1 / 44

ANALISIS DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA EN MERCADOS ELECTRICOS

ANALISIS DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA EN MERCADOS ELECTRICOS. PRESENTACIÓN A LA CREG. Mayo de 2004. Estudios adelantados por los consultores Carmenza Chahín y Jorge Mercado para ASOCODIS. Contenido Diagnóstico Nivel de Pérdidas Asignación de las Pérdidas Conclusiones

portia
Download Presentation

ANALISIS DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA EN MERCADOS ELECTRICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ANALISIS DE LAS PERDIDAS DE ENERGIA EN MERCADOS ELECTRICOS PRESENTACIÓN A LA CREG Mayo de 2004 Estudios adelantados por los consultores Carmenza Chahín y Jorge Mercado para ASOCODIS

  2. Contenido • Diagnóstico • Nivel de Pérdidas • Asignación de las Pérdidas • Conclusiones • Propuesta Regulatoria

  3. Diagnóstico

  4. Diagnóstico El diagnóstico que se desarrolla, se realizó con base en la información disponible en la página web de la CREG principalmente, y en la página web de ISA S.A. E.S.P. marginalmente. El objetivo del diagnóstico es evaluar el efecto que ha tenido sobre las empresas el marco regulatorio vigente, en lo que hace referencia al tratamiento de las pérdidas de energía en general, y de manera particular sobre las empresas de Distribución-Comercialización integradas verticalmente. Toda vez que son estas últimas las que asumen de manera integral la problemática de las pérdidas de electricidad.

  5. Diagnóstico “OR”

  6. Diagnóstico A nivel promedio, el Índice presentó el siguiente comportamiento: Nótese que el promedio se incrementó en 3,18 puntos durante el período considerado. Puede afirmarse que las señales regulatorias que tenían como objetivo inducir la reducción sistemática de las pérdidas del Sistema Interconectado Nacional, no lograron su objetivo.

  7. Diagnóstico Dividiendo el conjunto de empresas, se identifican aquellas que han reportado tendencia a la reducción del Índice de Pérdidas. Las Distribuidoras-Comercializadoras que durante el período de análisis presentaron una disminución superior al 20% en el Índice, comparando el registro de 2001 con el de 1996:

  8. Diagnóstico La característica común de las compañías señaladas, es que cuentan con programas de reducción de pérdidas estructurados. Los programas desarrollados por estas empresas han sido significativos en términos de inversiones, particularmente en el caso de las tres últimas (Codensa, EPM y EPSA). Así mismo, se ha logrado mantener la continuidad y el énfasis en la ejecución de los programas.

  9. Diagnóstico La clasificación del Índice de Pérdidas por rangos de frecuencia durante el período 1996-2001.

  10. Año 2001 Índice de Pérdidas MERCADO OR EMPRESA INCUM. Bogotá 10,4% Codensa 16,6% Medellín 11,2 % EPM 12,5% Caribe 33,8% Electricaribe 39,4% Costa 30,3% Electrocosta 33,5% Epsa 12,7% EPSA 17,4% Cali 18,2% Emcali 26,6% Nariño 38,0% Cedenar 43,8% Diagnóstico En lo que respecta a las “Pérdidas Comerciales Totales”, existe un tratamiento asimétrico en la forma en que estas se asignan entre los Comercializadores que actúan en un mercado. Mientras las “Pérdidas” de los agentes que únicamente ejercen la actividad de Comercialización en un mercado, equivalen a las “Pérdidas Reconocidas” por el Regulador, al agente Distribuidor-Comercializador del mercado correspondiente, se le asigna cualquier diferencia existente entre las “Pérdidas Reales” del mercado y las “Pérdidas Reconocidas”. En la siguiente Tabla se presentan las diferencias registradas por algunas empresas:

  11. Diagnóstico Efecto de las pérdidas de energía en las empresas de distribución-comercialización. Actividad de comercialización Se puede demostrar que la Fórmula CU equivale a re-escribirla en los siguientes términos: Llo anterior implica: · El factor αm,t solamente afecta al componente Cm,t en la Fórmula del CU; · La fórmula hace pass-through de los componentes Pm, Tm,t, Dn,m y Om,t; ·

  12. Diagnóstico ·Factor (1-PR1,t)/(1-PRn,t)

  13. Diagnóstico • Ganancias sobre estimadas • Pérdidas subestimadas

  14. Diagnóstico • Elementos del diseño de los programas de pérdidas • Condiciones iniciales • Meta objetivo • Tiempo de ejecución • Tiempo de retención • Asignación

  15. Nivel de Pérdidas

  16. Nivel de Pérdidas • El nivel objetivo de pérdidas se presenta de dos formas: • Por comparación, para lo cual se estudiaron mercados de latinoamerica. • Evaluación económica, mediante un análisis beneficio - costo

  17. Nivel de Pérdidas EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

  18. Nivel de Pérdidas En los análisis realizados a los esquemas regulatorios para la actividad de distribución alrededor del mundo es una constante afirmar que la estructura de incentivos por máximo porcentaje de pérdidas permitido con una escala descendente ha funcionado porque se ha logrado llevar los índices reales a niveles cercanos al objetivo regulatorio. El ingrediente común de todos los casos referidos en la literatura es que se trata de esquemas de concesión de áreas geográficas exclusivas, producto de un proceso de convocatoria a la participación privada, con valoración ex-ante de las obligaciones en cobertura y pérdidas (partiendo siempre del nivel real de pérdidas existente al momento de iniciarse la concesión), y con posibilidad de ajuste si las condiciones del supuesto inicial varían considerablemente y apoyo con recursos del Estado.

  19. Nivel de Pérdidas Según el examen de la CREG a la situación actual el esquema de incentivo regulatorio que existe (un esquema descendente de porcentaje de pérdidas aceptado o permitido) es suficiente para lograr que las empresas mejoren en su gestión de recuperación de pérdidas, y cita como ejemplos el comportamiento de las pérdidas de los OR: Programas maduros Programas en inicio Fuente: CREG En el caso de las empresas que cita la CREG, es claro que las mencionadas son aquellas que tienen posibilidad de acceso a recursos financieros no generados inicialmente por la actividad.

  20. Nivel de Pérdidas Experiencia internacional De acuerdo con la experiencia internacional, en mercados urbanos, el nivel mínimo de pérdidas totales que alguna empresa en Colombia podría obtener (sin incluir Zonas Rojas ni barrios subnormales) es de alrededor del 10%, considerando la tendencia de largo plazo de los mercados maduros . Adicionalmente, si consideramos que los valores mostrados para los casos del Reino Unido (7%) y el de los Estados Unidos (6% - mencionado en el documento de la CREG) son valores alcanzables en el largo plazo por empresas con mercados maduros, altamente urbanos y condiciones regulatorias y económicas estables, por lo que representan básicamente pérdidas técnicas, podríamos inferir que el porcentaje mínimo alcanzable de pérdidas no técnicas por empresas operando en el mercado eléctrico colombiano debería estar entre el 3 y el 4%. Este valor no incluiría condiciones especiales como la existencia de Zonas Rojas.

  21. Nivel de Pérdidas BASES CONCEPTUALES PARA EL MANEJO REGULATORIO DEL NIVEL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN El análisis beneficio-costo (o evaluación socio-económica) es un procedimiento utilizado para evaluar alternativas de inversión desde el punto de vista de la sociedad, de tal manera que se asignen en forma eficiente los recursos económicos. Se trata, en resumen, del seguimiento de los siguientes pasos: • Calcular variaciones compensadoras (o cambios en el excedente) de cada individuo por efecto del programa o inversión por ejecutar; • Hacer una agregación de las variaciones compensadoras, asumiendo igual ponderación para cada individuo si se trata de un análisis de eficiencia;

  22. P b P0 a c P1 q0 q1 q Nivel de Pérdidas BASES CONCEPTUALES PARA EL MANEJO REGULATORIO DEL NIVEL DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Beneficios del programa Es condición necesaria y suficiente para que este beneficio neto se produzca y haya un aumento del bienestar de la sociedad (áreas B y C), que la nueva situación de nivel de pérdidas se cumpla en la realidad por parte del prestador del servicio, puesto que de lo contrario no se utilizan adecuadamente los recursos. A B C

  23. P b P0 a c P1 q0 q1 q Nivel de Pérdidas Pérdidas No Técnicas (Según análisis beneficio/costo) El problema que debe resolverse es el de una maximización de los beneficios menos los costos (beneficios netos), recordando que esto es equivalente a buscar que el bienestar de la sociedad con el proyecto sea el máximo. Así, se tiene lo siguiente:

  24. Nivel de Pérdidas Costos Totales Pérdidas Totales Beneficios Totales (Consumidor + Productor) Beneficios Totales Netos

  25. Nivel de Pérdidas Análisis Marginal (VPN) para la empresa Costos $ Beneficios % Pérdidas Totales

  26. Nivel de Pérdidas Pérdidas Totales (Según análisis marginal) Ejercicios de aplicación • Cálculo para un comercializador. • Las curvas de beneficio-costo deben ser determinadas por área de comercialización. • El punto óptimo será diferente para cada mercado por lo tanto no puede existir un promedio nacional.

  27. Nivel de Pérdidas Nivel de pérdidas inicial Pto óptimo Tasa de rentabilidad Período del programa Estructura Mercado (nivel de tensión, clientes propios, ) • ¿De qué depende la senda real? tiempo $ Costo Programa Costos Mtto anual Inversión anual Pto óptimo Pto inicio Disminución de Pérdidas

  28. Asignación de las Pérdidas

  29. Asignación de las Pérdidas La medición de los consumos de la totalidad de los usuarios permite a las empresas Distribuidoras-Comercializadoras cuantificar el nivel del consumo y las pérdidas del respectivo sistema. Con la introducción de competencia en la actividad de Comercialización, tanto en el mercado regulado, como no-regulado, se asignó la actividad de lectura, precrítica, crítica, liquidación y facturación de los consumos al agente Comercializador, lo que ha implicado la pérdida de control sobre el balance de energía del OR. En la realidad, para la asignación de las pérdidas, se asume que las No-Técnicas son causadas únicamente por los usuarios atendidos por el Distribuidor-Comercializador, lo que ha originado desequilibrios significativos entre el Distribuidor-Comercializador del mercado correspondiente y los Comercializadores que compiten en el mismo mercado.

  30. Asignación de las Pérdidas El objetivo del análisis es establecer criterios razonables y eficientes de asignación de estas pérdidas entre los agentes del mercado. La construcción de criterios debe tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones: ii)  Responsabilidad de los Distribuidores y Comercializadores en el control de las pérdidas no técnicas. Estos agentes son responsables cuando sus acciones u omisiones inciden en la evolución del nivel de pérdidas.  iii) Neutralidad en la regulación económica aplicable a las pérdidas no técnicas. La normativa que finalmente se adopte debe garantizar la no discriminación entre agentes del mercado. Condiciones iguales se deben traducir en reglas equivalentes.  iiii) Incidencia sobre el nivel de pérdidas de la competencia en el mercado minorista y los términos en que ésta es regulada.

  31. Asignación de las Pérdidas • Para establecer la validez de lo anterior, se seleccionaron cuatro variables con el objeto de determinar su grado de correlación. Las variables son: • Consumo Residencial de los Estratos socioeconómicos 1 y 2, como porcentaje del Consumo Total del Mercado del OR, correspondiente al año 2002 (%R12). • Consumo de los Usuarios Atendidos por Terceros en el Mercado del OR, como porcentaje del Consumo Total del Mercado del OR, correspondiente al año 2002 (%OT). • Inversiones en Recuperación de Pérdidas efectuadas por el Distribuidor-Comercializador durante el período 1998-2002, divididas por el Número de Usuarios del Mercado en el año 2002 (IRP/U). Se expresan en $/Usuario ($ de Junio de 2002). • La variable a explicar es el índice de Pérdidas de Energía Totales del Distribuidor-Comercializador, correspondientes al año 2002 (%IPT).

  32. Asignación de las Pérdidas Los resultados de la regresión son: Resumen Variable Dependiente: % Índice de Pérdidas de Energía Total (%IPT)

  33. Asignación de las Pérdidas El nivel de pérdidas de las empresas de Distribución-Comercialización depende, entre otros factores, del peso relativo de los estratos 1 y 2 dentro de la composición del mercado, del grado de penetración de los mercados por parte de terceros y la inversión en programas de recuperación de pérdidas en relación con el tamaño del mercado. La regresión corresponde a un corte transversal. Los estadísticos, estadísticamente, son significativamente diferentes de cero (0), como lo muestran las pruebas t de ajuste de cada uno de los parámetros. Finalmente, los signos de los coeficientes de las variables son consistentes con el comportamiento previsto.

  34. Conclusiones

  35. Conclusiones Es claro que la determinación del nivel óptimo, que es el punto de llegada, es individual por empresa, dadas las variables que intervienen en la determinación de las curvas de beneficios y costos marginales. Llegar al valor óptimo de pérdidas es, tal como lo dice la CREG, producto de un balance entre los beneficios por disminución de pérdidas y los costos de capital para su control, el incremento en los costos de auditoría y el costo de mejoramiento de las prácticas administrativas. Si no se logra reducir las pérdidas, hay ineficiencia por un uso no adecuado de los recursos existentes y la sociedad deja de obtener los beneficios.

  36. Conclusiones Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas, si la normativa regulatoria que se adopte para el próximo quinquenio, sigue los lineamientos del marco regulatorio actual, los resultados finales podrían ser nuevamente negativos. El impacto de las medidas sería significativamente mayor, considerando las condiciones iniciales con las que gran parte de las empresas enfrentarían el nuevo período tarifario. Mientras los niveles típicos de pérdidas en 1996 se encontraban en el rango de 20% a 25%, en el 2001 la mayor frecuencia se ubica en el rango de 30% a 35%. Los resultados indican que hay que replantear el esquema, toda vez que la persistencia de valores de pérdidas elevados, no harán viable financieramente la prestación del servicio eléctrico en la mayoría de los departamentos del país. Una reformulación del marco regulatorio en este tema, no entra en contradicción con las disposiciones legales vigentes.

  37. Conclusiones Teniendo en cuenta los resultados del análisis y las decisiones que próximamente adoptará la CREG sobre este tema, es posible precisar cuales son las variables críticas en el diseño del nuevo esquema:  II) Condiciones iniciales de las “Pérdidas Reales” de las Distribuidoras-Comercializadoras en el nuevo período tarifario. La regulación como ocurre en todos los países, debe utilizar este insumo como elemento de toma de decisiones.  III) Relación Beneficio/Costo de la reducción de pérdidas, tanto técnicas como no-técnicas. En un horizonte quinquenal, la relación Beneficio/Costo deberá ser mayor a cero (0).  IIII) Asignación de los costos asociados con las pérdidas de energía considerando: i) las pérdidas técnicas del STN y de los STR´s y/o SDL´s y las pérdidas no técnicas; y ii) Distribuidores-Comercializadores y Comercializadores desintegrados. 

  38. Conclusiones IIV) Remuneración a los Distribuidores del transporte de pérdidas que no le sean asignables y cuya responsabilidad recaiga en los agentes Comercializadores, o cuya responsabilidad no recaiga en estos agentes. VV) Traslado a los usuarios finales del servicio del costo de aquellas pérdidas que no le sean imputables a los Distribuidores-Comercializadores, ni a los Comercializadores desintegrados, como es el caso de las “Pérdidas del STN” y las que se identifiquen “aguas abajo” con esta característica. Así mismo, debe aplicarse el principio de neutralidad entre los usuarios del Distribuidor-Comercializador y los usuarios de los Comercializadores desintegrados. Este principio no se viene aplicando en el mercado minorista y los usuarios están siendo discriminados según el tipo de Comercializador que los atiende (Generador-Comercializador, Distribuidor-Comercializador y Comercializador) y del régimen tarifario que les aplique (Regulados y No – Regulados).

  39. Propuesta Regulatoria

  40. Propuesta Regulatoria 1. EN LO RELATIVO A LOS NIVELES DE PÉRDIDAS El enfoque propuesto para el manejo de la senda de pérdidas reconocidas en el próximo quinquenio, así como, para el diseño de las señales económicas que induzcan a los agentes a reducir efectivamente las pérdidas, se resume en los siguientes literales: a- La senda de pérdidas reconocidas debería ser diferencial por área de comercialización. Las compañías Distribuidoras-Comercializadoras, se clasificarían, si ello es posible, en grupos comparables, predefinidos por variables específicas relevantes. b- La senda de pérdidas reconocidas debería garantizar que los topes inferiores sean consistentes con puntos de inflexión de la relación Beneficio/Costo de los programas de reducción de pérdidas. Este punto de inflexión sería diferente por empresa, o por grupos de empresas, según singularidades. PNIVEL INICIAL, NIVEL FINAL, PERÍODO DE RETENCIÓN

  41. Propuesta Regulatoria % Pérdidas Senda regulador Senda tarifas Nivel Óptimo Alcanzable Periodo Tarifario 1 Periodo Tarifario 2 t

  42. Propuesta Regulatoria 2. EN LO RELATIVO A LAS INVERSIONES EN PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS c- Las inversiones y los gastos asociados con programas de reducción de pérdidas deberían ser manejados de manera independiente, tanto en la estructura tarifaria del Distribuidor, como en la estructura tarifaria del Comercializador. Los Costos Unitarios de los programas de pérdidas se fijarían adoptando como esquema de precios el Costo Medio de Largo Plazo. d- Las inversiones y los gastos relacionados con programas de pérdidas, una vez definidos, para fines tarifarios no deberían estar sujetos a ningún tipo de acotamiento. e- Las inversiones y los gastos relacionados con programas de pérdidas, deberían ser un pass-through tanto para usuarios regulados como no regulados.

  43. Propuesta Regulatoria 3. EN LO RELATIVO A LA ASIGNACIÓN DE PÉRDIDAS • ASIGNACIÓN POR AGENTE • Responsabilidad del Distribuidor (Conexiones Ilegales) • Responsabilidad del Comercializador (Fraudes, Medición, Administrativas) • Pérdidas No Asignables ni al Distribuidor ni al Comercializador (Zonas Rojas) • ASIGNACIÓN ENTRE AGENTES • - Eliminar asimetría en Asignación entre Comercializadores (Distribuidor-Comercializador, Generador-Comercialiaciador, Comercializador)

  44. Propuesta Regulatoria 4. EN LO RELATIVO A LA FÓRMULA TARIFARIA • TRATAMIENTO APLICABLE A LAS PÉRDIDAS DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL (STN): Dado que las pérdidas reales de transmisión varían mensualmente, son liquidadas a precio de bolsa y el Comercializador no tiene control sobre esta variable, deberían constituirse en un pass-through directo en la fórmula general de costos. • TRANSPORTE DE PÉRDIDAS NO ASIGNABLES AL DISTRIBUIDOR: Cobro por parte del Distribuidor del Transporte de Pérdidas que no le sean asignables. • FACTOR (1-PR1,t)/(1-PRn,t): Eliminar el Factor pues no tiene sustento teórico y si tiene efectos prácticos importantes en los Niveles 2, 3 y 4.

More Related