1 / 93

Ley General de Educación

Ley General de Educación. Más Estado y Menos Mercado. “Somos lo que hacemos, y sobre todo lo que hacemos para cambiar lo que somos” (Eduardo Galeano). Senador Alejandro Navarro Brain Octubre de 2007. www.navarro.cl. La Educación Chilena en una encrucijada histórica.

rolf
Download Presentation

Ley General de Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ley General de Educación Más Estado y Menos Mercado “Somos lo que hacemos, y sobre todolo que hacemos para cambiar lo que somos”(Eduardo Galeano) Senador Alejandro Navarro Brain Octubre de 2007 www.navarro.cl

  2. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. 1- El tema educativo y la republica de Chile. 1.1810-1833: Primera Republica Ya en 1813 la junta de gobierno dispuso la obligatoriedad del establecimiento de escuelas gratuitas costeadas por “los propios del lugar” (Campos, 1960, p. 13). Jesús M, Redondo, Ph.D Educación. Director OPECH. Director Departamento psicología. FACSO. U. de Chile. También funda el Instituto Nacional con el objeto de “superación de lo que consideraban oscurantismo colonial y de apertura de grandes posibilidades para el país a través de la enseñanza” (Villalobos et al., 2001, p.370) www.navarro.cl

  3. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. Tras el triunfo conservador con portales (1831) se deja de subvencionar a los establecimientos particulares y se obliga a validar su enseñanza mediante exámenes en el Instituto Nacional. www.navarro.cl

  4. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. 2.1833-1871: Segunda Republica La nueva Constitución consagra el Estado docente, mediante la acción preferente del estado en educación, articulada mediante la creación en 1837 del Ministerio de Instrucción Publica, integrado a Justicia y Culto. • En 1842 se crea la Universidad de Chile y la Escuela Normal de Preceptores. • En 1857, la Escuela Normal de Preceptora. • En 1847, la Escuela de Artes y Oficios www.navarro.cl

  5. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. Todo ello prepara la Ley general de Instrucción Primaria de 1860, donde el Estado asume por primera vez su rol en la dirección principal de la Educación primaria, garantizando la gratuidad de la enseñanza primaria, para uno y otro sexo, a cargo del gasto fiscal estatal y municipal. 3. 1871- 1924: TERCERA REPUBLICA En 1920 se aprueba la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, después de un fuerte debate con aquellos que preferían defender el derecho de los padres a determinar el envió de sus hijos e hijas a las escuelas. Una contribución significativa la realiza Darío Salas con El Problema Nacional: bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario. www.navarro.cl

  6. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. Porque es energía humana lo que se malgasta cuando dejamos en la ignorancia a medio millón de niños y a mas de un millón de adultos y adolescentes, cuando educamos para la competencia en vez de educar para la cooperación y el servicio. En ese tiempo se crea la Universidad Católica (1888)) y la Universidad de Concepción (1919). www.navarro.cl

  7. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. 4.1932-1973: Cuarta Republica “La necesidad de elaborar una Ley orgánica de la Educación que coordinara las diferentes ramas de la enseñanza y permitiera establecer un control estatal sobre los establecimientos privados, acusados de comerciar con la educación y de utilizar métodos pedagógicos alejados de las necesidades del país” (Ruiz Tagle y Cristo, 2006, p. 86). Es así como el ultimo gobierno radical de González Videla (1946 – 1952), en alianza con los sectores conservadores, aumenta la subvención a la educación privada. www.navarro.cl

  8. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. • La Superintendecia de Educación que se reactiva no fiscalizaba a la educación privada, ya que la educación nacional era aquella impartida por el Estado. Desaparece al poco tiempo, al crear el Ministerio de Educación Publica. • Todo ello culmina con la reforma educacional de 1965 que, según Zemelman y Jara (2006), es la única que alcanzo a la totalidad del sistema, con cambios inmediatos y generales e implementación cabal. • Allende convoca el Primer Congreso nacional de Educación a fines de 1971. www.navarro.cl

  9. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. • De este proceso nace el Proyecto de Escuela nacional Unificada (ENU), que se afirma en el mensaje de 1972. se plantea como objetivo generar un autentico Sistema Nacional de Educación. Con el lema “por una educación nacional, democrática, pluralista y popular”. • Para Cox (2005, p. 22), “la propuesta gubernamental de la ENU y el espectro que esta levanto en la oposición, de control marxista de la conciencia a través del sistema escolar, contribuyo a la crisis de la democracia chilena”. www.navarro.cl

  10. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. • Para comprender el tema de fondo basta con leer hoy algunas de las afirmaciones de lo que podríamos considerar el “ladrillo de la educación”, (OPECH- Krememan 2007 a): “Un sistema basado en establecimientos particulares con fines de lucro tiende no solo a financiarse, sino a obtener el máximo aprovechamiento de los recursos” (el dolor pecuniario tiende a corregir vehementemente cualquier asomo de irresponsabilidad) (Jofre. G., 1988, P. 209). www.navarro.cl

  11. La Educación Chilena en una encrucijada histórica. • “Deben existir los incentivos para que los beneficiarios se auto clasifiquen, en cuanto a su situación socioeconómica, para evitar la entrega de subsidios en exceso, por los graves daños que este provoca a la economía y la sociedad. Para ello debe aceptarse que existirán diferencias de calidad asociadas al esfuerzo que acepte efectuar cada familia” (op. cit., p. 215). www.navarro.cl

  12. Datos claves de contexto • - El 10 de marzo de 1990, último día de su “gestión”, Pinochet dictó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que sentó las bases de gestión y financiamiento del actual sistema educativo. • Chile se convirtió así en uno de los pocos países del mundo en que Estado entrega fondos públicos sin mayor control sobre los sostenedores privados, aún si estos tienen fines de lucro. • Ya en democracia, de cada 5 cupos creados en la enseñanza básica y media, 4 correspondieron a colegios particulares y sólo una a establecimientos municipales. www.navarro.cl

  13. Diagnóstico El Sistema Educacional chileno se caracteriza por su profunda desigualdad www.navarro.cl

  14. Problemas estructurales - En el caso de Chile, los distintos diagnósticos concuerdan en que existen problemas estructurales de calidad, inequidad, y segmentación escolar y causas también estructurales de la crisis del sistema escolar que impiden avanzar hacia una educación pública de calidad integral. - El gasto anual del alumno en la educación primaria varía desde alrededor de US$190 en Nicaragua a cerca de US$1400 en Chile. - En los países de la OCDE (28 países Europa, Asia, EEUU, México y Australia) el gasto promedio asciende a unos US$ 4.800 por alumno. www.navarro.cl

  15. Matrículas • En 1974 había 3.039.210 alumnos en el sistema educacional chileno en su conjunto, los que en 1982 se habían reducido a 2.938.601. • Durante la dictadura, las matrículas disminuyeron a una tasa de 4% anual hasta 1982, y en todo el período crecieron apenas un 0.7% anual, en promedio. • En 1981, cuando se implementó la municipalización y privatización masiva de la enseñanza pública, la matrícula total del sistema público en los niveles básico y medio era de 2.2 millones de alumnos. • - Una década después, en 1990, las matrículas del sistema público, para entonces totalmente municipalizado, habían disminuido a 1.78 millones de alumnos. www.navarro.cl

  16. Matrículas II • Entre 1990 y el 2003 las matrículas crecieron a una tasa de 2.1% anual. Mientras el sistema público se reducía en medio millón de alumnos. • A partir de 1990, la matrícula total en los niveles mencionados ha crecido en 720 mil alumnos. Sólo 148 mil han ido a los colegios municipales. • Los colegios particulares subvencionados con 514 mil nuevas matrículas, y los particulares pagados casi 60 mil. • De cada 5 nuevas plazas de enseñanza básica y media creadas entre 1990 y 2003, 4 van a colegios particulares, y sólo 1 a colegios municipales. www.navarro.cl

  17. Gasto en educación • Entre 1950 y 1972, el gasto público creció a una tasa anual de 10.4%, lo cual significa que se duplicaba cada siete años. • Después del golpe militar, el gasto en educación se redujo a la mitad, con niveles muy deprimidos hasta 1989. Al finalizar la dictadura, era menos de la mitad del nivel alcanzado a principios de los años 70. • Expresado en pesos del 2002, tuvieron que transcurrir 33 años para que, recién en 1995, el gasto público en educación superara el billón de pesos anuales alcanzado en 1972. Actualmente, el gasto público en educación supera los 2 billones de pesos anuales. www.navarro.cl

  18. Gasto en educación • El gasto público en educación ha bajado desde alrededor del 7% a principios de los años 1970, a cerca de 4% del PIB en la actualidad. • El gasto directo de las familias en educación -unos 200.000 millones de pesos anuales- financia cerca de un tercio del gasto total en los colegios particulares subvencionados. www.navarro.cl

  19. Quinta republica en la Educación. 1- “ En la medida de lo posible”. O el negocio posible en educación. La comisión Brunner (1994). • Se crea la comisión Brunner (Comisión Nacional para la Modernización de la Educación), constituida por expertos de diversas tendencias y que, supuestamente, representaba los intereses y sensibilidades del conjunto de la sociedad chilena. • La legitimación del SIMCE como “medida” de la calidad educativa. • Apostar por el financiamiento compartido como forma de responsabilizar a los padres y comprometerlos con la educación. www.navarro.cl

  20. Quinta republica en la Educación. Legitimar el sistema de financiamiento a la demanda por niño y asistencia. Descarga la responsabilidad por la calidad educativa en los profesores. Se solicita mas financiamiento para la educación y se da paso a la reforma de calidad y equidad financiada por el Banco Mundial. Se legitima la competencia entre escuelas por captar alumnos, como forma de incentivar la calidad educativa. www.navarro.cl

  21. Quinta republica en la Educación. 2- La reforma “solo de forma” y mucho gasto. El Banco Mundial. A partir de 1995 se da paso a la reforma educativa en sus diversas fases (Cox, 2005). Esta reforma fue acompañada por el “financiamiento y apoyo” del Banco Mundial, dentro del Consenso de Washington y de los Tratados de Libre Comercio. La Reforma contempla, bajo el lema de calidad y equidad, diversos aspectos. www.navarro.cl

  22. Quinta republica en la Educación. • No resulta sorpresa comprobar que casi todas estas acciones se desarrollan en el ámbito del mercado privado /redondo, 2005; OPECH – Krememan, 2007a) por otra parte, un criterio “obligado” para el financiamiento del banco Mundial. • En síntesis, se triplica la inversión y gasto en educación en el periodo de la reforma, y como consecuencia principal aumentan los colegios particulares subvencionados por el Estado (1.700), aumenta el mercado de los servicios educativos. www.navarro.cl

  23. Quinta republica en la Educación. • Existe una asociación y correlación muy alta entre nivel educativo de los padres y resultados SIMCE, entre ingresos de los padres y resultados escolares, y entre vulnerabilidad social y resultados. • Incluso podemos afirmar, conforme a la evidencia, que mas del 60% de los resultados escolares depende de variables externas a las escuelas y propias de las familias (Brunner, 2005; Redondo, 2004). www.navarro.cl

  24. Quinta republica en la Educación. La “revolución pingüina” desnuda el sistema escolar chileno. En el año 2006 la crisis del sistema educativo chileno, incubada por mas de treinta años, estallo con las movilizaciones de los estudiantes secundarios. El movimiento de los secundarios de abril a julio de 2006 revelo que el sistema educativo chileno esta desnudo y su supuesto traje innovador y caro, como en el cuento, es un “fraude inocente” (Galbraith, 2004) que casi nadie se atrevió a hacer publico, aunque prácticamente todos lo veían. www.navarro.cl

  25. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. • Los porfiados datos, adecuadamente interpretados, nos informan que la realidad educativa chilena, mas allá de las ideologías de cada cual, es transparente: • a) El estancamiento de los resultados de aprendizaje medidos a través de pruebas estandarizadas (SIMCE). • El informe de la OCDE (2004, pp, 181-183) sobre el sistema escolar chileno ya señalaba: “ Los alumnos de colegios particulares de cuarto a octavo básico no hicieron mayores avances que los estudiantes de establecimientos públicos (Durante la década de los noventa)” www.navarro.cl

  26. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno.. • Los niños y niñas pertenecientes al primer quintil obtienen mejores resultados cuando estudian en escuelas municipales que cuando lo hacen en establecimientos particulares subvencionados (Brunner, 2005). • b) La inequidad del sistema escolar Los porfiados datos siguen señalando que los resultados escolares reproducen demasiado fielmente las condiciones socioeconómicas y de capital cultural de las familias. www.navarro.cl

  27. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. • “Aparttheid Educativo” www.opech.cl. Esto constituye un fenómeno nuevo en la historia educativa chilena, al punto de que el informe de la OCDE sobre el sistema escolar chileno afirma “ El sistema escolar esta conscientemente estructurado por clases” (OCDE, 2004, p. 277). El 42% del alumnado, de clase baja (menos de 200 mil pesos mensuales por familia), se concentra en un 80% en los colegios municipales, especialmente rurales. • El 37% del alumnado, de clase media (alrededor de 350 mil pesos), se distribuye a un 50% en los colegios municipales y particulares subvencionados. www.navarro.cl

  28. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. • El 14% del alumnado, de clase mas acomodada (sobre 750 mil pesos), acude en un 13% a colegios municipales, en un 82% a colegios particulares subvencionados ( la mayoría, de subvención compartida) y el 5% a colegios particulares pagados. • Por fin el 7%, de clase “alta” (mas de 1.5 millones de pesos). Acude en un 6% a colegios particulares subvencionados (subvención compartida) y en un 94% a colegios particulares pagados. Esta distribución segmentada se ha profundizado entre 1990 y la actualidad (Garcia-Huidobro, 2004; OCDE, 2004, p. 279) www.navarro.cl

  29. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. • 2- posiciones: los cuatro puntos cardinales del debate. “El debate educativo chileno podemos simplificarlo en cuatro posiciones respecto a dos ejes principales”: • El primer eje se refiere a la necesidad de mas o menos mercado en la educación, incluyendo o no adicionalmente la posibilidad de lucro con fondos públicos. • El segundo eje se refiere a mas o menos control del Estado sobre la educación y los diversos mecanismos para ese control (Superintendencia, estándares de calidad, Etc. www.navarro.cl

  30. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. Grafico Explicativo & CONSERVADORES & LIBERALES & BLOQUE SOCIAL CIUDADANO

  31. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. www.navarro.cl

  32. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. www.navarro.cl

  33. Problemas estructurales de calidad, inequidad y segmentación en el sistema escolar chileno. www.navarro.cl

  34. La movilización de los secundarios en mayo del 2006 www.navarro.cl

  35. La “revolución pingüina” Los estudiantes de la enseñanza media reclamaron desde Arica a Punta Arenas por la mala calidad y la desigualdad que caracterizan a la educación chilena Además, llamaron a eliminar la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), que estableció la dictadura. www.navarro.cl

  36. www.navarro.cl

  37. ¿Por qué llegamos a esta situación? Porque el Estado no tiene herramientas legales y técnicas para velar por el cumplimiento de la normativa. Porque la municipalización realizada en dictadura está en crisis terminal: sólo 32 de 345 comunas tienen capacidad técnica-pedagógica. www.navarro.cl

  38. ¿Qué dicen los expertos? www.navarro.cl

  39. ¿Qué dicen los expertos? “El sistema educativo chileno -en palabras del Informe elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2004- está “concientemente estructurado por clases sociales, fomentando las desigualdades de origen de los estudiantes” www.navarro.cl

  40. Informe OCDE 2004 “…es claro que el experimento del mercado educacional no ha producido progreso en aprendizajes ni el ahorro de costos”, agregando que “el basarse en mecanismos de mercado para producir en el futuro una mayor efectividad y eficiencia en el sistema educacional no es una estrategia de alto rendimiento”. (Páginas 192 – 193, Capítulo 4, Incentivos, mercados educacionales y eficiencia) www.navarro.cl

  41. El Consejo Asesor “Hoy es indispensable mejorar la educación pública para lograr que la educación contribuya efectivamente a la ampliación de las oportunidades de todos los chilenos. Esto requiere modernizar y fortalecer técnicamente la administración y gestión de la educación de propiedad pública, hoy en manos de los municipios” Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación www.navarro.cl

  42. El Consejo Asesor “La necesidad de asegurar una educación más equitativa y de mayor calidad exige un compromiso financiero significativo. Se deben crear condiciones para destinar más recursos a educación, los que deben utilizarse priorizando a los estudiantes más pobres y con mayores problemas sociales y educativos.” Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación www.navarro.cl

  43. El Consejo Asesor “Es importante cambiar la LOCE y el marco regulatorio de la educación actualmente en vigor, subsanando el déficit de deliberación democrática y de legitimidad que posee, desde sus orígenes” Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación www.navarro.cl

  44. El Consejo Asesor “la educación estatal debe tener un mejor trato ya que: i) El Estado tiene el deber de garantizar una educación de calidad para todos y debe tener total seguridad de poder cumplir su obligación. ii) Una educación estatal de buena calidad es la mejor garantía de que la educación en su conjunto sea buena. Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación www.navarro.cl

  45. El Consejo Asesor “la educación estatal debe tener un mejor trato ya que: iii) La educación estatal cumple, mejor que otras formas de provisión educativa, las funciones de cohesión e integración social que esperamos del sistema escolar. iv) La mayoría de los más pobres se educan en el sistema público o municipalizado, por lo que el Estado debe discriminar positivamente a ese sector y a quienes educan a los más pobres para favorecer la igualdad de oportunidades. Informe Final, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación www.navarro.cl

  46. Por eso… ...el gobierno propone al país nuevas leyes

  47. Política integral • Proyecto de Reforma Constitucional: el derecho a educación de calidad • Proyecto de Ley General de Educación. • Proyecto de Ley de Superintendencia • Implementación Ley de Subvención Preferencial • Mecanismos para hacer más eficiente y transparente la entrega y uso de los recursos públicos • La Ley General de Educación redefine las normas básicas de funcionamiento del sistema educativo, equilibrando el principio de libertad de enseñanza con el derecho a una educación de calidad para todos. www.navarro.cl

  48. Proyecto Ley General de Educación Regula el sistema escolar. Obliga al Estado a velar por la Calidad de la Educación Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad Establece y amplía los derechos y deberes de todos los actores del sistema. www.navarro.cl

More Related