1 / 23

SEXENIO DEMOCRÁTICO

SEXENIO DEMOCRÁTICO. 1868-1874. La revolución (Gloriosa). CAUSAS Económicas: Depresión de 1864-1868, cuyos efectos se prolongaron hasta 1873. Fue consecuencia de un crack financiero (compañías ferroviarias y algunas fábricas textiles) y provocó la caída de la Bolsa.

rico
Download Presentation

SEXENIO DEMOCRÁTICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874

  2. La revolución (Gloriosa) • CAUSAS • Económicas: • Depresión de 1864-1868, cuyos efectos se prolongaron hasta 1873. Fue consecuencia de un crack financiero (compañías ferroviarias y algunas fábricas textiles) y provocó la caída de la Bolsa. • Déficit presupuestario y deficiente sistema monetario. • Políticas Pacto de Ostende, agosto de 1866. Progresistas, demócratas y republicanos acordaron el destronamiento de Isabel II y la convocatoria de unas Cortes por sufragio universal. En 1867, la propia Unión Liberal se sumó al pacto.

  3. La revolución (Gloriosa) • Confluencia de las distintas fuerzas sociales • Grupos financieros e industriales: Necesitaban solventar la crisis económica y crear un clima propicio a los negocios. El gobierno isabelino, había sido incapaz de solucionar estos problemas. • Capas populares: La situación de paro y carestía, junto a la inclusión en el programa revolucionario de los conspiradores de las principales reivindicaciones populares, ayudaron a promover su colaboración con los golpistas.

  4. La revolución (Gloriosa) • Desarrollo • Sublevación de Topete en Cádiz. 17 de septiembre de 1868 • Batalla de Alcolea. 28 de septiembre. Las fuerzas de Serrano derrotaron a las gubernamentales. Los capitanes generales hicieron ver al Jefe de Gobierno (Marqués de la Habana) la necesidad de que Isabel II abandonara el país. • La reina atraviesa la frontera de Irún camino del exilio. 29 de septiembre

  5. Sexenio democrático. Etapas • Gobierno provisional (1868 – 1869) • Regencia de Serrano (1869 – 1870) • Reinado de Amadeo de Saboya (1871 – 1873) • La I República (1873 – 1874)

  6. Gobierno provisional Presidencia: Serrano Gobernación: Sagasta Ministerio de la Guerra: Prim • Primeras medidas: • Pidió la disolución de las Juntas locales y la devolución de las armas a los Voluntarios de la libertad. • Exigió a los gobernadores civiles el mantenimiento del orden social. • Dictó instrucciones para designar nuevos Ayuntamientos y Diputaciones que sustituyeran a los poderes revolucionarios. • Se convocaron elecciones, por sufragio universal, para enero de 1869.

  7. Gobierno provisional • Durante el proceso electoral, se planteó la polémica respecto a la forma de Estado: Unionistas y progresistas Monarquía Monarquía con sufragio universal Demócratas República

  8. Gobierno provisional • Las elecciones fueron favorables al bloque monárquico, excepto en las grandes ciudades en las que triunfó la opción republicana. • Con Serrano como Jefe de Gobierno, las Cortes procedieron a elaborar una nueva Constitución, que fue aprobada en junio de 1869.

  9. Gobierno provisional • Constitución de 1869 • Proclamación de la soberanía nacional. • Monarquía como forma de Estado. • División radical de poderes. • Exhaustiva declaración de derechos. • Sufragio universal. • Elección de Ayuntamientos y Diputaciones mediante elecciones. • Libertad de cultos. • Compromiso de regular la situación de las colonias.

  10. Regencia de Serrano • Una vez aprobada la Constitución, el general Serrano fue elegido como regente, y Prim pasó a dirigir el gobierno. • Objetivos: • Unir a los partidos políticos en un programa que permitiera estabilizar el régimen (no se consiguió). • Iniciar el desarrollo legislativo de la Constitución. Entre 1869 y 1870, se fueron publicando toda una serie de reformas: Ley de Orden Público, nuevo Código Penal, Ley Electoral, Ley Municipal y Provincial, Ley sobre el matrimonio civil etc.

  11. Regencia de Serrano • Reformas económicas: Reforma de Hacienda, de los aranceles (Arancel Figuerola) y del sistema monetario. Se estableció un sistema bimetálico y se instauró la peseta como nueva unidad monetaria. • Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse en nuevo Rey de España. Debía se una persona de sangre real, no Borbón y que obtuviera el respaldo de las Cortes, además del internacional. Se descartó al duque de Montpensier (vetado por Luis Napoleón); la casa de Portugal; la casa italiana de Saboya (desistió al principio);las casas reales escandinavas y los Hohenzollern. Finalmente Amadeo de Saboya acabó cediendo a las presiones de su familia y aceptó.

  12. Regencia de Serrano • Problemas del régimen • Insurrecciones urbanas y campesinas • Sublevaciones republicanas Los republicanos se escinden en dos tendencias: • Moderados (Pi y Margall, Figueras, Castelar ) partidarios de avanzar dentro de la legalidad hacia la república. • Radicales (Orense y Sunyer) favorables a la sublevación de las Juntas republicanas y de hacer la revolución de abajo arriba. • Insurrección de Cuba (grito de Yara). Desembocó en una guerra que se prolongaría diez años.

  13. Reinado de Amadeo de Saboya Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, tres días después del asesinato de Prim. Inmediatamente se pusieron de manifiestos los grupos contrarios: • Aristocracia y terratenientes • Sectores industriales • Clero • Carlistas • Republicanos

  14. Reinado de Amadeo de Saboya • Problemas • Inestabilidad política permanente: Se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones generales. División del progresismo. • Agravamiento de la guerra cubana • Insurrección carlista • Intento de insurrección republicana • Auge del movimiento obrero: Crecimiento de la Internacional en España y estallido de la Comuna en Paris = el gobierno pidió a las Cortes la prohibición de la AIT y de las organizaciones obreras.

  15. Reinado de Amadeo de Saboya La situación de Amadeo era insostenible y finalmente abdicó el 11 de febrero de 1873. La República se proclamó aquella misma noche, contraviniendo la Constitución. La opción monárquica se había agotado: ni los alfonsinos, ni los carlistas, tenían fuerza suficiente para imponer una restauración borbónica. Los diputados, en su mayoría radicales, votaron a favor de la opción republicana, nombrando Jefe del ejecutivo a Estanislao Figueras.

  16. La I República FASES: • República unitaria • República federal • El proyecto de constitución federal • El movimiento cantonal • República autoritaria • Golpe de Estado y presidencia de Serrano

  17. La I República

  18. La I República • República federal • Elecciones de mayo de 1873. Mayoría federal. • Pi y Margall presidente de gobierno. • Se plantean dos opciones: • Establecer el régimen federal desde arriba, pautado desde las decisiones del poder político. Se plasmará en el proyecto de constitución federal. • Implantar el régimen desde abajo (cantonalismo). Desde el principio se produjeron movimientos radicales: En medios agrarios hubo reclamaciones de reparto de tierras, en marzo se produjo un intento de proclamar un Estado catalán en Barcelona.

  19. La I República • El proyecto de constitución federal • Constaba de 17 títulos y 117 artículos • Amplia declaración de derechos (similar a la del 69) • Quedaba prohibido que el Estado sufragara el culto de cualquier confesión religiosa. • Organización federal: España quedaba organizada en 17 “estados”, uno de los cuales sería Cuba*. Cada uno de ellos tendría su propia constitución. Para el presidente quedaba un cuarto poder, el de “relación”, para mantener el equilibrio • Medidas de carácter social (explican que el federalismo siguiera teniendo apoyo de una gran parte de la clase obrera hasta bien entrado el siglo XX

  20. La I República • Insurrección cantonal (República federal desde abajo) • Primer chispazo: huelga general proclamada en Alcoy por miembros de la AIT. Fue sofocada por el ejército. • Poco después se sublevaron los grupos federalistas en Cartagena, proclamando el cantón. Rápidamente se extendió por todo el Mediterráneo. • La sublevación cantonal fue protagonizada por estudiantes, intelectuales y políticos, aunque también tomaron parte artesanos, tenderos y asalariados. • Pi y Margall dimitió y fue elegido Presidente por las Cortes Nicolás Salmerón.

  21. La I República • República autoritaria • Presidencia de Salmerón supone el inicio de un giro a la derecha. • Principal objetivo: restablecer el orden público, para lo cual se dieron plenos poderes al ejército. Los focos de sublevación se fueron sofocando, sólo resistió Cartagena • Restablecimiento de la pena capital. No obstante cuando se le pidió que firmara dos condenas a muerte para dos líderes cantonalistas, Salmerón prefirió dimitir (5 de septiembre)

  22. La I República • Presidencia de Emilio Castelar. Se acentúa el giro hacia el conservadurismo. • Emprendió un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado, con el apoyo del ejército: • Obtuvo poderes extraordinarios de las cortes y suspendió sus sesiones • Restableció las quintas y las ordenanzas militares, suspendió varios derechos constitucionales, ordenó el alistamiento de 80.000 hombres y restableció el Arma de Artillería. • A finales de diciembre se había conseguido detener militarmente el avance carlista y estaba a punto de caer Cartagena.

  23. La I República • Golpe de Estado y presidencia de Serrano • El 2 de enero de 1874 se produjo el golpe del general Pavía. Se estaba votando una moción de confianza en el Congreso, en la que el gobierno fue derrotado. No se eligió un nuevo ejecutivo. • Se estableció un régimen militar bajo la presidencia del general Serrano. • Se fue desarrollando, dirigido por Cánovas, el sector alfonsino, partidario del retorno de los borbones. El 1 de diciembre Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst. • Martínez Campos y Jovellar se pronunciaron el 29 de diciembre en Sagunto a favor de la monarquía y Cánovas formó un gabinete de regencia.

More Related