1 / 10

El Plan Ceibal de Uruguay

26 y 27 de abril de 2012 Santiago de Chile. El Plan Ceibal de Uruguay. Ana Rivoir Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ) Participaron: Susana Lamschtein, Patricia Catz, Soledad Morales y Sofía Docetti. Contenido. Presentación Visión estratégica

rollo
Download Presentation

El Plan Ceibal de Uruguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 26 y 27 de abril de 2012 Santiago de Chile El Plan Ceibal de Uruguay • Ana Rivoir • Proyecto Cepal @LIS2 • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Participaron: Susana Lamschtein, Patricia Catz, Soledad Morales y Sofía Docetti.

  2. Contenido • Presentación • Visión estratégica • Propuesta de uso de TIC • Organización y Gestión • Plan de Acción • Creación de Capacidades • La experiencia • Comentarios a modo de cierre

  3. - Inicio en 2007 a instancias de Presidencia de la República.- Contexto de crecimiento económico y otras políticas sociales y para la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Particularidades del país (institucional y territorial) y del sistema educativo - Experiencia de 1 a 1 como política universal adecuación de la propuesta de OLPC del MIT. - Más de 600.000 equipos, cursos, contenidos, cobertura primaria, secundaria, técnica y formación docente. Progresivo y constante cambio. 1. Presentación

  4. Propósitos estratégicos: equidad, inclusión social, inclusión digital, disminución de la brecha digital. Objetivos generales: democratización del conocimiento, reducción de la brecha, posibilitar un mayor y mejor acceso a través de recursos digitales a la educación y la cultura. Contribuir a potenciar la educación pública en el país. (Proyecto Central, 2007) Objetivos pedagógicos: contribuir a la calidad educativa, promover igualdad de oportunidades, desarrollar cultura colaborativa, promover literacidad y criticidad electrónica en la comunidad pedagógica atendiendo a principios éticos. (Proyecto Pedagógico, 2007) 2. Visión estratégica

  5. Objetivos específicos Proyecto central: participación familiar y social, apoyo tecnológico a actualización docente, uso pedagógico e innovador cotidiano en el aula, desarrollo de contenidos, reservorio de experiencias y materiales, comunidades de aprendizaje (Proyecto Central, 2007) Objetivos específicos Proyecto Pedagógico (2007): uso de computadora en propuesta pedagógica del aula, formación docente técnica y pedagógica, producir recursos educativos, propiciar apropiación e innovación por parte de docentes, generar sistemas de apoyo técnico y pedagógico, involucrar a los padres en la promoción del uso adecuado, promover participación de involucrados 3. Propuesta de uso de TIC

  6. - Presidencia de la República encomienda la organización y logística a organismo estatal de derecho privado, implementado en el sistema educativo público (y privado) - Dirección multi-actoral e institucional, participan actores involucrados. - Participación de otros actores (RapCeiba, CeibalJam, Flor de Ceibo) - Empresa estatal de telecomunicaciones (Antel) para la infraestructura y licitaciones internacionales para equipos. 4. Organización y Gestión

  7. Fase 1 – Desarrollo de experiencias piloto (Cardal, 2007) Fase 2 – Expansión departamento de Florida (2007) RapCeibal. Establecimiento de la institucionalidad. Fase 3 – Cobertura de todo el interior (2008) y pilotos en ocho escuelas del Área Metropolitana. Creación de portales y contenidos educativos, cursos a docentes. Fase 4 – Cobertura de Montevideo y Área Met. (finaliza 2010) completando todo el país (500.000, niños y maestras) Canal Ceibal. Primer estudio de evaluación. Consolidación institucional. Fase 5 – Avance en secundaria, técnica y formación docente (2010) Entrega continua en primaria. Cursos, contenidos e investigación. Segunda Encuesta de Evaluación, consolidación de área. Cronogramas y presupuestos acordes. 5. Plan de Acción

  8. - Realización de cursos a docentes (presenciales a distancia, introductorios y de profundización) Cursos RapCeibal y Talleres comunitarios y en escuela de Flor de Ceibo. - Apoyo docente – contenidistas, dinamizadores, maestras de apoyo, maestras comunitarias. - Introducción del Ceibal en Formación Docente - Asistencia Técnica (Centros Ceibal, Ceibal Móvil, 0800, Rap, FdC) - Involucramiento progresivo de actores del sistema educativo (jerarquías, inspectores, directores) incorporación a funciones y planificación y evaluación docente. - Investigación y desarrollo social, educativa y tecnológica. - Generación de contenidos y recursos multimedia (CanalCeibal) 6. Creación de capacidades

  9. Proceso – acelerado, motivante para niños, removedor para maestras, con cambios para la escuela. Implementación desde arriba y necesidades de capacitación. Impactos: - En la eficiencia, sin evidencias en la repetición pero sí en los niños con dificultades de aprendizaje, evaluación en línea para evaluar logros y gestión administrativa incipiente, dinámicas grupales de aprendizaje, producción de materiales, registro de datos. - En la equidad – desarrollo de capacidades digitales, acceso a información y conocimiento, reducción de brecha digital, no de manera homogénea por reproducción de desigualdades. - En la calidad – mejoras en escritura, capacidades diferentes, experimental, procesar información. Rol docente es fundamental. Niños ganan autonomía, intercambio, motivación y autoestima. 7. La experiencia en la escuela(Análisis cualitativo de la experiencia en cuatro escuelas de contexto crítico del área metropolitana estudio cualitativo - entrevistas a docentes y niños- )

  10. 1. Contribuye a la reducción de desigualdades brecha digital y para la inclusión social, en el marco de otras políticas. 2. Se enmarca en una política universal en una realidad heterogénea. 3. Implementación eficiente y transparente desde arriba lenta en apropiación. 4. Tensión desarrollo tecnológico acelerado y capacidades institucionales y cambio educativo. 5. Aceptación y buena recepción por parte de actores y la población, con diferentes capacidades para el aprovechamiento. 6. Atención a la especificidad del caso uruguayo. 7. Modelo 1 a 1 permite la ubicuidad que aumenta el uso y es valorada por los niños. 8. Comentario a modo de cierre

More Related