1 / 25

Reunión Nacional Académica

Reunión Nacional Académica. Antecedentes. 31.4 Millones. 16 Millones Secundaria inconclusa. Millones de personas. Fuente: Analfabetismo en México: Una deuda social, 2012. Antecedentes. Crecimiento anual del rezago educativo 2010-2025. Estimación. Pronóstico. sin Campaña.

rafer
Download Presentation

Reunión Nacional Académica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reunión Nacional Académica

  2. Antecedentes 31.4 Millones 16 Millones Secundaria inconclusa Millones de personas Fuente: Analfabetismo en México: Una deuda social, 2012

  3. Antecedentes Crecimiento anual del rezago educativo 2010-2025 Estimación Pronóstico sin Campaña Millones de personas Personas Fuente: Abandono Escolar, proyección de la Secretaría de Educación Pública. Rezago Educativo: INEA con base a las proyecciones de abandono de la SEP y Proyecciones de población de CONAPO.

  4. Objetivos Reducir el índice de analfabetismo del 2010 en un 50% al 2018 (6.9 a 3.4%). Se espera alfabetizar a 321,000 personas indígenas. Disminuir de 38% a 33% el índice de rezago educativo al concluir el nivel de secundaria 2.7 millones de personas. Dar continuidad educativa para reducir el analfabetismo funcional, con 2.2 millones de personas que concluyen la primaria.

  5. Perfil de la población analfabeta El Censo General de Población y Vivienda 2010, registró a 5,393,665 personas en condición de analfabetismo, representando el 6.9% de la población de 15 años y más. 3.3 millones son mujeres (61%) 2.1 millones son hombres (39%) • 7 de cada 10 analfabetas residen en 9 estados del país (Veracruz, Chiapas, México, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Guanajuato, Michoacán y Jalisco). 1.5 millones hablan lengua indígena (27%) 3.9 millones hablan español (73%) 49.7% viven en zonas urbanas 50.3% residen en comunidades rurales 64% está en edad productiva (15-64 años) 36% es mayor a 65 años de edad 35% está ocupada 65% está desocupada El 70% no percibe ingresos y 20% recibe < 2 SM Sólo 10% percibe ingresos > 2 SM

  6. El desafío multiétnico • Población hablante de lengua Indígena: 6.6 millones • Población que se considera indígena a sí misma: 15.7 millones • 68 agrupaciones etno/ lingüísticas • 364 variantes lingüísticas

  7. El concepto “indígena” contiene un gran mosaico de identidades culturales, con referencias a un origen y que determinan su modo de autorreconocerse, dar sentido a su vida e interpretar y encarar su entorno. Por ejemplo: • Purhépechassignifica “gente o persona” • Hachwinik (lacandones) significa “verdaderos hombres“ • Ayuukjä'äy, (mixes) significa “gente del idioma florido” • Tinujei (triquis) significa “hermano mío”

  8. Rarámuri (tarahumaras) significa “los que corren a pie” o “pies ligeros” • O’dam (tepehuanes del sur) significa “los que habitan” • Mero Ikooc (huaves) significa “verdaderos nosotros” • Náhuatl significa “el que habla teniendo autoridad o conocimiento”

  9. Zapotecas Maya Mixe-zoque Mixtecas Náhuatl Español Siglo VI a.c. Siglo III a.c. Siglo II d.c. Siglo VIII d.c. Siglo VIII d.c. Siglo XII d.c. Ejemplos de lenguas con escritura en México

  10. Tienen sistemas sociales propios para organizar sus vidas, en los que la alfabetización debe tener un sentido real

  11. Cumplir el derecho a la alfabetización y educación básica presenta problemas, pues se concentra en las poblaciones indígenas: • 68% viven en comunidades pequeñas • Alta dispersión geográfica • Bilingüismo incipiente • Acciones de castellanización directa • Ambientes alfabetizadores muy limitados En la más reciente Encuesta sobre discriminación que se realizó en México, aparecen “los indígenas” en el primer lugar de las personas más discriminadas

  12. “… debe de existir un trato igualitario hacia las mujeres, ya que aparte de ser madres trabajadoras y ocuparnos de nuestros hogares, decidimos estudiar por nuestro propia cuenta porque ya no queremos ser ignorantes y analfabetas, sino que deseamos de todo corazón poder brindar un futuro mejor a nuestros hijos para mejorar la calidad de vida”. Mujeres Tsotsiles de San Juan Chamula

  13. Población analfabeta indígena El analfabetismo indígena es equivalente al que observaba el país hace 40 años El analfabetismo indígena representa el 27% del analfabetismo total. En contraste, la población indígena mayor de 15 años representa sólo el 6.9% El analfabetismo se acentúa por condición de género en la población indígena 1 de cada 4 indígenas es analfabeta 1 de cada 20 hispanohablantes lo es 1 de cada 3 mujeres indígenas es analfabeta. 1 de cada 16 mujeres hispanohablantes lo es 68% residen en zona rural 20 Hombres Analfabetas de cada 100 35 Mujeres Analfabetas de cada 100 32% viven en zona urbana 7 de cada 10 analfabetas indígenas reside en 6 estados: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y Yucatán

  14. Proyecciones del Índice de analfabetismo 2010-2018 % de población mayor a 15 años Reducción de 50% en el Índice de Analfabe- tismo % Población a Alfabetizar: 2,225,000 Sin Campaña Con Campaña Contemplan la dinámica poblacional, así como la incorporación anual por efecto de la deserción y no cobertura del sistema escolarizado de educación básica.

  15. Evolución del índice de analfabetismo 1980-2018 La tarea es 1.3 veces lo realizado en las últimas 5 administraciones % 290 mil % % 220 mil % 290 mil % 902 mil % 2.2 millones 1.7 millones

  16. Concepción de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización, punto de partida • Es un derecho humano. • Favorece el ejercicio pleno de otros derechos. • Fortalece el desarrollo humano. • Brinda acceso al patrimonio propio de la cultura escrita.

  17. Concepción de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización, punto de partida • Integra capacidades necesarias para seguir aprendiendo. • Articula experiencias informales, no formales y formales para dar sentido y favorecer aprendizajes. • Respeta la cultura y promueve el aprendizaje en lenguas maternas. • Incluye a diversos sectores de la población en situación de desventaja o vulnerabilidad.

  18. El reconocimiento y el prestigio social • De quien se alfabetiza y de quien alfabetiza. • Recuperar y renovar el valor social que tiene una persona que estudia, para su familia, su grupo de pertenencia y la sociedad mexicana. • Realizar acciones de reconocimiento de la persona adulta y del asesor, durante todo el proceso: en la promoción, la organización, la asesoría y la evaluación, a través de actos públicos, constancias, diplomas, muestras pedagógicas, etc. • Cambiar actitudes entre todos los que participan: personal institucional, figuras solidarias, aliados, comunidad. • Lograr que lo que se aprende tenga significado, se aplique se comparta y transforme su entorno .

  19. Estrategia Operativa 1. Planeación 2. Barrido de Identificación 3. Reclutamiento • 4. Capacitación • Capacitación por figura • Becario Pronabes • Instructor Comunitario CONAFE • Vocal o becario Oportunidades • Personal SEDENA • Promotor de Salud 7. Supervisión Operativa • 529 mil becarios, instructores comunitarios, personal Sedena • 200 mil Asesores Educativos INEA CONAFE Oportunidades • Levantamiento tipo censal en localidades urbanas en zonas de alta concentración. • Levantamiento censal en localidades rurales a través de figuras comunitarias. Sin presencia • Confronta bases de datos INEA-CONAFE-Oportunidades. • Definición de metas y cobertura territorial 8. Evaluación 5. Alfabetización en Localidades SEDENA Indígena CONAFE INEA Oportunidades 9. Campaña Medios • Comando INEA por lengua • Alfabetiza primer año con estímulos al asesor y educando • Continuidad educativa • INEA capacita a Instructor Comunitario • Forma círculos de estudio de Alfa y Primaria • Asesores educativos en plazas y círculos de estudio • Becarios atendiendo 3 personas en Alfabetización • INEA capacita • Forma círculos de estudio en sus instalaciones • INEA capacita vocales o becarios • Forma círculos de estudio de Alfa 6. Acreditación estudios 10. Administración • Aplicador de exámenes certificado por INEA en localidades INEA y SEDENA • Promotor de Salud aplica exámenes en los Centros de Salud e IMSS Oportunidaes para localidades CONAFE y Oportunidades • Aplicador Bilingüe en comando localidades Indígenas

  20. Localidades atendidas por INEA Guerrero Atención INEA y Sede Coordinación de Zona Sin atención

  21. Localidades atendidas por INEA y CONAFE Guerrero Atención INEA y Sede Coordinación de Zona CONAFE Sin atención

  22. Localidades atendidas por INEA, CONAFE y OPORTUNIDADES Guerrero Atención INEA y Sede Coordinación de Zona CONAFE Oportunidades Sin atención

  23. Acuerdos Estratégicos y Movilización Social • Coadyuvar en la planeación e identificación de la población analfabeta. • Promover la integración de estudiantes de educación media superior y superior en la Campaña. • Entregar la relación de estudiantes de educación media superior y superior que participarán como asesores educativos. • Acordar con el INEA el modelo de alfabetización a utilizar en la Campaña. • Facilitar espacios en los que funcionen los círculos de estudios, privilegiando espacios educativos. • Coordinar con los municipios y órganos político administrativos el apoyo a la Campaña.

  24. Nuestros retos frente a la Campaña • Reconocer y atender la diversidad. • Continuar con el esfuerzo de elaborar materiales pertinentes. • Lograr la movilización comunitaria y social de: • grupos académicos indígenas • líderes comunitarios • promotores • vocales de educación para adultos • Establecer un programa de formación permanente. • Fortalecer las alianzas con otros actores de organizaciones educativas o de servicios para crear y aprovechar los ambientes letrados. • Lograr que lo que las personas aprenden, lo integren a sus actividades cotidianas. • Revalorar la función de la educación de adultos.

  25. Cada acción de la Campaña tiene que proponerse recuperar el valor social de la alfabetización, para ampliar la participación y, fundamentalmente, darle sentido al trabajo educativo con las personas jóvenes y adultas. Gracias

More Related