1 / 21

TEMAS DE LITERATURA LATINA.

TEMAS DE LITERATURA LATINA. 1.- Épica. 2.- Lírica. 3.- Teatro. 4.- Historiografía. 5.- Oratoria. 1.- POESÍA ÉPICA. La poesía épica es una manifestación literaria de carácter narrativo .

ossie
Download Presentation

TEMAS DE LITERATURA LATINA.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMAS DE LITERATURA LATINA. 1.- Épica. 2.- Lírica. 3.- Teatro. 4.- Historiografía. 5.- Oratoria. IES Vega del Turia Teruel

  2. 1.- POESÍA ÉPICA. • La poesíaépicaes una manifestaciónliterariade carácternarrativo. • Cuentacon un lenguaje solemne y majestuoso las hazañaslegendarias de héroes o los orígenesmíticos de un pueblo. • Dos tipos: • Épicaoral. Sueletransmitirseoralmente y ejecutarse con acompañamiento musical: el Mahabarhataindio o los poemashoméricos. • Épicaculta. El poeta escoge el tema y utiliza los recursos estilísticos a sualcance: la épicalatina de Virgilio. • Se aprecia la influencia homérica, la utilizaciónde la historia nacional como argumento épicoy la influencia de la poesíaalejandrina. IES Vega del Turia Teruel

  3. ÉPICA 2. • Precedentes. • Livio Andronico hace una versión de la Odisea en el siglo III a.C. • Nevio escribe su BellumPunicumen el siglo II a.C. • Ennio sus Anales en hexámetros en el siglo II a.C. • Por influencia de los poetas griegos alejandrinos, aparece en Roma una poesía mitológica erudita representada por las Bodas de Tetis y Peleo de Catulo y las Metamorfosis de Ovidio. • 5. El precedente de la épica más directo son las obras de Homero, la Ilíada y la Odisea. IES Vega del Turia Teruel

  4. VIRGILIO (70-19 a.C.). • Precedentes. La Eneida se inspira en la Ilíada y la Odisea homéricas, y en la épica culta alejandrina de Apolonio de Rodas. • Nació en Padua, al norte de Italia, y vivió muchos años en Nápoles. • Formó parte de los círculos literarios fomentados por Augusto, primero con Asinio Polión y después con Mecenas. • Participó activamente en el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que propugnaba el emperador. • Compuso las Bucólicas, de tema pastoril, y las Geórgicas, una alabanza a la vida en el campo. • Pervivencia. La Eneida influye en la poesía épica europea posterior: el Cantar del Mio Cid, el Beowulf y la Canción de Rolando. IES Vega del Turia Teruel

  5. ENEIDA. • Ensalza el origen y crecimiento del poder romano. Con la leyenda de Eneas, une los destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. • Augusto aparece como el heredero natural del glorioso pasado romano. Al descender la familia Julia de Julo, el hijo de Eneas, Augusto queda vinculado con los dioses y con la mitología griega. • Se inspira en los poemas homéricos, en Nevio y en Ennio. • Los seis primeros libros tratan sobre los viajes de Eneas por el Mediterráneo hasta llegar a Italia y se inspiran en la Odisea. Los seis últimos cuentan las luchas que afrontó Eneas en Italia contra los rútulos y Turno, y recuerdan la Ilíada. • Destaca la caracterización de Eneas y, sobre todo, de la reina Dido. IES Vega del Turia Teruel

  6. LUCANO (39 -65 d.C.). • Nació en Córduba y era sobrino del filósofo Séneca, partidario del estoicismo. Séneca lo introdujo en el círculo íntimo de Nerón. • Fue acusado de participar en la conspiración dirigida por Pisón contra Nerón y fue obligado a suicidarse. • Su Farsalia trata sobre la batalla de la guerra civil entre César y Pompeyo acaecida en el año 49 a.C. • Es un ejemplo de épica anticlásica por varios motivos: • Prescinde de la invocación a las Musas, desligándose así de la épica homérica y virgiliana. • Renuncia a los elementos míticos tradicionales y a los dioses. • Busca explicaciones racionales de los hechos narrados. • No hay un personaje central único: el protagonismo se reparte entre César, Pompeyo y Catón. IES Vega del Turia Teruel

  7. 2.- POESÍA LÍRICA. • Expresa los sentimientos personales con una gran variedad métrica y musicalidad. • El mito es el punto central de las obras, destinadas a ser recitadas en ámbitos privados reducidos y no a ser leídas en silencio. • En Roma surge en el siglo II a.C. en círculos elitistas como el de Lutacio Cátulo, precedente de los neotéricos. Además del mito, aparecen composiciones de temática política y patriótica. Aparece ante un progresivo desinterés hacia la vida política, con el consiguiente retiro hacia la intimidad y la vida privada. • Los neotéricos son poetas renovadores de la poesía en el siglo I a.C. Frente a las grandes obras épicas, propugnan composiciones breves, cultas y muy elaboradas. El ideal es el epilio, un poema no muy extenso sobre un tema extraído de la mitología. IES Vega del Turia Teruel

  8. CATULO (84-54 a.C.). • Precedentes. Se inspira en líricos griegos antiguos de tema amoroso y temas mitológicos: Safo, Anacreonte y Calímaco. • Nacido en Verona, fue el primer poeta en Roma que describió el desarrollo de un proceso amoroso con gran intensidad. • Sus poemas más breves reflejan sus sentimientos personales; otras composiciones más extensas son más narrativas y en ellas exhibe su perfección técnica con alusiones cultas a otros líricos griegos. • Tiene ejemplos de poesía erótica, de sátira privada y de epitalamios. • Toda su obra está llena primero de la pasión hacia su enamorada Lesbia, una noble romana llamada Clodia que cautivó al joven poeta llegado de provincias; después, llena de la tristeza y el abatimiento motivado por el abandono de su amada. IES Vega del Turia Teruel

  9. HORACIO (65-8 a.C.). • Precedentes. Se inspira en algunos líricos griegos anteriores, como Arquíloco y Mimnermo, de quienes toma temas y motivos. • Nació en Apulia en el seno de una familia humilde que se esforzó por conseguir para él una buena educación primero en Roma y después en Grecia. • Gracias a su amistad con Virgilio, ingresó en el círculo de Mecenas, protegido por Augusto. • Sus Epodos son poemas breves de tono agresivo que critican con dureza personajes públicos o las guerras civiles. También en esa obra se incluye el famoso Beatus ille. • Las Odas tratan temas político-nacionales, predicando la vida serena y la aureamediocritas, y temas ético-morales vinculados con el epicureísmo, como el famoso tópico del carpediem. • Su Arspoetica señala sus gustos literarios: propone un sentido de la perfección y del equilibrio, así con una gran plasticidad en sus obras. • Pervivencia. Horacio influye en autores que utilizan sus tópicos, como Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Milton… IES Vega del Turia Teruel

  10. 3.- TEATRO. • El teatro romano surge de los versos fesceninos de carácter burlesco, de la fábula atelana con personajes estereotipados, las danzas etruscas y las saturae, espectáculos de variedades con danzas y canciones. • Surge en el ambiente de helenización cultural del siglo III a.C. y del teatro griego se toman las intrigas amorosas, el vestuario y los personajes. Pero los romanos resaltan el elemento cómico, el acompañamiento musical y prescinden del coro griego. El teatro romano tiene un carácter más popular que el griego. • Hay una división entre tragedias • y comedias de tema griego o • romano. IES Vega del Turia Teruel

  11. TRAGEDIA Y COMEDIA. • En la tragedia, los personajes son héroes, dioses y reyes. Los argumentos suelen tomarse de la guerra de Troya. Les gusta lo truculento y lo sangriento. Se suele exagerar lo sentimental y patético. • La comedia es costumbrista y burguesa, con personajes de clase baja como cocineros, prostitutas, esclavos y soldados. Domina el tema amoroso, con los obstáculos que encuentran dos jóvenes para disfrutar de su amor, a los que ayuda un esclavo inteligente en sus fines. • Estructura. En la tragedia alternan el coro y los personajes; en la comedia alternan las partes dialogadas y las cantadas sin el coro de la tragedia. Ambas suelen estar divididas en cinco actos con sus escenas separadas por las partes corales o los interludios cantados. IES Vega del Turia Teruel

  12. PLAUTO (255-189 a.C.). • Precedentes. Plauto se inspira en algunas obras de la comedia media griega del siglo IV a.C., como Dífilo o Filemón. • Se conservan 21 comedias palliatae. Destacan la Aulularia (comedia de la olla) y el Miles gloriosus (el soldado fanfarrón). • En el prólogo inicial intenta captar el favor del público. Casi todas son comedias de enredo con líos amorosos y situaciones cómicas. • Destaca la espontaneidad y viveza del latín hablado, lleno de chistes, expresiones vulgares… • En el Miles gloriosus, un esclavo engaña al soldado, cuando éste sufre la infidelidad de su enamorada. Asegura que no es ella, sino su hermana gemela. Al final, la joven vuelve a Atenas con el joven noble a la que ella realmente ama. El soldado queda burlado y sin amante. • Influyó posteriormente en argumentos de Shakespeare y Molière, entre otros. IES Vega del Turia Teruel

  13. SÉNECA (1 a.C.-65 d.C.). • Séneca nació en Córduba, en Hispania, y desempeñó todas las magistraturas de la Roma imperial. Fue tutor del emperador Nerón y el máximo representante de la escuela estoica en Roma. Al final se vio obligado a suicidarse al ser acusado de participar en la conjura de tramada por Pisón contra el emperador. • Compuso tragedias inspiradas en los autores • griegos clásicos, como Medea, Edipo o • Agamenón. Eran obras cultas y llenas de • referencias literarias y reflexiones filosóficas; • más destinadas a la lectura que a la representación. • Influyó después en Erasmo de Rotterdam, Montaigne o Rousseau. IES Vega del Turia Teruel

  14. 4.- HISTORIOGRAFÍA. • Precedentes. Destacan los historiadores griegos anteriores: Tucídides, Heródoto y Polibio. • La historiografía es un género en prosa que tiene como objeto el estudio y narración de los hechos del pasado sucedidos a un pueblo. Es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la calidad y la variedad de autores y obras. • Fue menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano juzgaba y describía los hechos desde su propio punto de vista, no siempre de una forma objetiva. Los romanos utilizaron la historia como instrumento político para justificar o defender sus actos políticos. • Las fuentes anteriores eran archivos públicos y familiares. IES Vega del Turia Teruel

  15. JULIO CÉSAR (100-44 a.C.). • Ocupó todos los cargos políticos del cursushonorum con • la edad mínima. Llegó a ser dictador vitalicio e inició una • guerra civil en la que derrotó a Pompeyo en la batalla de • Farsalia en el año 49 a.C. • Sus obras son informes enviados al Senado que explican • sus actos políticos y militares. Se llaman «comentarios» y son De bello Gallico y De bello civili (sobre las Galias y la guerra civil). • Sus obras son una clara propaganda de sus triunfos y éxitos. Simulan sencillez y objetividad. César siempre habla de sí mismo en tercera persona, para dar impresión de distanciamiento. • Su latín, limpio, claro y sencillo siempre fue un modelo de lengua clásica imitada por otros autores romanos. IES Vega del Turia Teruel

  16. ÉPOCA IMPERIAL (I d.C.). • Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) vivió en la época de Augusto y pudo consultar todos los documentos antiguos para elaborar su obra, Ab urbe condita. Contenía 142 libros, y contaba la historia de Roma desde su fundación hasta la época de Augusto. Elogia el patriotismo, la moralidad y la virtud de los romanos, muy en la línea de la ideología del emperador. Se le ha criticado su escaso rigor histórico en el uso de las fuentes históricas anteriores. • Tácito (55-120 d.C.) es posiblemente el mejor historiador de Roma. De ideología republicana, critica con dureza a los emperadores romanos. Escribió los Anales, desde Augusto hasta Nerón, y las Historias, donde habla sobre la dinastía flavia hasta el año 96 d.C. • Influyó en la Revolución Francesa, por criticar con dureza a los emperadores romanos y proponer la libertad republicana frente al tirano. IES Vega del Turia Teruel

  17. ORATORIA. • Precedentes. Toma como modelos algunos oradores griegos clásicos, como Demósoteneso Lisias. • La oratoria es el arte de hablar en público. El dominio de este arte se llamaba eloquentiay su teoría, la rhetorica. • Era el arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, para agradar y persuadir. En Roma su desarrollo se vio favorecido por el sistema político de la República basado en la consulta popular; con el Imperio la oratoria, ya con menos libertad, languidece y se transforma en un puro ejercicio de retórica. • La oratoria impregnaba la vida pública y se aplicaba en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunas manifestaciones religiosas (elogios fúnebres). • El pueblo romano era muy aficionado a los discursos y sabía apreciar a los oradores brillantes. IES Vega del Turia Teruel

  18. ORATORIA 2. • La oratoria se convierte en un instrumento educativo de primera magnitud y en la causa del desarrollo de la prosa latina. Junto a su uso en el foro y las asambleas aparece la reflexión teórica sobre la retórica. • Aparece con la progresiva helenización de la vida romana a partir del siglo II a. C. En esa época muchos maestros de retórica que acuden a Roma desde Asia Menor. Los estudios de retórica terminan constituyendo, junto con la gramática, la base indispensable de la educación de los jóvenes de las familias acomodadas que aprenden retórica como preparación imprescindible para la vida política o el ejercicio de la abogacía. • Había tres géneros: el laudatorio para ceremonias solemnes, el deliberativo para la argumentación política y el judicial para los tribunales. IES Vega del Turia Teruel

  19. CICERÓN (106-43 a.C.). • Desarrolló una intensa carrera política (llegó a ser cónsul), como abogado y como teórico del género oratorio. • Compuso discursos judiciales entre los que destacan las Verrinas, acusando al corrupto gobernador de Sicilia Verres de malversación de fondos y cohecho; también discursos políticos, como las Catilinarias, desenmascarando la conjura tramada por Catilina o las Filípicas, criticando el ascenso político de su enemigo Marco Antonio. • Su mala relación con Marco Antonio le acarreó su condena a muerte por parte de Octavio Augusto. • Los últimos años de su vida se retiró de la vida política y se dedicó a componer obras de filosofía y de teoría de la retórica, como el Orator. • Pervivencia. El latín de Cicerón fue considerado un modelo de lengua por los humanistas del Renacimiento, como Luis Vives o Lorenzo Valla. IES Vega del Turia Teruel

  20. QUINTILIANO (39-95 d.C.). • Nació en Calagurris, en Hispania, aunque muy pronto su padre, rétor también, lo llevó a Roma para que recibiera su educación. • Abrió en Roma una escuela pública de retórica que obtuvo un gran éxito. Por ello fue nombrado profesor oficial de retórica y su retribución salía de las arcas del estado. • Compuso la Institución oratoria, el manual más importante para la formación retórica de los futuros oradores. Tuvo una gran influencia sobre la teoría pedagógica en que se basará el humanismo y el Renacimiento posterior. • Propone a Cicerón como el mejor modelo de orador de la antigüedad romana. IES Vega del Turia Teruel

  21. IES Vega del Turia Teruel

More Related