1 / 4

ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO

ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO. - La mayoría de astrocitomas cerebelosos en la edad pediátrica se originan en la línea media (pudiendo extenderse a los hemisferios cerebelosos).

rigg
Download Presentation

ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASTROCITOMA DE VERMIS CEREBELOSO -La mayoría de astrocitomas cerebelosos en la edad pediátrica se originan en la línea media (pudiendo extenderse a los hemisferios cerebelosos). -El hallazgo típico de la TC es una gran masa vermiana predominantemente quística. El componente sólido es hipo-isodenso en el estudio basal con captación de contraste variable. -Algunas lesiones son quísticas con un nódulo sólido mural, que capta intensamente el contraste endovenoso. La pared del quiste puede ser ligeramente hiperdensa en el estudio basal (parénquima comprimido), pero no capta contraste. -En otras lesiones el componente quístico resulta de la necrosis de un astrocitoma sólido y por tanto las paredes del mismo son tumorales y captan contraste. -Algunos astrocitomas son sólidos. -En la RM el componente sólido es ligeramente hipointenso en T1 y ligeramente hiperintenso en T2. El patrón de captación es similar al descrito en la TC.

  2. 1c 1a 1b * 1d 1e Fig. 1: Niña de 14 años con vómitos y cefalea. La TC simple muestra una masa vermiana hipodensa y heterogénea, con calcificaciones (fig 1a). En la RM se confirma la presencia de una tumoración vermiana heterogénea, hipointensa en T1 (fig 1b) con zonas de aspecto necrótico-quístico (flechas) e hiperintensa en T2 y Flair (fig 1d y 1e). En el estudio post-contraste paramagnético (fig 1c) se observa captación periférica e irregular con un extenso centro de necrótico (*). Se identifica antero-superiormente IV ventrículo comprimido/distorsionado por la lesión (flechas negras).

  3. MEDULOBLASTOMA -En la infancia los meduloblastomas son frecuentemente vermianos, a diferencia de lo que ocurre en la adolescencia y la edad adulta, en que son más comunes en hemisferios cerebelosos. -El hallazgo típico de la TC es una masa vermiana iso-hiperdensa, bien delimitada que puede extenderse a hemisferios cerebelosos. Generalmente se observa edema perilesional. El aspecto por RM es variable, generalmente hipintenso en T1 e hipo-isointenso y heterogéneo en T2. -La captación, en ambas técnicas, es variable (difusa o parcheada). -Con frecuencia hay hidrocefalia en el momento del diagnóstico. -Puede diseminarse a través del LCR (afectación intracraneal y medular).

  4. 1a 1b 1c 1d 1e 1f 1a Fig. 1: Varón de 2 años con dolor y paraparesia por afectación metastásica medular (fig 1d, flechas rojas). La TC muestra una masa vermiana hiperdensa, bien delimitada, con alguna calcificación (fig 1a). En la RM se confirma tumoración hipointensa en T1 (fig 1b) e isointensa y heterogénea en T2 (fig 1e), con intensa captación de contraste de forma difusa (fig 1c y 1f). Se identifica antero-superiormente IV ventrículo Comprimido/distorsionado por la lesión (flechas negras).

More Related