGIAS. • Campaña en MCS. • Línea telefónica gratuita. • Página Web.

  19. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMOobjetivos para 2001 • 100% de los centros sanitarios. • 100% de los centros docentes no universitarios. • 100% de los centros de atención social a menores, personas mayores o con minusvalias. • Oficinas de administración con atención al público. • Transportes públicos, ascensores, cajeros automáticos y cabinas telefónicas cerradas.

  20. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMOMEDIDAS Y ACTUACIONES CLAVE 1- COMPROMISO Y EJEMPLO INSTITUCIONAL. • Gobierno - Parlamento - Autoridades Sanitarias. • Centros Sanitarios, de Enseñanza y Oficinas Administración. 2- AMPLIACION DE NUEVOS ESPACIOS DE PROTECCIÓN Y CONCERTACION DE APLICACIÓN. • Espacios laborales compartidos. • Establecimientos de consumo de alimentos. • Centros cerrados de ocio y tiempo libre. 3- INCENTIVACION DE EVENTOS Y CENTROS “SIN HUMO”.

  21. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMOobjetivos para 2002 • 100% del ámbito laboral de la administración. • 100% de centros laborales socialmente protegidos. • Centros universitarios y otros centros docentes de nivel superior. • Salas de teatro, espectáculos y centros deportivos cerrados. • Salas de uso público, lectura y exposición. • Locales donde se elaboren, preparen o vendan alimentos. • 10% de empresas medianas y grandes.

  22. PROMOCIÓN DE ESPACIOS SIN HUMOobjetivos para 2005 Espacios sin humo • Los precedentes y • 40 % de las empresas medianas y grandes. • 15 % de las empresas pequeñas. Con delimitación de espacios para fumar • 40% de los establecimientos de consumo de alimentos. • 40 % de los centros de ocio y tiempo libre, incluyendo salas de fiesta y de actividadesde juego y azar.

More Related