1 / 41

Fundación contra el Hambre – Bolivia Regional Sucre

Fundación contra el Hambre – Bolivia Regional Sucre. Noviembre de 2009. Visión. Dios llamó y nosotros respondimos hasta que el hambre física y espiritual se terminen mundialmente. Misión.

qabil
Download Presentation

Fundación contra el Hambre – Bolivia Regional Sucre

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fundación contra el Hambre – Bolivia Regional Sucre Noviembre de 2009

  2. Visión Dios llamó y nosotros respondimos hasta que el hambre física y espiritual se terminen mundialmente.

  3. Misión Caminar con Iglesias, líderes y familias para vencer todas las formas de pobreza humana viviendo una relación saludable con Dios y Su creación

  4. Desarrollo Transformacional Centrado en la Niñez (DETCEN)

  5. Operatoria del DETCEN

  6. Áreas de Intervención

  7. Programa de Desarrollo Económico Rural y Microempresas Rurales OBJETIVOS Facilitar la transición de pequeños agricultores de una agricultura de subsistencia hacia una producción y transformación rentable de productos agrícolas, estimulando su relacionamiento con el mercado.

  8. Programa de Desarrollo Económico Rural y Microempresas Rurales Componentes: Incremento de la productividad agrícola y la eficiencia del sistema de pos cosecha (servicio para ampliación y capacitación para los beneficiarios). Mejora el acceso de servicios de financiamiento (desembolsar micro créditos y empresas conjuntas para microempresas y asociaciones de productores). Establecimiento de cadenas de valor para productos de alto valor basadas en demanda del mercado y ventajas comparativas locales (estudio de cadenas de valor e identificación de oportunidades y cuellos de botella). Desarrollo de asociaciones de productores y micro y pequeñas empresas (Creación y fortalecimiento de asociaciones de productores y microempresas). Creación de alianzas estratégicas (apoyo a la creación y mejora de vínculos de mercado y alianzas entre el sector público y privado).

  9. FORTALECIMIENTO (MEJORAMIENTO Y FOMENTO) DE CADENAS PRODUCTIVAS

  10. Extensión Agrícola Capacitación Asistencia Técnica Transferencia Tecnológica • EN LA FASE DE PRODUCCIÓN: • Métodos de Riego (gravedad, aspersión y goteo) • Manejo de Plagas y Enfermedades • Cosecha y Post Cosecha • Producción Orgánica

  11. EN LA FASE DE COMERCIALIZACIÓN: • Transformación y Generación de valor agregado • Investigación Participativa de Mercados • Acceso a mercados • Acceso a Información (precios, proveedores y clientes)

  12. Acceso a Capital PRODUCTOS FINANCIEROS: • Riesgo compartido • Micro Crédito • Cuasi capital • Crédito asociativo

  13. Infraestructura • PRODUCCION: • Construcción y/o mejoramiento de Sistemas de Riego • Equipos de Riego a nivel de parcela (Aspersión y Goteo) • Maquinaria (crédito asociativo) • COMERCIALIZACIÓN: • Centros de Acopio • Centros de Transformación • Maquinaria y Equipamiento

  14. Fortalecimiento Comercial • Gerencia Empresarial • Investigación de Mercados • Participación en Ferias Comerciales • Participación en Ruedas de Negocio • Misiones Comerciales • Relacionamiento Comercial • Acceso a mercados especializados (Producción Orgánica)

  15. Participantes Potosi - Chayanta: Municipio Ravelo: ARISET, ARSASS, APROSEMAS Municipio Ocuri: Ckara Ckara Norte, Allin Tarpuy, APROAGRO Ilabe Chuquisaca - Chuquisaca Centro: Municipio Tomina: APROA San Mauro, Pampas Abajo. Municipio Sopachuy: San José Obrero, APROCMI, ASPAGRES. Municipio Padilla: APAL, APASJ, APATI. Municipio Alcalá: APA, APTL.

  16. Experiencias y lecciones aprendidas en Amaranto • Experiencia y Metodología en Desarrollo: • Nace luego de constatar que en las área de trabajo el sistema económico particularmente débil, no garantiza una gestión eficaz de los recursos (Humanos – Físicos y Financieros – Información y Conocimiento – Contactos y Relaciones) y de la producción, ni un significativo valor agregado en toda la cadena productiva. Selección y priorización de la cadena productiva a fortalecer.

  17. Matriz de decisión empleada para seleccionar cadenas de valor

  18. Filtros de identificación de actividades económicas

  19. Identificación de actividades económicas

  20. Mapa básico de la cadena de valor del Amaranto Funciones básicas (eslabones de la cadena) Mercado consumidor específico Provisión de insumos Específicos Venta final Producción Transformación Comercio Clasificar Procesar Empacar Transportar Distribuir Vender Proveer, equipos, insumos Cultivar Cosechar Secar, etc. Categorías de operadores de la cadena y relaciones entre los mismos Proveedores de insumos específicos Productores primarios Centros logísticos, Industria Comerciantes Punto final de venta /minorista

  21. MODELO DE PLANIFICACIÓN En la planificación tradicional que durante décadas se ha usado en Chuquisaca, el proceso es contrario al modelo de la izquierda. Ese modelo ha permitido que siempre se apoye la producción y solo hasta después nos preocupamos por el mercado. Ahora está claro que debemos empezar por la demanda para ver qué y como producir para satisfacerla. • Reorganización de la producción y la comercialización del amaranto.

  22. Como puede verse, una cosa es la programación que se hace desde la demanda y otra es la implementación que se hace desde el proceso productivo. Aquí es donde se pone en juego el análisis de la cadena de valor como herramienta económica.

  23. Orientación hacia el mercado Producir en función de demanda de mercado. Investigación de Mercados (sondeos, ferias, ruedas de negocios) • Búsqueda de las necesidades insatisfechas en el mercado, para luego definir productos que cumplan con las exigencias de estas necesidades • Que preguntas queremos responder: a) Que producir, b) Cuanto producir, c) A quien vender, d) En que fecha vender, e) A cuanto vender Mercados (formal e informal) Información del Mercado (demanda de mercado, deseos y demandas específicas en cifras Producción (desarrollo del producto a medida de las necesidades del mercado) Organización de la Producción y Comercialización • Elaboración del plan de producción y comercialización • Fortalecimiento de la organización de productores (fortalecimiento técnico, administrativo y económico) • Gestión de financiamiento para mejoras dirigidas Producir lo que se vende

  24. Lecciones aprendidas / 1 • La herramienta “Cadenas de Valor” fortalece el proceso de planificación productivo – comercial. • Lecciones aprendidas / 2 • La herramienta “Cadenas de Valor ayuda a mejorar el vínculo entre productores (proveedores) y compradores. • Lecciones aprendidas / 3 • La innovación es lenta y tiene que basarse en principios y valores de prosperidad. ¿Y qué son los Principios?Son ideas fundamentales que nos explican un fenómeno determinado de la vida. Nos explican por qué las cosas suceden del modo que suceden.

  25. ¿Y qué son los Valores?Son aspectos de la vida humana a los que la gente les atribuye elevada estimación moral, y por ello los defiende y enseña a las nuevas generaciones. Los valores son manifestaciones visibles o tangibles de los principios o creencia. Lecciones aprendidas / 4 Niveles de asociatividad débiles no permiten una vinculación satisfactoria al mercado. Lecciones aprendidas / 5 La siembra directa, aventaja al trasplante como promedio en un 34% o más de rendimiento.

  26. Lecciones aprendidas / 6 En función del mayor rendimiento alcanzado, el sistema de siembra directa para una densidad de 90,000 plantas/hectárea, se perfila como la práctica de siembra más apropiada. Lecciones aprendidas / 7 Conocer los factores que influyen en el rendimiento comercial del amaranto ayuda a planificar adecuadamente.

  27. Lecciones aprendidas / 8 Establecer 12 pasos para mayores rendimiento en el cultivo de amaranto ha contribuido a mejorar. Suelos francos, profundos y con bastante materia orgánica. Conocer los factores que inciden en una buena siembra (De la Semilla: Poder Germinativo, Vigor; Del ambiente (suelo): Temperatura, Humedad, Plagas; Del sembrador (Velocidad de siembra, Profundidad de siembra, Contacto semilla – suelo, Distribución de fertilizantes). Sembrar con semilla mejorada, de origen conocido y proceso adecuado, generalmente se utiliza de 4-6 kg/ha, con lo que se obtendrá de 100000 a 150000 plantas por hectárea,. No escatimar los cuidados para establecer y preparar la cama para la semilla. La preparación del terreno debe ser lo más eficiente posible, ya que el tamaño reducido de la semilla requiere una buena cama de semillas;.

  28. Determinar los fertilizantes necesarios por medio de análisis de suelos (que aplicar, cuanto aplicar, cuando aplicar y como aplicar). Distribución adecuada de la semilla (con el tubo sembrador), la siembra debe efectuarse de preferencia en suelo húmedo. Conocer el requerimiento de agua para el cultivo y si se necesita el riego suplementario, desarróllese un sistema de irrigación adecuado. Cuidados en la Etapa Inicial de Crecimiento (Primer mes). Controlar las enfermedades e insectos del cultivo por medio del manejo integrado de plagas (MIP). Controlar las malezas para mejorar la calidad del cultivo.

  29. Conocer los índices de cosecha (las panojas se ponen de un color pardo dorado y las hojas de un color pardo amarillento, los granos que se ubican en la base de la panoja estén secos, los granos deben tener consistencia dura, cuando se muerde con los dientes estos deben partirse y no aplastarse). • Conocer las fases de desarrollo del cultivo y sus requerimientos de agua y nutrientes. • Lecciones aprendidas / 9 • Existen dos maneras de aumentar la producción agrícola: ampliar la superficie cultivada e incrementar los rendimientos físicos. • Lecciones aprendidas / 10 Es necesario producir semilla de calidad en función a un estándar de Planta Ideal de Amaranto definido.

  30. Planta Ideal de Amaranto: • Tamaño de planta reducida con panoja grande, compacta y erecta. • Plantas de corto periodo vegetativo y maduración rápida. • Plantas de elevado potencial de rendimiento. • Plantas que presenten uniformidad de maduración de granos en la misma panoja. Puesto que la desuniformidad que se observa actualmente hace que los granos al llegar antes que otros a la maduración, provoca la dehiscencia de los primeros, ocasionando pérdidas de consideración y dificultades de cosecha mecanizada. • Plantas que presenten sincronía de maduración planta/semilla. Muestran granos maduros en la panoja, sin que la planta haya perdido su alto contenido de humedad, esto provoca con frecuencia presencia de granos húmedos que requieren un secamiento cuidadoso, para evitar que se fermenten o pudran. • Plantas que presenten resistencia al ataque de plagas y enfermedades

  31. Lecciones aprendidas / 11 La determinación de índices agroclimáticos, tales como periodo libre de heladas y periodo de crecimiento, permite conocer las condiciones existentes para satisfacer los requerimientos del cultivo de amaranto.

  32. Resultados 2008 - 2009

  33. Resultados 2008 - 2009

  34. Planificación 2009 - 2010

  35. Planificación 2009 - 2010

  36. Demanda de Mercado 2009 - 2010

  37. Demanda de Mercado 2009 - 2010

More Related