1 / 61

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES GESTION, MONITOREO Y EVALUACION DE PROYECTOS CICLO II/2008 13 Y 14 DE AGOSTO DE 2008. Gestión del Ciclo del Proyecto. Pero antes: ¡ES NECESARIO HACER UN REPASO RAPIDO!... Planes/Programas/Proyectos. PLAN. PLAN. •.

rianna
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES GESTION, MONITOREO Y EVALUACION DE PROYECTOS CICLO II/2008 13 Y 14 DE AGOSTO DE 2008

  2. Gestión del Ciclo del Proyecto

  3. Pero antes:¡ES NECESARIO HACER UN REPASO RAPIDO!...Planes/Programas/Proyectos

  4. PLAN PLAN • Carácter global • Fija objetivos y.metas generales • Identifica los medios que se deben emplear para lograr estos objetivos PROGRAMA PROGRAMA • Generalmente es de largo plazo. (planes trienales, planes quinquenales) PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROGRAMA PROYECTO • Es mas especifico que el plan • Es la unidad mas especifica • Establece objetivos y metas • Fija objetivos y metas específicos • • Proporciona un detalle de las medidas para lograr • Identifica proyectos que lo componen los objetivos y las metas • Generalmente es de mediano plazo • Generalmente es de corto plazo

  5. POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS... • Los proyectos no se orientan a resolver todos los problemas que dificultan el desarrollo, se centran en áreas concretas de actuación definidas por: • Políticas de desarrollo de los países del Sur (Planes nacionales de desarrollo) • Países donantes y organismos multilaterales. • Programas Indicativos Nacionales PROYECTO NECESIDADES

  6. Los proyectos

  7. Definición de Proyecto “Se entiende por proyecto de desarrollo una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación... La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el proyecto, para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo” GTZ: ZOPP resumido

  8. Definicionesde proyectos • “Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanza en un tiempo y bajo un coste determinado”. OIT, 1991. • “Proyecto: Intervención dentro de un plazo determinado integrada por un conjunto de actividades planificadas y mutuamente relacionadas entre si para alcanzar objetivos predeterminados”. PNUD, 1997. • “Conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar unos objetivos, acotadas por unos límites de un presupuesto y un plazo temporal”. Cohen y Franco 1988. • “Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un periodo determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perdurarán una vez finalizada su ejecución”. SECIPI 1998.

  9. Proyecto de cooperación para el desarrollo: Es un conjunto autónomo de inversiones, actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo, en un periodo determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución.

  10. El objetivo de un proyecto de desarrollo es transforma la realidad de modo que un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno. (Gómez y Sainz 1999). • Se toman decisiones sobre: • Fines a conseguir (solución de un problema o necesidad) • Elección de medios (elementos del proyecto y el modo de estructurarlos Elementos Comunes • Orientados hacia objetivos. • Conjunto de actividades o acciones. • Tiempo determinado. • Recursos. • Beneficiarios. • Dimensión territorial. • Carácter innovador. • Viabilidad. • Unidad básica de gestión. • Unidad de información y comunicación.

  11. Rasgos Transforma una realidad Tiene un objetivo claro y definido. Se dirige a un grupo humano determinado Soluciona problemas y mejora la situación. Tiene un limite temporal y espacial. Cuenta con unos recursos preestablecidos Sus efectos deben permanecer en el tiempo Posibilidades. Flexibilidad para definir los contenidos de su acción. Poblaciones objetivo claramente definidas. Aprovechar mejor la capacidad de iniciativa solidaria Limitaciones Dependencia de los resultados de un proyecto con respecto a las condiciones del contexto. Dificultad en que el receptor se apropie de los proyectos y los integre en su estrategia de desarrollo. Poco tiempo y recursos dedicados a la identificación En la formulación: Deficiente formulación de objetivos. Errónea evaluación de las capacidades. Población objetivo mal identificada. Mala previsión del marco temporal Problemas en la ejecución. Podo énfasis en el seguimiento y evaluación Rasgos, posibilidades y limitaciones de los Proyectos

  12. LA ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN Autodesarrollo Toman iniciativas sin esperar intervenciones externas Participación interactiva Participan en todas las fases del proyecto Participación funcional Participan en grupos para responder a objetivos del proyecto, no tienen incidencia en la formulación, pero si en el seguimiento Participación por incentivos Participan proveyendo trabajo u otros recursos a cambio de ciertos incentivos Participación por consulta Son escuchados pero no tienen incidencia en las decisiones que se tomara Suministro de información Suministran información generalmente a través de encuestas pero influyen en el proyecto Pasividad Solo se les informa

  13. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN LA PLANIFICACIÓN • Se utilizan de forma grupal. • Están previstos para trabajar directamente con las comunidades. • Se aprende con y de la gente. • Permiten un aprendizaje rápido y progresivo. • La información lograda presenta todas las condiciones existentes, no la media. • La mayoría facilitan información cualitativa, pero pueden facilitar información cuantitativa fiable. • Se necesita la “triangulación de fuentes”

  14. Se logra entender los problemas complejos. La población puede analizar ella misma los resultados y tomar decisiones, en base a las informaciones que ellos han generado. Se puede movilizar y organizar a la gente alrededor de los temas que ellos mismos consideran relevantes. Permite a la comunidad identificar y apoderarse del proceso de identificar, analizar y solucionar sus problemas. Pueden tener un papel determinante en desarrollar la autoestima, revalorizando los conocimientos locales Se desarrollan relaciones mas estrechas entre la comunidad y los técnicos. Se puede identificar y priorizar problemas, y tomar decisiones consensuadas en forma rápida y económica. Las ONG pueden adaptar sus servicios a las necesidades de la gente, y transferir responsabilidades. La aplicación de técnicas participativas es una formación permanente de los técnicos MÉTODOS PARTICIPATIVOS VENTAJAS

  15. PERFIL DEL MODERADOR • Confiar en la gente y en sus capacidades • Crear una atmósfera de confianza • Paciencia y capacidad de escucha • Ser consciente de sus limites y siempre dispuesto a aprender. • Tener confianza en si mismo sin arrogancia • Respetar la opiniones y no imponer las suyas. • Debe conseguir que las intervenciones sean precisas, breves y pertinentes y debe garantizar que todos los asistentes pueden efectivamente expresar sus opiniones. • Ser creativo • Ser flexible, adaptar los métodos a la situación y no seguir programas rígidos. • Ser ser sensible al estado de ánimo y a la sensibilidad de los participantes. • Tener capacidad de síntesis y análisis. • Es importante que haya participado en las tareasprevias de preparación del taller, selección de participantes, elección de lostemas, etc. • Debe tener la capacidad suficiente para desbloquear las situaciones deaparentes puntos muertos en las discusiones, introducir mecanismos de distensión ymantener una estricta neutralidad. • Es conveniente que el moderador disponga de algún apoyo, con el finde ir plasmando los resultados de las discusiones parciales conforme vanavanzando.

  16. EL JUEGO DE LAS SIETE DIFERENCIAS ¿Podéis encontrar siete diferencias entre ambas situaciones? ¿Cuáles son los errores que comete el técnico en el diagnostico tradicional? 1.- El técnico no se coloca en una posición propicia para el dialogo. 2.- El vehículo introduce un factor de prestigio social. 3.-El cuestionario escrito reduce la posibilidad de dialogo. 4.-La mujer y los niños no tienen participación. 5.-No se visualizan los temas. 6.- No hay trabajo grupal. 7.- El técnico tiene toda la iniciativa.

  17. ERRORES COMUNES EN LOS TALLERES PARTICIPATIVOS • Improvisación: Se falla en planificar el proceso y en explicarlo. • Superficialidad: Se recoge poca información, sin cruzar los métodos para profundizar y “triangular” las fuentes. • Premura: Se corre hacia las conclusiones, sin profundizar en aspectos poco claros o dudosos. • Exclusión: No se integran en el proceso ciertos miembros de la comunidad, generalmente los mas marginados. • Imposición: Se abandona la actitud de facilitador y se imponen ideas, dejando de escuchar y aprender. • Manipulación: El proceso se lleva a cabo solo para satisfacer las necesidades de los técnicos o de algunos lideres que manipulan el proceso para conformar “sus” propuestas. • Falta de compromiso: Se crea confusión si el proceso participativo no resulta de un compromiso inicial claro con la gente: objetivos, resultados esperados, devolución de los productos a la comunidad. • Decepción: Un proceso participativo despierta expectativas, si no se le da el seguimiento esperado, se habrá extraído información sin devolver nada, y la credibilidad del método mismo quedara cuestionada en la comunidad.

  18. Ciclos de proyectos

  19. Áreas prioritarias, sectores, calendario Decisión sobre como emplear los resultados en la programación futura Documento de estrategia país Programación Informe de Evaluación Estudio de Prefactibilidad Evaluación Identificación Decisión sobre opciones que deben ser profundizadas Ciclo del proyecto en la Comisión Europea: Documentos principales y decisiones clave Decisión de continuar el proyecto o reorientarlo Estudio de Factibilidad Ejecución Formulación Decisión sobre propuesta de financiación Informe de avance y seguimiento Propuesta de financiación Decisión sobre la extensión del proyecto Financiación Propuesta de financiación Draft Convenio de financiación Decisión de financiación Unión Europea, 2001

  20. Plan Director Plan Anual Informe de evaluación Ficha de identificación Finalización Informe final Documento del proyecto Informes de seguimiento Programación Evaluación Identificación Formulación Seguimiento Ejecución Ciclo de la intervención Líneas de influencia AECI, 1998

  21. GTZ, 1996

  22. Gómez y Sainz, 1999

  23. Comparación de ciclos de proyectos CRUZ ROJA BANCO MUNDIAL UNIÓN EUROPEA PROGRAMACIÓN IDENTIFICATION IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN PREPARATION INSTRUCCIÓN APPRAISAL FORMULACIÓN NEGOTIATIONS, BOARD PRESENTATION (APROBACIÓN) FINANCIACIÓN IMPLEMENTATION SUPERVISION EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO EVALUACIÓN INTERMEDIA EVALUATION EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN POSTERIOR

  24. La Gestión del Ciclo del ProyectoGCP

  25. METODOSDE IDENTIFICACION Y FORMULACION Se realiza una jerarquía completa de las causas y consecuencias del denominado problema central, que se identifica y se fija por consenso entre los participantes en un taller de identificación y formulación. Posteriormente se elabora un gráfico en el cual se reemplazan las casillas de problemas por las casillas de objetivos a realizar Método del árbol de problemas Trata de determinar las acciones que se deben emprender y las relaciones o vínculos lógicos existentes entre los elementos de un proyecto (objetivos resultados, actividades, recursos e hipótesis o condiciones), dando como producto un esquema normalizado de presentación del proyecto (Matriz de Planificación de Proyecto) Método del Marco Lógico Desarrollo de la identificación y la formulación en 2 partes (análisis y planificación) y 12 etapas (participación, problema central, árbol de problemas, de objetivos, análisis y selección de alternativas, concreción de resultados, IOVs, descripción de FF.VV., análisis y valoración de supuestos, garantía sobre los resultados y determinación de recursos. ZOPP Método que adopta la mayor parte de los procedimientos de los anteriores, desarrollado por diversas agencias europeas de cooperación y empleado por la UE (en su variante EIML) y por la AECI. El enfoque integrado pretende la utilización de la herramienta de planificación en todo el ciclo del proyecto de desarrollo. Gestión del Ciclo del Proyecto Metodología empleada por diversas agencias (entre otras USAID) y desarrollado por la empresa comercial Team Technologies. Se podría describir como una variante del EML, que incorpora un calendario de ejecución, un módulo de presupuesto por actividades y asigna responsables a cada una de las anteriores Logical Framework

  26. FUSIÓN DE LA GCP Y EL MARCO LÓGICO Método del marco lógico Metodología para la planificación, el análisis, la gestión y la evaluación de programas y proyectos, mediante instrumentos que permiten reforzar la participación y la transparencia, y mejorar la orientación de los proyectos Gestión del Ciclo del proyecto Define las distintas fases de la vida de un proyecto con procedimientos de toma de decisión y actividades de gestión bien definidas Proceso de toma de decisión y de implementación definido por la organización Gestión del Ciclo del Proyecto Métodos e instrumentos de gestión de proyectos. Método del marco lógico

  27. Objetivos claros y realistas: Distinguir los objetivos de los medios. Definir de forma realista el objetivo específico. Identificar riesgos e hipótesis. Introducir factores de calidad que garantizan los beneficios del proyecto a largo plazo. Coherencia con los objetivos de desarrollo mas amplios. Participación de las personas o grupos concernidos y de todos los actores importantes. Transparencia en el análisis y en las decisiones. Búsqueda del consenso entre todas las partes implicadas, con un amplio acuerdo en torno a los objetivos. Definir los objetivos, expectativas y responsabilidades de las diferentes parte involucradas Proyectos pertinentes respecto a las estrategias y los problemas reales de los beneficiarios. Proyectos factibles dentro de los limites del entorno y las capacidades de la contraparte. Aplicar el Método del Marco Lógico. Producir documentos de buena calidad en cada una de las fases para facilitar la toma de decisiones. Favorecer que se consulten de implique a las principales parte interesadas Formular y focalizar el objetivo especifico de manera precisa en los beneficios sostenibles para el grupo meta. Incorporar los mayores aspectos de calidad al diseño desde el principio. Objetivos y Principios de la GCP OBJETIVOS PRINCIPIOS

  28. La Gestión del Ciclo del ProyectoFases

  29. La Gestión del Ciclo del ProyectoIdentificación

  30. Identificación Cuál es el problema, a quienes afecta, cuál es la situación que queremos alcanzar, como vamos a hacerlo y las posibilidades de lograrlo Protagonistas de la identificación. • Futuros beneficiarios y representantes. • Instituciones o agencias gestoras. • Organizaciones o agencias financiadoras • Entidades locales o nacionales que prestaran apoyo. Principales preguntas • ¿Cuál es el problema que se quiere resolver? • ¿A quienes afecta? • ¿Qué situación queremos lograr? • ¿Cómo vamos a hacerlo? • ¿Con quien lo haremos? • ¿Cuánto costara? • ¿Es pertinente? DEBEMOS CONOCER ORGANIZACIONES RESPONSABLES Concepción y métodos de desarrollo Objetivos y criterios Actuaciones Modos de control BENEFICIARIOS Fines y estrategias. Formas organizativas Modos de participación

  31. Beneficiarios y otros colectivos Hay que distinguir entre los beneficiarios directos, indirectos, excluidos y perjudicados Beneficiarios directos • Número y características. • Representatividad • Capacidad técnica y organizativa • Contexto sociocultural, valores, creencias. • Grupos de opinión y presión. • Vinculación con el proyecto. • Sistema de toma de decisiones y operatividad Beneficiarios Indirectos. • Ámbito cuantitativo y cualitativo • Beneficios que pueden obtener • Expectativas que pueden generarse.. Excluidos y/o perjudicados. • Ámbito cualitativo y cuantitativo. • Perjuicios • Posibles respuestas. • Repercusión en el proyecto

  32. Análisis de la Identificación • Diagnostico de la comunidad: Evaluación de las necesidades de una comunidad. • Evaluación Institucional: Evaluación de las capacidades y necesidades de la contraparte. • Pertinencia de la Intervención. • Viabilidad. ¿DEBE SER FORMULADO?

  33. La Gestión del Ciclo del ProyectoFormulación

  34. Formulación-Diseño Recoger y sistematizar toda la información para disponer de un instrumento para su financiación, ejecución, seguimiento y evaluación. Debe ser: Una guía para la acción, un elemento de comunicación, útil para la toma de decisiones Debe contener • Objetivos • Resultados • Recursos • Presupuesto • Plazos • Actividades • Calendario • Hipótesis • Condiciones previas • Indicadores • Fuentes de Verificación Debemos conocer. • Contexto del proyecto. • Beneficiarios de la intervención. • Principales problemas y efectos • Problema que justifica el proyecto • Recursos disponibles y los que se pueden lograr • Capacidad para organizar y movilizar medios y ayudas. • Principales factores externos y posibles obstáculos

  35. Análisis de la Calidad de la Formulación • Calidad del diseño de la formulación (Lógica de la intervención). • Pertinencia: • Coincidencia del proyecto con la programación (Prioridades de la agencia, políticas nacionales del país, etc.) • Relieve de los problemas que el proyecto quiere resolver. • Factibilidad: Capacidad real de ser el proyecto llevado a la practica en los términos en que esta diseñado. • Viabilidad/sostenibilidad: Grado de continuidad de los efectos del proyecto una vez finalizada la ayuda externa • Evaluabilidad. ¿DEBE SER EJECUTADO?

  36. Exposición detallada de los objetivos, los actores y los medios que van a utilizarse y, como consecuencia una descripción de recursos y su organización, de la gestión y administración y de los plazos de tiempo necesarios para la ejecución del proyecto Documento del Proyecto • Resumen • Contexto • Análisis sectorial y análisis de problemas • Participantes, beneficiarios, perjudicados • Determinación de los objetivos resultados y actividades. • Hipótesis y riesgos • Modalidades de ejecución: • Medios materiales y no materiales • Sistemas de organización y administración: • Áreas en torno a las que gira el proyecto. • Funcionalidad orgánica. • Logística. • Calendario de actividades. • Plan de financiación: • Estimación de costes. • Elaboración del plan de financiación. • Seguimiento y evaluación • Apoyos complementarios • Factores de viabilidad/sostenibilidad

  37. La Gestión del Ciclo del ProyectoFinanciación

  38. Instrumentos de la ayuda oficial al desarrollo 1. DONACIONES 1.1. Proyectos y programas 1.1.1. Directos 1.1.2. Apoyo a importaciones 1.1.3. Proyectos ONGD 1.2. Cooperación técnica 1.2.1. Asistencia técnica 1.2.1.1. Asesoría y consultoría 1.2.1.2. Capacitación 1.3. Ayuda alimentaria 1.2.2. Becas y ayudas estudio 1.4. Ayuda de emergencia 1.2.3. Cooperación C y T. 1.2.3.1. Investigación conjunta 1.5. Condonación de deuda 1.2.3.2. Intercambio personas 1.6. Contrib. a ONGs 1.2.3.3. Intercambio información 1.7. OO. II. privadas 1.8. Sensibilización 1.2.4. Cooperación cultural 1.9. Otros 2. PRÉSTAMOS 1.2.4.1. Promoción de PVDs. 1.2.4.2. Intercultural 2.1. Préstamos para proyectos 2.2. Préstamos por programas

  39. Financiación El proyecto es volcado al formulario de la entidad financiadora, que analiza el proyecto y decide sobre su financiación Formulario. • Características Generales de la organización. • Contrapartes • Contexto del proyecto. • Origen y antecedentes. • Justificación. • Objetivos y resultados esperados • Programa de actividades • Factores de viabilidad • Supuestos y riesgos asumibles • Seguimiento y evaluación • Presupuesto: • Propio, solicitado, otros • Tareas y operaciones Criterios del análisis • Relación del proyecto con las estrategias de desarrollo y las prioridades de la agencia donante. • Valoración de los objetivos del proyecto y de su lógica

  40. Proyecto modelo “TITANIC” ICEBERG DE COSTES PERSONAL SUMINISTROS LOGISTICA COSTES DE APRENDIZAJE COSTES GENERALES COSTES ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARTE OCULTA DEL “ICEBERG DE COSTES” COSTES DE INFORMACION TECNICA INFLACION CONTINGENCIAS E IMPREVISTOS COSTES POR INEFICIENCIA

  41. Modelo de presupuesto

  42. La Gestión del Ciclo del ProyectoEjecución

  43. Ejecución Los recursos se utilizan para lograr el objetivo específico y el objetivo general para que los grupos meta reciban los beneficios previstos. • Plan de Ejecución: Es la herramienta que sirve de guía para la acción a todos los participantes en el proyecto. • Dirección del proyecto (unipersonal, colegiada, etc.). • Asignación de funciones • Qué hay que realizar. • Por que hay que realizarlo. • Cuándo deberá estar terminado. • A cuánto ascenderá su coste. • Qué nivel de satisfacción producirá. • Cómo realizar la tarea. • Dónde realizarla. • Quién será el responsable. • Calendario: Actividades, tareas y comienzo y fin de las mismas. • Plan de tesorería: Previsión de plazos fijos y flexibles de gasto para dedicar los recursos necesarios a cada actividad. • Marco Jurídico: • Documentación de la personalidad jurídica mediante la que se actúa. • Normas que regulan la relación con es estado y con las agencias financiadoras.

  44. Preparación de la ejecución • Estudio de documentación (descripción de proyecto, contratos con participantes) • Selección del equipo • Concreción de objetivos • Planificación de actividades • Descomposición en paquetes de trabajo y nombramiento de responsables • Descomposición del presupuesto

  45. DONANTES, NIVEL NACIONAL Relaciones del proyecto GOBIERNO, NIVEL NACIONAL ORGANIZACIÓN, NIVEL LOCAL ORGANIZACIÓN, NIVEL SEDE GOBIERNO, NIVEL LOCAL • PROYECTO • Jefe de Proyecto • Equipo • Recursos • ENTORNO LOCAL DEL PROYECTO: • Proveedores • ONGs • ... RELACION PRIVILEGIADA RELACION PUNTUAL BENEFICIARIOS

  46. Funciones del jefe de proyecto • RELACIONES: • resto de la organización • administración local • donantes • proveedores • otros CONCRECION DE OBJETIVOS RESOLUCION DE INCIDENCIAS CONTROL DE RESULTADOS (seguimiento) JEFE DE PROYECTO PREPARACION Y PROGRAMACION IMPULSION Y TOMA DE DECISIONES (incluye medidas correctoras y propuesta de modificaciones) GESTION DEL EQUIPO POLIVALENTE

More Related