1 / 47

“Antioquia, un territorio que aprende a incorporar la ciencia y la tecnología ”

“Antioquia, un territorio que aprende a incorporar la ciencia y la tecnología ”. Santiago Echavarría E. Octubre 28 de 2004. Una visión territorial.

phuoc
Download Presentation

“Antioquia, un territorio que aprende a incorporar la ciencia y la tecnología ”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Antioquia,un territorio que aprende a incorporar la ciencia y la tecnología” Santiago Echavarría E. Octubre 28 de 2004

  2. Una visión territorial …Un territorio que aprende, propiciando la creación de capacidades y condiciones, para que de manera sistemática y permanente se aplique ciencia y tecnología a la producción. Es un territorio que busca una mejor calidad de vida a través de una mayor generación de riqueza o valor agregado

  3. Competitividad Una definición • “La capacidad que tiene un país o una empresa para, proporcionalmente, generar más riqueza que sus competidores en mercados internacionales”. • Fuente: International Institute for Management Development. IMD,1997

  4. Competitividad y Productividad La competitividad está muy asociada al concepto de productividad, en el sentido que un mayor rendimiento de los recursos naturales, la mano de obra y del capital es un camino indispensable, aunque no necesariamente suficiente para, lograr que un país, región o empresa logre aumentar su competitividad. La Productividad es necesaria pero no suficiente para la Competitividad Competitividad Empleo y Calidad de vida Productividad Riqueza Valor agregado PIB

  5. Evolución comparada del PIB per cápita 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 US$ 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Chile Colombia Corea, Rep España Estados Unidos Irlanda Israel Japón Singapur Fuente: CTA-ECSIM con información tomada de: Monthly Bulletin of On-line Statistics. United Nations

  6. Una comparación del Valor Agregado entre empresas Fuente: CTA 2004, calculado con datos DANE para el 2001 Preocupante: - El valor agregado por persona es menor en Antioquia y VA que en Colombia (…nos quedamos produciendo lo mismo que antes…). - Nuestras empresas son menos intensivas en capital (…nuestra tecnologìa es la misma que antes…). • Productividad laboral = (Valor agregado)/ (número de empleados) • Productividad del capital = (Valor agregado)/ (valor activos) • Intensidad del capital = (valor activos) )/ (número de empleados)

  7. Hacia dónde nos dirigimos inercialmente? • Crecimientos de las exportaciones del 6% anual y del consumo interno del 2.5% • Incrementos de la productividad del 1% anual. • Sin capacidad de innovar. En 15 años: • El desempleo superaría el 20%. • El Ingreso per cápita sólo alcanzaría 2.600 dólares anuales. Fuente: ECSIM 2003, según simulaciones dinámicas de la economía

  8. ?

  9. Hacia dónde podríamos dirigirnos? • Innovando a ratas del 5% anual. • Incrementos de la productividad del 4% anual • Con Crecimientos de las exportaciones del 10% anual y del consumo interno del 4.5% En quince años: • El desempleo llegaría al 4% • El Ingreso per cápita alcanzaría 7.000 dólares anuales. Fuente: ECSIM 2003, según simulaciones dinámicas de la economía

  10. La pregunta clave ¿QUÉ DEBEMOS APRENDER EN LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS PARA TRANSFORMAR NUESTRAS CAPACIDADES SOCIALES, INGRESO Y NIVEL DE INTEGRACION SOCIAL?

  11. Un concepto central para entender EN DONDE debemos aprender PRODUCTIVIDAD: ...relación entre las salidas (output) y las entradas (input) en un sistema económico... Innovación Salidas* Entradas** Productividad= Eficiencia * Producto (riqueza generada o valor agregado). ** Factores: Capital y Trabajo (recursos empleados).

  12. Un concepto central para entender COMO debemos aprender Podemos entender la innovación, como la introducción dentro de la actividad económica, de nuevos productos y servicios que antes no se generaban en esa sociedad. La relación de la empresa con el entorno, para proveer o adquirir innovaciones, puede potenciar la capacidad de crecimiento de las empresas

  13. Mercado de productos Sistema de Innovación: componentes, productos principales y flujos de demanda Programas y unidades de producción científica y tecnológica Programas y unidades de transferencia de tecnología Empresas Demanda de productos y Procesos innovadores Necesidades y oprtunidades de mercado Determinación de necesidades y oportunidades Estudio de la competencia Desarrollo de tecnologías aplicadas Mercado de tecnología Productores internacionales externos de tecnología, equipos e insumos Adquisición de tecnología hecha. Compra o ejecución de proyectos de I y D Mercado de equipos e insumos Programas de investigación y desarrollo en las empresas Demanda de capacidades gerenciales y tecnológicas. Información de mercados. Capacitación y formación de personal Dinero, disminución del riesgo, acceso Sistema de financiación de la innovación. Legislación, ambiente normativo favorable Mercados laborales Componente Normativo Sistema de educación superior Sistema de capacitación laboral Flujo de conocimiento Flujo de dinero (parcial) Legislación Componente del Sistema Fuente: CTA Productos o insumos (parcial)

  14. El enfoque para entender EN QUE debemos aprender Antioquia debe aprender en aquellos sectores económicos que aprovechen mejor sus actuales capacidades y potencialidades. Antioquia debe aprender a hacer nuevas cosas, a generar nuevos conocimientos de manera continua, a integrarse de manera sistémica con el mundo y con su entorno.

  15. CENTRO DE ESTUDIOS EN ECONOMÍA SISTÉMICA AGENDA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA MEDELLÍN Y ANTIOQUIA

  16. Que es la Agenda? Plataforma de soporte permanente a los procesos de innovación tecnológica en las empresas de los sectores estratégicos de la economía antioqueña, para incorporar un mayor componente de conocimiento en la producción de bienes y servicios, e incrementar así la competitividad y el valor agregado regional. Promueve la coherencia, visión de largo plazo y elementos de articulación, coordinación y concertación entre los agentes que conforman el Sistema Regional de Innovación. La construcción de una visión compartida y la consecuente base para la confluencia y superposición de intereses, evitarán la duplicación de esfuerzos y la mala utilización de recursos económicos y humanos

  17. ¿Cuáles procesos de construcción social en Antioquia se tuvieron en cuenta? Movimiento de Productividad Agenda de trabajo Clusters y Acuerdos de competitividad Planea Agenda de innovación científica y tecnológica CDTs: Planes de desarrollo Líneas de acción Plan Estratégico Exportador Grupos de Investigación, Clasificación Colciencias

  18. Factores de priorización: • Capacidad de generación de empleo • Capacidad exportadora • Generación de bienes de mayor valor • Jalonamiento de otros sectores • Demanda de ciencia y tecnología Actividades claves para el futuro de Antioquia • Agroindustria e industrias de alimentos • Salud y ciencias de la vida (medicina) • Industrias biotecnológicas • Fibras, textiles y confecciones • Partes y equipos de transporte • Equipos y Tecnologías de Comunicación y Electrónica • Servicios de Ingeniería y consultoría • Industria del software • Servicios de telecomunicaciones • Energía Eléctrica, material y equipo. • Agua y Medio Ambiente. • Maquinaria y equipo • Industria farmacéutica • Instrumental industrial y científico • Industria química, plástico y nuevos materiales

  19. AGROINDUSTRIA- Forestal Tecnologías Nuevos productos -Tecnologías de mejoramiento genético, bosques cultivados, nuevas especies, especies autóctonas, mejoramiento de semillas, de plántulas, desarrollos biotecnológicos. -Tecnologías de corte y aserrado: automatización, aserrado óptimo, aserríos fijos y portátiles. -Tecnologías de implementación de la calidad, certificación y sanidad. -Capacitación en manejo ambiental, diseño de manufacturas de madera, técnicas silvícolas, mercadeo, etc. -Tecnologías de secado, construcción de secadores, inmunizado. -Finger joint, uso de residuos y trozos pequeños de madera. -Tecnologías de logística y transporte -Maquinarias y tecnologías de transformación de madera. -Accesorios, artículos pequeños de madera, manufacturas, etc. -Tableros, vigas, paneles, maderas aserradas, postes tratados e inmunizados etc. -Pellets, briquetas, carbón vegetal, carbón activado, etc. -Productos de Plantaciones de gran valor comercial, caucho, guadua, árboles de navidad, árboles para producir químicos curtidores, etc... -Muebles, muebles de maderas finas y de tableros. -Papeles: de imprenta, periódico, higiénico de pulpa de bosque plantado. -Pisos de madera. -Artesanias, manufacturas de maderas finas. -Productos hechos de piezas pequeñas y de subproductos del aserrado. -Casas prefabricadas.

  20. AGROINDUSTRIA - Cluster Hortifrutícola Tecnologías Nuevos productos • Productos en fresco con nuevas especificaciones: orgánicos, sello verde, BPA, etc. • Productos para el consumo final: • Conservas (encurtidos, salmueras, almíbar, salsas) • Congelados (frutas y hortalizas) • Productos deshidratados • Cosméticos naturales • Productos especializados para salud • Precocidos y listos para el consumo • Productos intermedios (materias primas) • Almidones • Dextrinas y dextrosas • Glucosas • Alcoholes • Aminoácios • Aceites esenciales • Colorantes naturales • Oleorresinas • Fibras naturales • Extracción de aromas • Extracción de pectinas .Tecnologías de conservación: .Control de plagas .Conservación de suelos .Atmósfera controlada .Invernaderos .Irradiación .Pulsos eléctricos • Biotecnología: • Modificación genética de variedades para cultivos de nuevas características • Resistencia a fitopatógenos • Mejoramiento de suelos a través de microorganismos • Control de plagas y enfermedades

  21. AGROINDUSTRIA- Cadenas láctea y cárnica Tecnologías Nuevos productos • Líneas de productos cárnicos • Carne orgánica • Derivados cárnicos de consumo masivo • Carnes maduradas empacadas al vacío, con sabores • Productos procesados y congelados • Carne enlatada • Cortes de carne Hilton • Líneas de productos lácteos • Leches enriquecidas • Leches fermentadas con propiedades probióticas • Quesos bajos en grasa • Quesos probióticos • Productos pasteurizados después de fermentación. • Ingredientes funcionales de origen lácteo (Leche en polvo, proteina de suero, caseinas y caseinatos, lactosa, hidrolizados de proteína) • Empaque al vacío • Equipos de de deposte • Laboratorio especializado en bromatología • Mecanismo de análisis y capturas de CO2 y O2 • Implementación obligatoria de la clasificación de carnes • Procesos de membrana • Altas presiones • Pulsos eléctricos • Ultrasonidos • Calentamiento óhmico • Nuevos procedimientos biológicos • Tratamientos combinados

  22. MEDICINA - BIOTECNOLOGÍA Industrias de futuro (tasas de crecimiento al 2005) Tecnologías o líneas de investigación • Bioinformática • Dllo de medicamentos y sustancias útiles para la salud con especies vegetales. • Bioprospección de la biodiversidad • Dllo de software aplicado: información de las imágenes. • Genómica, Proteómica, Medicina prospectiva. • Dllo de medicamentos • Dllo de vacunas a partir de biotecnologías o tecnologías de síntesis. • Planificación y simulación virtual de las cirugías. • Telemedicina para consulta y diagnóstico. • Ingeniería genética • Construcción de modelos virtuales: diagnóstico y seguimiento. • Farmacogenómica • Metabolómica, Cirugía guiada por imágenes • Microcirugía. Cirugía de alta precisión. • Software aplicado a la robótica. • Equipos y dispositivos de mecatrónica y robótica especializados para cirugía. • Terapias celulares. Transplante de células y tejidos sin ingeniería genética. • Organogénesis, Nanotecnología • Alimentos genéticamente • Tecnologías basadas en genómica: 14.1% • Medicamentos derivados de plantas: 6.4% • Trasplante de órganos y tejidos: 6% órganos) -5.9%(tejidos) • Sistemas de diagnóstico 8.0% (hogares) - 10% (investigación) • Industria descubrimiento medicamentos: 12% • Terapias células progenitoras: 29.1% (sangre) – 48% (piel, huesos) • Vacunas terapéuticas: 103%.

  23. FIBRAS, TEXTILES Y CONFECCIONES Tecnologías Nuevos productos • Fibras naturales alternativas • Fibras biodegradables, reciclabes • Fibras especiales (biocomponentes, biopolímeros) • Procesamiento y conversión de almidones • Procesamiento y conversión de polímeros • Nuevos procesos para preparación, tintura y acabados • Nuevos procesos de apertura, hilatura, tejeduría • Colorantes naturales, ecológicos • Químicos y auxiliares ecológicos • Nuevos procesos de apertura, hilatura, tejeduría • Termofusionado • Prehormado • Telas funcionales • Textiles desechables • Textiles para la agroindustria • No tejidos • Geotextiles • Textiles técnicos en general • Productos costumizados • Productos funcionales • Objetos de realce • Accesorios e insumos para la confección

  24. AUTOPARTES Tecnologías Nuevos productos • Estampado en frío de grandes piezas • Forjado en caliente • Coldheading • Mecanizado de engranajes de alto desempeño • Nuevos materiales • Nuevas fuentes energéticas (gas, alcohol, híbridos) • Partes de carrocería • Partes de transmisión • Cajas de cambio • Motores • Componentes electrónicos • Servimotores

  25. SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA – LÍNEAS DE PRODUCTOS Área de energía Servicios • Transformadores de tensión y corriente diferente principio al magnético • Desarrollos generación de energía (eólica, solar, hidráulica) • Aprovechamiento energético integrado a nivel domiciliario • Diseño de plantas y sistemas de suministro de energía con baterías de combustible • Acompañamiento empresarial • Asesoría en desarrollos de preceso productivo • Consultoría instrumental • Metodologías de auditorías y ensayos • Servicio total de ingeniería al cliente • Servicios de gerencia y gestión de proyectos Área de Construcción • Diseño de estructuras de alta resistencia • Diseño de tecnología de cimentaciones • Diseños estructuras livianas • Optimización del diseño y método constructivo • Sistemas de prefabricación

  26. SERVICIOS DE INGENIERÍA Y CONSULTORÍA – TECNOLOGÍAS • Fomento de centros de investigación • Desarrollo de conocimiento puntual • Desarrollo en transferencia de conocimiento • Procesos de aprendizaje técnico y tecnológico • Procesos de investigación y aprendizaje entre consultores, industriales y universidades • Profesionales capacitados con las nuevas tecnologías • Laboratorios de precisión Conocimiento • Desarrollo de modelos de simulación • Desarrollo de software o programas especializados • Herramientas de software diseños y procesos • Diseño de nuevos equipos y procesos • Equipos para monitoreo y pruebas de materiales, equipos y sistemas • Hardware para ejecucion de proyectos • Producción de maquinaria y herramienta • Producción de piezas de alta precisión Aplicaciones

  27. INDUSTRIA DEL SOFTWARE Tecnologías Líneas de productos Formación de recurso humano en: • Calidad: ISO, CMM, PMI • Gerencial: Mercadeo, gestión de software • Conocimiento en desarrollos de software Programación: • Tecnología software SCADA • Soluciones MRP II-web Infraestructura: • Telecomunicaciones • Redes comunicación que permitan mayor velocidad • Laboratorios de tecnologías de información Desarrollo de aplicaciones (software) en: • Gestión gubernamental • Salud • Gestión corporativa • Aplicaciones móviles • Desarrollos industriales Desarrollos en internet para : • Sector salud • Seguridad en internet • Servicios • Sistemas integrados Web • Sistemas interactivos web Servicios de ingeniería Formación recurso humano

  28. EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN Líneas de productos Tecnologías • Consultoría en telecomunicaciones • Desarrollo software telecomunicaciones • Integración de servicios (voz, video, datos) • Nodo regional telecomunicaciones • Producción de equipos de telecomunicaciones (no diseño) • Servicio de valor agregado para redes inalámbricas • Servicios de valor agregado para redes inalámbricas de tercera generación • Soporte e implementación de redes de datos móviles • Servicios de atención remota (call center, storage, telecontrol) • Convergencia de voz y datos sobre IP • Redes de alta velocidad • Banda ancha a bajo costo • Plataformas de programación y conectividad • Redes de telecomunicaciones regionales • Ingeniería de tráfico • Óptica, tecnologías inalámbricas • Equipos con tecnología Blue tooth • Servicios de 3a generación

  29. EQUIPOS Y TECNOLOGÍAS DE ELECTRÓNICA Líneas de productos Tecnologías Salud: • Equipos biomédicos y de tratamiento de bioseñales • Equipos de instrumentación. Equipos: • Terminales de bajo costo • Para la agroindustria • Protección del medioambiente • Instrumentación científica e industrial • Monitoreo y control de procesos industriales • En sensórica remota • Para sistemas de seguridad • Entretenimiento en parques de diversiones tecnificados • Electrodomésticos “inteligentes” • Microelectrónica: • Microprocesadores • Microelectromechanical System (MEMS) • Microsensónica • Diseño y construcción de circuitos integrados • Diseño Digital utilizando FPGA • Montaje y prueba en serie de equipo electrónico • PCB Multicapa • Dispositivos de montaje en superficie (SMD)

  30. AGUA Y MEDIO AMBIENTE - TECNOLOGÍAS Métodos y sistemas avanzados de caracterización Técnicas analíticas “in situ”, Bioensayos rápidos y fiables Producción limpia como factor de competitividad: Procesos industriales que generen menos residuos, Servicios de apoyo a planes de minimización Valorización de residuos por recuperación de materiales y energía. Recuperación de energía, Recuperación de materiales El vertido de residuos en condiciones seguras: Pre-vertido, Post-vertido Disminución del consumo de agua en todos los sectores: Mejora de redes de transporte y distribución del agua, Optimización de la eficiencia del riego agrícola, Monitorización y control a tiempo real de caudales Calidad del agua y mejora del control de los vertidos Control de la captación, abastecimiento y distribución, Gestión y consumo, Tratamientos avanzados Reutilización del agua como fuente alternativa de recursos: Tecnologías avanzadas de tratamientos terciarios: eliminación, desinfección y desmineralización, Tecnologías de análisis de aguas en tiempo real y valoraciones toxicológicas interpretativas Ingeniería y Desarrollo de Equipos de uso Medioambiental: E. De control y análisis E. de monitorización y control a distancia E. para la corrección ambiental (ruido) E. para la corrección ambiental a fin de línea E. para el reciclado y la valorización de residuos

  31. AGUA Y MEDIO AMBIENTE MACROPROYECTOS EJES PRIORITARIOS IDENTIFICADOS DESDE LA CATEDRA DEL AGUA Inventario general de aguas y sus calidades en Antioquia Métodos Biológicos de Descontaminación Crecidas, torrentes y asentamientos humanos Interacciones Suelo-agua-vegetación Uso Eficiente y ahorro del agua

  32. ¿Cuáles son las recomendaciones de carácter general y estratégico para crear condiciones favorables al desarrollo de la Agenda?

  33. PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Antioquia necesita más estudios, sobre inserción en mercados internacionales en los productos de la Agenda. Ejemplos: en aceites esenciales, wireless (comunicaciones inalámbricas), carrocerías, disyuntores, servicios de software, y oncología. Igualmente uso generalizado de protocolos de negociación de tecnología. Se trata de una guía sencilla y de fácil comprensión para los empresarios que vayan a iniciar procesos de negociación internacional de productos y servicios tecnológicos. Ejemplo: Diseño en marcha en la IEBTA que debemos volver de dominio público Alianzas estructurales, empresarios, CDTs, grupos de investigación de excelencia, para el desarrollo de productos de la Agenda de alto contenido tecnológico y mayor valor agregado. Ejemplo de mecanismo promisorio para estos propósitos: Comité Empresarial Universidad de Antioquia. Plan Padrino al Empresarismo. Ejemplos: Omini, Factory- Market (de la IEBTA) Espacios empresariales para la investigación en la formación de maestrías y doctorados. Ejemplo: propuesta de doctorados regionales en ingeniería. RECOMENDACIONES:

  34. AL SISTEMA EDUCATIVO E INVESTIGATIVO: FORMACIÓN Fortalecimiento de las iniciativas innovadoras para la enseñanza de la ciencias, particularmente en la educación básica y media. Ejemplos: Aulas Taller, grupos ABACO, Leonardo Da Vinci, CLAMA, I+D en Informática Educativa, etc, de universidades de la ciudad, Pequeños Científicos EIA- Universidad de los Andes. Fortalecimiento de las iniciativas para el fomento de la investigación juvenil. Ejemplo: ONDAS, espacios interactivos de ciencia y tecnología (Museo EPM, Planetario, Museo UdeA, Proyecto Explora). Fortalecimiento de la formación de profesionales en una segunda lengua. Aspecto prioritario: nuevos maestros de la educación básica. Fortalecimiento de la formación tecnológica con enfoque de formación por ciclos. Fomento a al desarrollo de actitudes empresariales en todos los niveles educativos. Ejemplo: Red Unificada de Emprendimiento de Antioquia - RUEDA La educación continua como elemento central de acercamiento de profesionales de la industria a los temas de la Agenda RECOMENDACIONES:

  35. AL SISTEMA EDUCATIVO E INVESTIGATIVO: INVESTIGACIÓN Las universidades tienen el reto de generar capacidades, interés y flujos de conocimiento, de manera específica en las catorce actividades inicialmente priorizadas. Ejemplos: convocatorias temáticas, convocatorias para investigación aplicada e innovación, estímulos a grupos de investigación para su relacionamiento con el sector externo (CDTs, empresas, grupos avanzados en la cadena de investigación, etc.), convocatorias para formación de jóvenes investigadores en sectores y productos de la Agenda. Maestrías y Doctorados en líneas de investigación de productos de futuro.  Fortalecimiento de grupos en las áreas transversales de la Agenda: Servicios de ingeniería en todas sus ramas Software Electrónica y telecomunicaciones. Biotecnología Agua y medio ambiente Consolidar un proyecto regional de nivel mundial en las áreas de Medicina -Biotecnología-software. Ejemplos: propuesta cluster de medicina; Intersoftware. RECOMENDACIONES:

  36. SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN - CDTS Alianzas estructurales CDTs-Grupos de Investigación de Excelencia, en tecnologías de la Agenda. Fortalecimiento de grupos de investigación-CDTs en área de ingeniería. Necesidad de nuevos CDTs en las áreas de bioingeniería, fibras-textil- confecciones, software, material y equipo de transporte. Fortalecimiento de iniciativas de CDTs en: • El desarrollo del cluster de aparatos y equipos eléctricos para distribución de energía con objetivos de corto plazo en producción y exportación de nuevo productos. • El desarrollo de nuevos productos en el Centro del Plástico y el Caucho. Alianza con grupos de nuevos materiales. RECOMENDACIONES:

  37. AL GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Incorporar como línea estratégica central de los planes de desarrollo, la revitalización de la economía en torno a actividades de mayor valor y contenido tecnológico. Papel central de la agenda Crear fondos de cofinanciamiento para actividades de innovación de la Agenda. Alianzas con Colciencias y SENA para optimizar en el territorio políticas nacionales en tal sentido. Apoyar la iniciativa SENA-CAF-BID-Banco Mundial de creación de fondos de capital de riesgo. Papel del IDEA y Agencia para el Desarrollo. Apoyar financieramente a los CDTs actuales y el montaje de los nuevos que se requieren por medio del apoyo a proyectos específicos de innovación de mediano y largo plazo, que contemplen gastos operativos. Apoyar las iniciativas de empresarismo e incubación, alrededor de economias institucionales, relacionamiento empresariales y apoyos internacionales. Papel central de la IEBTA y Redes. Crear estrategias especiales para lograr la inserción en actividades de mayor valor en cada una de las subregiones del departamento. RECOMENDACIONES:

  38. A LOS PROMOTORES DEL PROYECTO: COLCIENCIAS, CÁMARA DE COMERCIO, MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO. Continuar la construcción de la Agenda en áreas clave que aún no se han estudiado y convertir esa iniciativa en una labor continua en la que se establezca un plan de cómo Antioquia Aprende. Hacer convocatorias para estudios de inserción en nuevos mercados con base en las metodologías desarrolladas. Meta: 100 estudios en los próximos dos años. Antioquia Global Premiar anualmente como parte de Antioquia Compite iniciativas innovadoras del departamento. “Antioquia Compite” debe presentar y premiar las nuevas iniciativas y los nuevos planes. RECOMENDACIONES:

  39. Una visión territorial …Un territorio que aprende, propiciando la creación de capacidades y condiciones, para que de manera sistemática y permanente se aplique ciencia y tecnología a la producción. Es un territorio que busca una mejor calidad de vida a través de una mayor generación de riqueza o valor agregado

  40. ….MUCHAS GRACIAS. www.cta.org.co

  41. Un sistema No es posible comprender la dinámica de la innovación tecnológica y el cambio técnico en las empresas y las economías, si no se examina el conjunto de componentes, procesos e interrelaciones que la determinan, es decir, si no se comprende el sistema de innovación en su conjunto.

  42. La articulación de la Agenda LAS CONCLUSIONES CLAVE VISION: • INDICADORES • CLAVE: 9000 US PER CAPITA, • 0.3 COEF GINI, • 0,86 IDH, • 4% DESEMPLEO • NBI <5% RECURSOS INVERSION TECNOLOGIA Se requiere generar: 1´000.000 de empleos. Quintuplicar el PIB ANTIOQUIA 9000.3 Trasformar las capacidades sociales aumentando la productividad en más del 5% anual Elevar el nivel educativo en calidad, Pertinencia, contendidos y cobertura en Educación superior. MODELO DE GESTION SOCIAL DEL DESARROLLO PRODUCTOS LOS OBJETIVOS CLAVE: Generar 1´000.000 de empleos En 10.000 nuevas empresas Con 100 empleos en promedio. Con inversión por empresa entre 6,5 y 10´ de US. En actividades de alto valor. AGENDA DE INNOVACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA Cambio en el perfil de especialización Proceso de Aprendizaje Permanente Aumento de capacidades tecnológicas INSERCION EN MERCADOS INTERNACIONALES MERCADOS 3000 US per capita, 18,000´US en Exportaciones. Con nuevos productos. A nuevos mercados ESTRATEGIA COMPETITIVIDAD PROYECTOS EN DESARROLLO PROYECTOS EN DESARROLLO

  43. Indagación preliminar de sectores

  44. MOVIMIENTO COLOMBIANO DE PRODUCTIVIDAD EN MEDELLÍN Y ANTIOQUIA MERCADOS 1. Condición Estratégica: Consenso 2. Condición Cultural: social sobre el carácter estratégico Entendimiento social sobre el Competir desarrollo de la Productividad de la Productividad para el desarrollo local y regional Bienes y servicios Efectividad operativa diferenciados Empresa Sistemas colectivos Modelo de (cluster, cadenas) Productividad Sistemas de Innovación y desarrollo apoyo tecnológico Educación Financiación, infraestructura y logística 4. Condición financiera: 3. Condición Estructural: INTERVENCIONES Apoyo social, público y Creación de la red del privado. Movimiento y de comunidades de práctica CONDICIONES Un compromiso estratégico con la competitividad y el bienestar

  45. ¿Cómo se construyó? Consideraciones metodológicas generales Análisis prospectiva tecnológica y científica internacional Indagación preliminar de la agenda para cada sector Definición sectores estratégicos prioritarios Sensibilización a empresarios Establecimiento fortalezas en investigación - Caracterización Establecimiento prioridades de investigación -Empresarios Consolidación Material básico para realización del ejercicio de prospectiva Priorización de sectores, clústers y cadenas de productos Agenda preliminar por sector o actividad socioeconómica Construcción de lenguajes comunes. Establecimiento de prioridades de necesidades de tecnología. Inventario - diagnóstico de necesidades de investigación (perspectiva del sector privado) Agenda concertada por sector y agenda por área de innovación científica y tecnológica Inventario-diagnóstico de las capacidades de investigación y producción científica (perspectiva de los científicos)

  46. ESTUDIOS DE INSERCIÓN INTERNACIONAL Estos contienen un análisis de las estructuras de mercado: como están organizados los productores, los demandantes, los proveedores de materias primas y tecnologías, las competencias laborales, las estructuras de costo, los canales de distribución y los mecanismo de fijación de precios, las ratas de aumento de productividad, las dinámicas de innovación, las posibles evoluciones de todos estos elementos y de acuerdo con ello, las estragias de incersión en las mismas y la viabilidad de la empresa típica que actuaría en ese mercado.

More Related