1 / 21

Las escuelas historiográficas contemporáneas

Las escuelas historiográficas contemporáneas.

raine
Download Presentation

Las escuelas historiográficas contemporáneas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las escuelas historiográficas contemporáneas

  2. La historiografía moderna nace en el siglo XIX, con los Estados-Nación. En el siglo anterior los ilustrados aplicaron métodos científicos en el análisis y tratamiento de los hechos, elevando a la Historia a la categoría de ciencia social. La Historia entró a formar parte de la educación popular impartida en las escuelas. Se crearon las academias de la Historia que buscaron dar a conocer la historia nacional desde los parámetros de la Nación.

  3. EL POSITIVISMO HISTORIOGRÁFICO introduce la necesidad de dotar a la Historia de un método científico y técnico objetivo. Esta corriente es la responsable de que entre en las universidades, y de que se creen academias de historia en toda Europa y América. El positivismo pretenderá desmarcarse de las corrientes políticas e ideológicas y ser neutral.

  4. Los primeros historiadores positivistas surgen en Alemania, con Leopold von Ranke (1795-1886), fundador de la historiografía contemporánea. La tarea del historiador es exponer CÓMO ocurrieron las cosas. Defiende la objetividad y la neutralidad y presenta la erudición como instrumento de trabajo fundamental Los documentos y la arqueología se convierten en el objeto de estudio, tratados científicamente. La Historia se hace con documentos, y el historiador no debe interpretarlos, sólo ordenarlos para comprender los hechos.

  5. Para El ROMANTICISMO HISTÓRICO, la historia de la humanidad y su evolución diversa, es producto del espíritu o el alma colectiva de cada pueblo, que se concretan en el lenguaje, la literatura, la educación, las costumbres, etc. Este enfoque se sitúa en el origen de los movimientos nacionalistas contemporáneos y en la base del relato de las Historias nacionales. Herder (1744-1803) fue el pionero de esta corriente aplicada al estudio de la Historia.

  6. El MATERIALISMO HISTÓRICO es desarrollado por Marx y Engels. Toda la Historia parte de la situación material de los individuos y de su relación con la naturaleza, y debe estudiar las transformaciones que sufre la naturaleza a través del trabajo humano. La forma en que los hombres llevan a cabo la producción depende de los medios de que disponen. Estos medios suponen una forma determinada de actividad, una forma de vida concreta, una organización de la sociedad y del poder, una forma de cultura y espiritualidad.

  7. El materialismo histórico o marxismo, como instrumento de análisis, alcanzará gran influencia historiográfica (más allá de la política) a lo largo del siglo XX, y de diversa manera y en diversas proporciones se encontrará presente en la mayoría de las corrientes de este siglo.

  8. El siglo XX marca una crisis global del paradigma basado en los conceptos de progreso continuo e irreversible, las ideas optimistas acerca de la naturaleza racional del ser humano y de la ciencia como cumbre de la civilización. Las guerras mundiales y la crisis del primer tercio del siglo XX introducirán un pesimismo antropológico que se manifestará en distintos ámbitos, incluido el historiográfico.

  9. La historiografía liberal estudia el auge y caída de las civilizaciones. Según Arnold Toynbee (1889-1975), la historia de la Humanidad ha pasado por veintinueve civilizaciones, de las cuales sobreviven cinco: occidental, ortodoxa, hindú, islámica y extremo-oriental, a las que hay que añadir la japonesa y la ortodoxa rusa. Las civilizaciones pasan por tres estadios: uno de creación y desorden, otro de formación de un Estado y un Imperio, y otro de decadencia. La buena marcha de una civilización depende de si es capaz de resolver los problemas ambientales, pero dicha capacidad no depende de la sociedad sino de ciertas personas creadoras, de los grandes hombres, de la inteligencia de una minoría dirigente.

  10. La escuela de los Annales se formó en Francia a partir de la publicación de la revista «Annales de Historia Económica y Social» en 1929. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positivista. Utiliza contenidos del materialismo histórico (condiciones materiales de vida) y tiene claras influencias de la Geografía (estudio del paisaje como resultado de la actividad humana) y la Sociología. Annales trata de comprender y explicar el pasado en todas sus dimensiones, utilizando todas las ciencias auxiliares sin limitaciones (Historia Total).

  11. La economía y la sociedad son el objeto de estudio de la Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras. Estos elementos pasan a un lugar secundario, ya que sólo explican el acontecimiento, los “tiempos corto y medio”, la coyuntura. El objetivo máximo de la Historia es el estudio de las grandes estructuras sociales. El objeto de estudio es el ser humano que vive en sociedad. La historia se plantea como problema, un proceso de formular hipótesis y preguntas.

  12. La corriente de Annales ha derivado hacia el estudio de aspectos como las mentalidades (la muerte, la alegría y el terror). La historia de las mentalidades recoge lo imaginario, recurre a la antropología, al imaginario literario o artístico y a la psicología social. También estudia lo inconsciente (la “psicohistoria”), la conducta, el lenguaje y los actos, los comportamientos colectivos, los ritos, juegos, fiestas, tradiciones...

  13. HISTORIOGRAFÍA MARXISTA La producción de esta corriente gira en torno al movimiento obrero y a las transiciones entre los distintos modos de producción (del feudalismo al capitalismo). Pierre Vilar (1906-2003) establece un nivel triple para el análisis histórico : - Los “hechos de masas”: demografía, economía, estudios de mentalidades, creencias… - Los “hechos institucionales”: códigos de leyes, derecho internacional… son acontecimientos y datos de tipo internacional. - Los “hechos puntuales”: datos concretos, acontecimientos, nombres propios. Vilar cree en una historia total de sumas parciales.

  14. Entre los autores marxistas ingleses destacaEric Hobsbawm (Historia del siglo XX y la serie La era de las revoluciones). Estudia las relaciones entre sociedad y política, iniciando una metodología que es la de “la historia desde abajo”, de la que derivará la historia de las clases trabajadoras y sus manifestaciones culturales propias. Otro tema de estudio es el desarrollo de las tradiciones. Su trabajo es un estudio de su construcción en el contexto del Estado-nación. Argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones.

  15. EL CUANTITATIVISMO En los Estados Unidos se experimentó en los años 50 y 60 con nuevos enfoques metodológicos: -El cuantitativismo (también llamado “cliometría” o “new economic history” (nueva historia económica) de Robert Fogel y Douglass North, premios Nobel de economía de 1993. Toda la Historia podía ser reducida a demostraciones matemático-económicas. De aquí derivan la microhistoria (investigación sobre un grupo reducido o una sola persona en un rango reducido de aspectos) y la historia contrafactual (“¿Qué hubiera pasado si..?”)

  16. LA CRISIS DE LOS GRANDES PARADIGMAS Comienza en la década de los 70 del siglo XX y se agranda con el hundimiento del socialismo (1989) y en los inicios del siglo XXI por los efectos de la globalización, la expansión del terrorismo y las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001. La crisis de los grandes modelos historiográficos no supone, en cambio, una pérdida de interés por la Historia. Al contrario, el crecimiento de los problemas políticos a escala global hace mayor la necesidad de información que el conocimiento del pasado proporciona para la comprensión del presente.

  17. De la crisis de los grandes paradigmas han surgido nuevas formas de hacer historia: • La microhistoria: Su máximo representante es Carlo Ginzburg. Emplea la máxima reducción de la escala de la observación. Las relaciones con la antropología y otras ciencias sociales y su proximidad a la historia local la hacen estar muy próxima a la creación literaria y la narración. • La nueva historia cultural: Influida por la antropología y la lingüística, incide en el mundo de las “representaciones”. Su objeto es el estudio de las creencias populares colectivas como objeto etnográfico, lo que se ha llamado el “imaginario colectivo”. • La historia social pretende descubrir la real estructura oculta de la sociedad, el proceso real de los grandes cambios sociales estructurales (p. ej. historia de género)

  18. Uno de los ejercicios intelectuales más recientes en el campo de la historiografía trata de la EGOHISTORIA: la inserción de la experiencia vital de uno mismo en la evolución histórica del tiempo presente, tanto a escala nacional como universal. Se trata de interrelacionar los acontecimientos sucedidos durante el periodo vital del individuo y los grandes episodios y transformaciones acaecidas durante ese periodo, analizando de qué manera han influido sobre el propio sujeto y la sociedad en la que vive. http://www.eroj.org/aj/index.htm

More Related