1 / 21

MAIRIN IWANKA RAYA: Mujeres Indígenas Confrontan la Violencia

MAIRIN IWANKA RAYA: Mujeres Indígenas Confrontan la Violencia. Informe Complementario al Estudio sobre Violencia contra las Mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas Foro Internacional de Mujeres Indígenas. FIMI Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

riva
Download Presentation

MAIRIN IWANKA RAYA: Mujeres Indígenas Confrontan la Violencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MAIRIN IWANKA RAYA:Mujeres Indígenas Confrontan la Violencia Informe Complementario al Estudio sobre Violencia contra las Mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas Foro Internacional de Mujeres Indígenas

  2. FIMIForo Internacional de Mujeres Indígenas • Las representantes regionales Asia, Africa y America Latina y del Norte de FIMI trabajan en conjunto para articular las demandas del movimiento de los Pueblos Indígenas. • FIMI se guía por el Principio de la Séptima Generación -- toda toma de decisión es realizada teniendo en cuenta el impacto de nuestras acciones en el bienestar de la séptima generación que está por venir. • El informe complementario al Estudio del Secretario General refleja las historias y las experiencias contemporáneas de las Mujeres Indígenas.

  3. Preocupaciones de FIMI • La negación histórica de los derechos de los Pueblos Indígenas • Retroceso de los Estados en cuanto a los derechos de las mujeres, los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos humanos • La Guerra contra el Terrorismo luego del 11 de Septiembre • Definiciones altamente politizadas de “Cultura” • Los Derechos de las Mujeres como una MERCANCIA • Los Derechos Sexuales y Reproductivos

  4. Los Objetivos del Informe • Proponer una conceptualización indígena de la violencia de género • Importancia de estudiar violencia contra las mujeres aspectos de identidades que van más allá del género, • Identidades y sistemas de dominación interactúan creando las condiciones de vida de las mujeres • Transmitir perspectivas de las mujeres indígenas a sus aliadas y colegas • Contribuir al trabajo en pos de combatir la violencia contra las mujeres indígenas • Identificar lecciones de prácticas prometedoras • Introducir nuevos conceptos y preguntas

  5. Perspectiva de las Mujeres Indígenassobre la Violencia contra las Mujeres • Violencia generada por fenómenos interactivos y mutuamente influyentes que se combinan con un contexto de: • Continua colonización y militarismo • Racismo y exclusión social • Pobreza inducida por las “políticas de desarrollo” • Interseccionalidad: interrelaciones entre distintos aspectos de la identidad. • Requiere un “análisis integral” dentro del marco de los derechos humanos: la violencia basada en distintivas, pero superpuestas identidades. • La violencia no es individual sino que es de alcance casi universal, definida por la discriminación de genero.

  6. Tres Ambitos Interrelacionados Superando la dicotomía entre derechos individuales y colectivos: reconocimiento de los derechos colectivos como un complemento necesario a los derechos individuales. Ejemplo – los derechos individuales no pueden ser gozados sin que los derechos colectivos sean reconocidos. La sistemática violación a los derechos colectivos como pueblos indígenas es el factor de mayor riesgo para la violencia de género. Territorios: la base para nuestras identidades. Asegurar los derechos humanos de las mujeres indígenas (en particular, el derecho a una vida sin violenciadefinida por las mismas mujeres indígenas) es integral para garantizar los derechos de los pueblos indígenas como grupo. Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU: derecho a determinar libremente el estatus político, económico, social y cultural de desarrollo.

  7. Conceptualización Indígena de la Violencia contra las Mujeres • Revisar las categorías de familia, comunidad y Estado. • Considerar el marco legal en el cual el pasado y el futuro existen, los ancestros y generaciones futuras son miembros integrales de las comunidades. • La conceptualizacion de territorios, fronteras, ciudadanía y residenciade las Mujeres Indígenas que definen las relaciones con los Estados son diferentes. • La violencia originada en el ámbito global: incluir una categoría “transnacional” (ejemplo: cruzar las fronteras diariamente). • Violencia Ecológica: impacto de las políticas y prácticas que afectan negativamente a la tierra, estabilidad climática. • Violencia Espiritual: impacto del sistemático ataque contra las practicas espirituales indígenas.

  8. Manifestaciones de Violencia en la vida de las Mujeres Indígenas • Neoliberalismo y Desarrollo Agresivo contra de las Mujeres Indígenas; • Violencia en el Nombre de la Tradición; • Violencia por parte del Estado y la Violencia Doméstica; • Conflictos armados y Militarización; • Migración y Desplazamiento; • VIH/SIDA.

  9. Neoliberalismo y Desarrollo Agresivo en contra de las Mujeres Indígenas • Violencia Espiritual: degradación de la tierra como una forma de violencia contra las mujeres. • Violencia Económica: maíz (regalo de los dioses) contaminado. • Piratería por potentes: valor del sistema de conocimiento indígena, incluyendo los cuerpos de los Pueblos Indígenas (proyectos de ADN). • Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) /TRIP en Ingles: privatizan los recursos genéticos a partir de obtener los derechos de patentes. • Saqueo de los recursos naturales: • Agua • Industrias Extractivas • Impacto en los valores culturales, el desarrollo personal y las practicas de sostenibilidad. • Imperialismo Cultural relacionado con la globalización económica • Violencia familiar intergeneracional (o abuso a los mayores) amenaza la supervivencia de las culturas indigenas. • Uso desproporcionado de los territorios indigenas como sitios residuales para desechos industriales.

  10. Violencia en el Nombre de la Tradición • Las prácticas culturales son fluídas, disputadas y vinculadas a relaciones de poder. • El respeto por las diferencias culturales puede por lo tanto existir de manera simultánea con la creencia de que las prácticas y creencias culturales pueden y de hecho cambian a través del tiempo. • Si bien la cultura debe ser entendida como parte del contexto en el cual ocurren los abusos a los derechos humanos, no es necesario justificar estos abusos. • La cultura pueda ser usada como una fuente de resistencia a la violencia. • Estereotipo de “Culturas atrasadas” - “Logica proteccionista”

  11. Derechos vs. Cultura: la falsa dicotomía y la reconciliación entre cultura y derechos humanos • El concepto de relativismo cultural ha sido utilizado para proteger abusos a los derechos humanos de las mujeres a través de designarlos como “culturales”: argumentandp la tensión inherente establecida entre los estandares de derechos humanos y las practicas culturales locales. • La necesidad de superar el supuesto de que la cultura oprime a las mujeres. • Varias culturas transmiten valores que condenan la violencia contra las mujeres: resaltando los valores de cooperación, armonía, balance y respeto. • El desafío central en este caso es hacer que las normas de derechos humanos sean accesibles y significativas en las comunidades locales, deconstruyendo las religiones y las culturas.

  12. El Estado y la Violencia Domestica • Leyes como fuente de violencia • La necesidad de desarrollar procesos complementarios • Justicia Restauradora • El riesgo de violencia domestica aumenta dada la correlación con otras violaciones de derechos humanos y el racismo por parte del Estado (negligencia, abandono, etc). • Analizar más allá de la dicotomía criminal de víctima y victimario; buscar las razones por las cuales ocurren las golpizas, incluyendo las condiciones que definen las disfunciones psicológicas, morales y espirituales del abusador asimismo como la relación con las violaciones a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

  13. Conflictos Armados y Militarización • Relación con los territorios ricos en recursos de los Pueblos Indígenas • Guerras por los recursos relacionada al neoliberalismo y al desarrollo agresivo– competencia por las tierras, las fuentes de agua, minerales preciosos, fuentes de energia. • Dominando la Frontera – destruccion, erradicando formas de vida “salvajes”. • La violación sexual como arma de guerra – intento de dominar y colonizar a comunidades y pueblos enteros.

  14. Las Mujeres Indígenas como promotoras de la paz • El rol de las Mujeres Indígenas como promotoras de la paz se basa en valores culturales y tradiciones históricas. • Las mujeres Indígenas proporcionan el cuidado necesario en las comunidades afectadas por los conflictos armados. • La necesidad de promover el liderazgo de las mujeres indígenas en los procesos de paz oficiales y apoyar sus habilidades y experiencias como mediadoras y negociadoras dentro de sus comunidades.

  15. Migración y Desplazamiento de las Mujeres Indígenas • Relacionado con las políticas económicas y de desarrollo. • Escenarios urbanos: nuevas formas de violencia y consecuencias sociales que aumentan la violencia sin contar con el apoyo de la comunidad tradicional y la cultura. • El proceso de criminalizacion de los migrantes en los Estados Unidos aumenta las situaciones de violencia. • Casos de feminicidio • Asimilación Forzada: genocidio cultural • Desplazamiento • Los refugiados en el nombre de la Conservación: justificar el desplazamiento o el control estatal sobre los territorios y recursos de los Pueblos Indigenas.

  16. Aumento de la prevalencia del VIH/SIDA entre las Mujeres Indígenas

  17. Practicas PrometedorasLecciones Aprendidas: Restaurando los derechos indígenas y defendiendo los derechos de las mujeres y los hombres • Preservar y desarrollar los roles tradicionales, transmitir conocimiento y valores culturales. • Fortalecer el estatus social y la confianza de las mujeres. • Promover los derechos de las mujeres y los derechos colectivos de sus pueblos. • La justicia restauradora que combina las practicas administrativas de justicia tradicional con los beneficios de las normas del Derecho Internacional. • Programas comunitarios de mediación de conflictos. • Capacitaciones en Derechos Humanos para los integrantes de la comunidad. • Diálogos intergeneracionales.

  18. Practicas Prometedoras Lecciones Aprendidas: Financiando una comunidad independiente administrada por mujeres • Negociando territorios y recursos • Buscando justicia internacional contra los agresores. • Capacitaciones sobre Derechos Humanos • Fortalecer la movilización política de las mujeres. • Promover la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo comunitario. • Autonomía Económica: desarrollo de un sistema de compartir recursos, un fondo comunitario para afrontar situaciones de enfermedades/discapacidades, etc. • Educando a las niñas.

  19. Practicas Prometedoras: Desarrollando indicadores para medir la violencia contra las Mujeres Indígenas FIMI propuso las siguientes pautas: • Nivel de protección, cumplimiento y respeto por los derechos colectivos. • Apoyo a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas por parte del gobierno. • Nivel de control sobre los territorios y recursos naturales y el disfrute de la soberanía alimentaria. • Nivel de respeto de la dignidad de las mujeres en políticas publicas. Medidas adoptadas para evitar formas de violencia física y estructural (cuerpos, viviendas, comunidades, pueblos) • Acceso a los servicios públicos (educación intercultural, servicios de salud, agua, servicios sanitarios, vivienda, transporte, procesos de justicia). • Recursos asignados a proyectos. • Desagregación de la información estadística. • Adopción de políticas y programas basados en el principio del consentimiento de libre, previo e informado. • Ocupación de territorios Indigenas. • Políticas para erradicar el racismo y el respeto por las identidades. • Nivel de racismo internalizado y sexismo. • Ubicación de las Mujeres Indigenas en la trayectoria histórica. • Nivel de percepción de la vida de las Mujeres Indigenas en relación a sus ecosistemas.

  20. Recomendaciones A. Desarrollar nuevos conceptos • Definiciones indígenas de violencia contra las mujeres y violencia de género; • Indicadores culturales que estén basados en los derechos individuales y colectivos que puedan reflejar adecuadamente y de manera amplia la prevalencia de la violencia contra las mujeres indígenas; • Desagregar estadísticas según grupo étnico. B. Fortalecer la Defensa y Promoción de las Mujeres Indígenas • Educación: • Apoyar iniciativas comunitarias de las mujeres indígenas para combatir la violencia; • Apoyar las campañas de educación pública dirigidas a los sectores indígenas y no indígenas. • Recolección de Datos Estadísticos: • Desarrollar nuevas metodologías de investigación, incluyendo los métodos de recolección de datos desagregados sobre mujeres indígenas; • Necesidad de investigaciones que estén orientadas a la acción que respondan a las necesidades de las mujeres viviendo en situaciones de violencia; • Realizar una investigación que documente las manifestaciones de violencia contra las mujeres indígenas en todo el mundo. • Políticas Públicas: • Los sistemas judiciales nacionales incluya los derechos colectivos de los pueblos indígenas; • Incorporar procesos tradicionales de justicia indígena en los sistemas judiciales nacionales; • Programas de capacitaciones de derechos humanos destinados a la policía y otros actores estatales; • El principio de consentimiento libre, previo e informado que refiere a los pueblos indígenas debe incluir a las mujeres indígenas.

  21. Recomendaciones C. Promover el Liderazgo de las Mujeres Indígenas • Educación, capacitación y liderazgo para mujeres indígenas en todos los niveles y en todas sus capacidades; • Tecnologías de información • Destinar recursos significativos para el apoyo de iniciativas antiviolencia de mujeres indígenas en ámbitos locales, nacionales e internacionales. D. Avanzar los Derechos de los Pueblos Indígenas • La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser aprobada sin enmiendas o cambios.

More Related