1 / 38

Normativa y estándares internacionales sobre protección ambiental con incidencia en la industria portuaria Panamá 10 al

I CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA. Normativa y estándares internacionales sobre protección ambiental con incidencia en la industria portuaria Panamá 10 al 13 Abril 2007. OCEAN. KLAUS ESSIG TORKUHL. DENSIDAD DE TRÁFICO MARÍTIMO 2001. FUENTE: AMVER.

oshin
Download Presentation

Normativa y estándares internacionales sobre protección ambiental con incidencia en la industria portuaria Panamá 10 al

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I CONFERENCIA HEMISFÉRICA SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA Normativa y estándares internacionales sobre protección ambiental con incidencia en la industria portuaria Panamá 10 al 13 Abril 2007 OCEAN. KLAUS ESSIG TORKUHL

  2. DENSIDAD DE TRÁFICO MARÍTIMO 2001 FUENTE: AMVER

  3. RUTAS MUNDIALES DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS FUENTE: ITOPF

  4. Incidencia de derrames de Hidrocarburos por causa, 1974-2003 53,86% AMBITO PORTUARIO FUENTE: ITOPF

  5. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA OBJETIVO GENERAL La implantación de forma extendida de herramientas de gestión ambiental en las actividades portuarias, según criterios globalmente aceptados y bajo indicadores ambientales unificados, implementando la creación de programas de capacitación intensivos.

  6. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA Una Estrategia Ambiental hacia el Desarrollo Sustentable Aceptar que la industria naviera y portuaria debería encajar en un modelo de uso múltiple y de gestión de recursos naturales, reconociendo que mundialmente el comercio, las exportaciones y la industria naviera no tienen el derecho exclusivo de limitar las áreas costeras y marinas. Reconocer que las actividades portuarias, aparte de su importancia económica, no deben impactar innecesariamente sobre la biodiversidad, los procesos ecológicos básicos y los recursos marinos importantes, tales como la pesca y otros usos del ambiente marino, como por ejemplo los estilos de vida tradicionales y autóctonos, turismo y recreación. Unir la experiencia existente de los puertos hemisféricos, por medio de la implementación de enfoques unificados de gestión ambiental a través de programas de capacitación y entrenamiento y la acometida conjunta de los aspectos ambientales en las actividades portuarias.

  7. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA METAS • Alcanzar el desarrollo y operación ecológicamente sustentable de los puertos • Minimizar los impactos ambientales en los desarrollos y operaciones portuarias • Incentivar que todos los desarrollos portuarios y operaciones cumplan con la legislación ambiental relevante y políticas gubernamentales • Asegurar que todos los desarrollos portuarios y operaciones adopten las mejores prácticas en la gestión ambiental

  8. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA • INDICADORES DE ACTUACIÓN Y RESULTADOS ESPERADOS • Medir el progreso en el logro de un desarrollo ecológicamente sustentable de los puertos siguiendo los criterios nacionales y regionalmente aceptados • Evitar la generación de impactos ambientales inaceptables mediante programas de monitoreo constante y con base científica, en el marco de operaciones y desarrollos portuarios eficientes y efectivas del punto de vista de costos. • Incluir y cumplir la legislación ambiental nacional y políticas gubernamentales en las actividades portuarias • Adoptar las mejores prácticas en gestión ambiental en los desarrollos y operaciones portuarias • Percibir que los puertos son organizaciones ambientalmente responsables • Incrementar el éxito del negocio portuario y la efectividad de las autoridades portuarias por su acertada actuación y reputación ambiental

  9. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA VENTAJAS Y BENEFICIOS La propia mejora del entorno en que se localizan las instalaciones. La mejora de la imagen institucional de cara a las administraciones y las comunidades. El aumento de la eficacia de los procesos que se desarrollan en la instalación. La reducción de costos de las operacionespor minimizar los gastos de rehabilitación ambiental y demandas.

  10. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA ELEMENTOS FUNDAMENTALES TRABAJO EN CONJUNTO – Cooperación y Coordinación MEDIR ADECUADAMENTA PARA LA GESTIÓN – Evaluación de Recursos y Monitoreo VER HACIA EL FUTURO – Planificación Ambiental COMUNICAR Y EDUCAR – Difusión de la Información PUERTOS SIGNIFICA BUQUES – Prevención y Control de la Contaminación CUIDAR Y COMPARTIR – Involucrar a las Comunidades REDUCIR, REUSAR, RECICLAR – Gestión del Dragadoy Manejo de Desechos VERIFICAR ANTES DE ERRAR – Evaluaciones de Impacto Ambiental CONOCIMIENTO ES PODER – Investigación y Desarrollo PREOCUPACIÓN POR EL CUIDADO COSTERO - Recuperación y Rehabilitación SOLUCIONES PRÁCTICAS – Ingeniería Ambiental SOCIOS DISPUESTOS –Manejo Integral de Cuencas, Relación Puerto-Ciudad

  11. CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO “PROTECCIÓN AMBIENTAL” • La necesidad de introducir las exigencias y condicionamientos • medioambientales en la gestión portuaria, situación que cada vez se • cuestiona menos. • La existencia de una normativa cada vez más amplia, compleja, • precisa y evolutivamente exigente. • La mayor vigilancia y control por parte de las Administraciones. • La creciente sensibilidad social hacia estos temas. • La exigencia cada vez mayor de los Estados firmantes de los • Convenios Internacionales tales como SOLAS, MARPOL, Gestión de • Agua de Lastre, Pinturas Anti-incrustantes, Convenio de Cartagena y • sus Protocolos de Londres y Basilea, el Programa Ambiental del • Caribe, Convenio OPRC, Convenio SNPP, Protocolo OPRC/SNPP, etc. • La amplitud y complejidad de la temática ambiental aplicable al sector • portuario, así como la necesidad de difundir y crear oportunidades de • capacitación en estos temas.

  12. EJEMPLO DE CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA OMI APLICABLES A LA ACTIVIDAD PORTUARIA

  13. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78

  14. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78

  15. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78

  16. Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación generada por Buques MARPOL 73/78 Estrategia Nacional La Estrategia Nacional para la Implementación del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978, conocido internacionalmente como “MARPOL 73/78”, debe basarse en el desarrollo en las áreas de la capacitación, del ordenamiento legal y el fortalecimiento institucional, buscando comprometer a todas las entidades relacionadas con la aplicación del Convenio en el cumplimiento e implementación del mismo,bajo el liderazgo de la Autoridad Marítima y Autoridad Portuaria.

  17. PLAN DE COBERTURA NACIONAL O REGIONAL DE INSTALACIONES MARPOL El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación procedente de los buques MARPOL 73/78, determina “que los Estados Parte en el mismo se comprometen, entre otras cosas, a que en los puertos u otros lugares de la costa bajo jurisdicción donde realicen operaciones los buques, deben existir facilidades para la recepción de los desechos generados a bordo” Esta exigencia contenida en los Anexos I, II, III, IV, V y VI implica que las “instalaciones deben ser las adecuadas para el tráfico marítimo que soportan los puertos y el volumen de residuos que esperan recibir, que dependerán de las rutas y el tipo de buques” La prestación de este servicio a los buques “no debe provocar demoras innecesarias al mismo”, por lo tanto se centra exclusivamente en la calidad y rapidez del mismo LA REGIÓN PRESENTA UNA DEFICIENCIA DE ESTOS SERVICIOS, LO QUE SE EVIDENCIA EN LA FORMA QUE SE DESCARGAN LOS DESECHOS, SENTINAS Y EFLUENTES EN LOS PUERTOS O AL MEDIO AMBIENTE, IMPLICANDO EL INCUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS DEL MARPOL 73/78.

  18. PLAN DE COBERTURA NACIONAL O REGIONAL DE INSTALACIONES MARPOL OBJETIVOS • Un Plan de esta naturaleza tiene como objetivo principal facilitar la descarga de residuos a los buques en los puertos regionales, sin que esta operación cause al buque demoras innecesarias; de esta condición se deduce que: • El Plan tiene como objetivo primordial facilitar el tráfico marítimo internacional en cumplimiento de las disposiciones del Convenio MARPOL 73/78 • Uno de los mayores beneficios de este Plan es la preservación y protección de las aguas costeras, de los vertidos de los buques, lo que conlleva a la mejora de la calidad de las aguas, de su flora y fauna, y por ende de la salud de las personas. • El Plan crea nuevas fuentes de trabajo y posibilidades de negocio. • El Plan incluye la instalación de facilidades de recepción deben tener una situación estratégica respecto a los puertos a que presta servicio, o tener el servicio que debe ser permanente durante todo el año. • El Plan no debe Disponer causar demoras innecesarias a los buques • El Plan debe exigir que los puertos estén dotados de medios y equipos adecuados para trabajar en los buques • El Plan debe facilitar el conocimiento suficiente a los operadores del servicio para no interferir en las operaciones de carga y descarga de las mercancías, suministro de combustible y avituallamiento • El Plan debe exigir a las empresas que prestan estos servicios que estén bien dotados en equipos de comunicación y con personal calificado, para atender las solicitudes de servicio que requieran los buques

  19. SERVICIOS MARPOL RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS DE SENTINAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS PROCEDENTES DE LAVADO DE TANQUES RECOGIDA Y TRATAMIENTO ECOLÓGICO DE AGUAS PROCEDENTES DE LOS SISTEMAS DE FILTRACIÓN DE EMISIONES RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS RECOGIDA DE AGUAS SUCIAS PROCEDENTES DE COCINAS Y SERVICIOS DE BUQUES RECOGIDA DE BASURAS SEGREGADAS DE BUQUES PRESTAR LOS SERVICIOS PARA LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN MARINA RECOGIDA DE DERRAMES ACCIDENTALES DE HIDROCARBUROS EN EL MAR

  20. Convenio Internacional para el Control y Gestión de Agua de Lastre y Sedimentos de Buques BWM 2004

  21. Convenio Internacional para el Control y Gestión de Agua de Lastre y Sedimentos de Buques (BWC 2004) • 1993 Lineamientos para prevenir la introducción de especies invasivas - A.774(18) • 1997 Lineamientos Plan de Gestión de Agua de Lastre - A.868(20) • Convenio (Feb 2004) • Convenio Internacional para el Control y Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de Buques • GloBallast Programme (Asistencia Técnica) Fase I y II – La Región del Gran Caribe calificó como área prioritaria • Evaluación de riesgos • Programas de capacitación • Creación de bases de datos • Monitoreo y y evaluaciones biológicas

  22. MEDIDAS DE GESTIÓN QUE SUGIERE EL CONVENIO • Minimizar la toma de organismos durante las operaciones de lastre, • Evitar áreas con afloramientos conocidos (requiere hacer monitoreos en puertos), • Evitar aguas someras, • Evitar lastrar de noche. • Limpieza regular de tanques de lastre y remoción de sedimentos.(Areas de Fondeo y Radas)

  23. MEDIDAS DE GESTIÓN QUE SUGIERE EL CONVENIO Mantener reportes e informar (medir con la finalidad de gestionar)

  24. Otros Aspectos bajo la Convención • El derecho de los Estados Ribereños de implementar medidas más fuertes • Políticas Nacionales • Cooperación regional • Recambio de lastre – 200nm / 200m • Estándares de tratamiento de lastre • Instalación de Facilidades de Recepción de Lastre en los Puertos (Según la legislación de cada país) • Certificación de Equipos de tratamiento de lastre a bordo • Aprobación de sustancias activas para tratamiento de lastre • Entrada en vigencia – 30 países / 35 % tonelaje • Fecha estimada 2009

  25. CONVENIOINTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS, RESPUESTA, PREPARACIÓN Y COOPERACIÓN (OPRC 90)

  26. CONVENIOINTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS, RESPUESTA, PREPARACIÓN Y COOPERACIÓN (OPRC 90) El Convenio OPRC define los elementos básicos para la cooperación entre los Gobiernos y la Industria relacionadas a la respuesta de la Contaminación Marina Hace énfasis en el desarrollo de Planes de Contingencia, stocks de equipos de control y lucha, investigación y desarrollo de iniciativas, programas de entrenamiento y ejercicios, así como un apropiado sistema y procedimientos de notificación de derrames

  27. DIAGRAMA DEL MARCO LEGAL DEL OPRC 90 EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS, PREPARACIÓN, RESPUESTA Y COOPERACIÓN OPRC 90 DIVISION DEL AMBIENTE MARINO UNIDAD COORDINADORA REGIONAL DEL CARIBE (CAR/UCR) CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL AMBIENTE MARINO DE LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE CONVENIO DE CARTAGENA 1983 PROTOCOLO CONCERNIENTE A LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN EL COMBATE DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE PROTOCOLO DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS PROGRAMA AMBIENTAL DEL CARIBE (PAC) MARCO LEGAL EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Centro Regional de Emergencias, Información y Entrenamiento de Contaminación Marina - Caribe PAÍS PLAN DE CONTINGENCIAS INTERACCIÓN

  28. PLANES SUBREGIONALES EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE Existencia de diversos convenios entre industrias de la región MEXUS CI-OPRCP CA-OPRCP (COCATRAM) NLA/VZL

  29. DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL OPRC 90 EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D Nivel Local PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PUERTO A PUERTO B PUERTO C PUERTO D PAÍS A PAÍS B PAÍS C PAÍS A PAÍS B PAÍS C PAÍS A PAÍS B PAÍS C Nivel Nat´l SUB-REGION A SUB-REGION B SUB-REGION C Nivel SR REGION DEL GRAN CARIBE Nivel R

  30. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿CÓMO HACERLO? ESTABLECIMIENTO O IDENTIFICACIÓN DE UN MARCO LEGAL NACIONAL • Dentro de cada país: • • Revisar y confirmar todas las políticas, regulaciones y directrices primarias existentes • que aplican en la protección ambiental portuaria (PAP) • Identificar los requerimientos regulatorios básicos para los planes de PAP • Revisar la firma y ratificación de los convenios internacionales que aplican PAP • • Identificar la Autoridad Competente Nacional y las instituciones líderes que asumirán la • PAP • Identificar las instituciones de apoyo que contribuyan a la PAP • • Evaluar los Planes de PAP si existen, y si no existiesen crear el o los planes PAP • • Determinar los roles de cada institución de apoyo en referencia a uno o múltiples • elementos del plan o planes PAP evaluados. Se debería incluir las autoridades • jurisdiccionales (por ejemplo: Capitanías de Puertos, etc). • Identificar las Instituciones que puedan apoyar en evaluaciones ambientales y de riesgos • Identificar los requerimientos y mecanismos de levantamiento de información, bases de • datos, intercambio de información y experiencias, así como geo-referenciación de • información • • Identificar los requerimientos regulatorios y aspectos jurisdiccionales • intergubernamentales para la cooperación internacional (por ejemplo: regionalización). • Identificar las necesidades de capacitación y asistencia técnica.

  31. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿CÓMO HACERLO? – cont. CREACIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL • Establecer en mayor detalle de los niveles actuales de logro en los países de la PAP relacionadas • con: • Gestión Ambiental Portuaria • Planes de Contingencia • Interfase Ciudad-Puerto • Transporte intermodal • Procesos y operaciones portuarias • Promover reuniones entre autoridades, puertos (públicos y privados) y comunidades • Generar planes de divulgación, involucrando a las comunidades cercanas a los puertos • Asegurar la existencia de capacidades de gestión ambiental portuaria y su nivel de ejecución • Establecer políticas relacionadas a la Protección Ambiental Portuaria • • implementar la capacitación en gestión ambiental y aspectos de seguridad e higiene laboral en el • personal portuario

  32. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿CÓMO HACERLO? – cont. DESARROLLO DE CAPACIDADES REGIONALES • Identificar detalladamente la forma de compartir sistemáticamente la información • sobre la PAP en relación a las organizaciones, recursos y personal que pudiesen • estar involucrados en aspectos específicos, que incluyen: • - Planes de Contingencia para hidrocarburos y Sustancias • Contaminantes • - Manejo de desechos generados por buques y portuarios • - Facilidades de recepción de desechos y lastre • - Manejo de Sustancias Peligrosas, nocivas y potencialmente • peligrosas en el ámbito portuario (Código IMDG, CIQ, Anexo II • MARPOL) • - Gestión Ambiental • Empezar el desarrollo de Planes Regionales de PAP sólo una vez que los planes • nacionales hayan sido desarrollados y estén funcionando • Considerar el inicio de un proceso de Acuerdos de Cooperación Bilaterales como la • piedra fundacional de planes de PAP Regionales • Desarrollar planes de capacitación, incluyendo talleres sobre aspectos relacionados • al intercambio de información técnica y políticas, en los cuales es de vital • importancia involucrar a las comunidades que hacen vida alrededor de los puertos

  33. C C C C C C C C C C C C C: Cooperante Cooperación Bilateral Cooperación Multilateral Regionalización (dos países) (más de dos países) (una región) PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿CÓMO HACERLO? – cont. Regionalización del PAP - Etapas

  34. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA MARCO DE COOPERACIÓN REGIONAL ¿ES UNA SOLUCIÓN HOLÍSTICA? La Cooperación Regional es una solución holística siempre y cuando existan los Planes Nacionales y Marco Legal de los países de la región, los cuales deben ser reales, fuertes, implementados y actualizados, así como la existencia de una capacitación adecuada. NIVEL REGIONAL NIVEL SUBREGIONAL NIVEL NACIONAL

  35. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA NECESIDAD DE INTERACCIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LA CIP DIVISION DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE MARINO CTC PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIO Programa de Mares Regionales ARTICO ANTARTICO PACÍFICO NORESTE PACÍFICO SURESTE GRAN CARIBE

  36. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA CONCLUSIONES • La Protección Ambiental Portuaria es una necesidad que está enmarcada en los parámetros de Gestión Ambiental mundialmente aceptados • Los puertos deben ser organizaciones ambientalmente responsables • Las comunidades deben ser involucradas en los planes de Protección Ambiental Portuaria • Es necesario minimizar los impactos ambientales en los desarrollos y operaciones portuarias • La Cooperación Regional es una forma adecuada de activar la Protección Ambiental Portuaria, siempre y cuando cada uno de los países la implante en sus puertos • Es necesaria la creación de indicadores ambientales unificados y el intercambio de información entre los diversos actores • La Capacitación y la Participación de las Comunidades son las herramientas que apalancan la Protección Ambiental Portuaria • La Actividad Portuaria está enmarcada en Convenios Internacionales que son promovidos por diversas organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas así como por Acuerdos Regionales • La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) debe interactuar institucionalmente con diversas organizaciones regionales y del Sistema de las Naciones Unidas, así como con instituciones técnicas y académicas nacionales, regionales y mundiales.

  37. PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA RECOMENDACIONES • Fortalecimiento del Comité Técnico Consultivo de Protección Ambiental Portuaria de la CIP. Este Comité tiene la responsabilidad impulsar la imagen de que los puertos sean organizaciones ambientalmente responsables • La implantación de forma extendida de herramientas de gestión ambiental en las actividades portuarias, según criterios globalmente aceptados y bajo indicadores ambientales unificados • Aprobar y promover las Directrices de Conducta Ambiental Portuario, e iniciar elProyecto ECOPuertos a nivel hemisférico con la finalidad de lograr el desarrollo y operación ecológicamente sustentable de los puertos • Asistir y facilitar a los Estados de la región, que lo requieran, el fortalecimiento de su legislación ambiental nacional y políticas gubernamentales en sus actividades portuarias • Promover la regionalización de los Planes de Contingencia y de la Protección Ambiental Portuaria, tomando en consideración el marco legal de cada uno de los Estados • Accionar la interacción institucional de la CIP con diversas organizaciones regionales y del Sistema de las Naciones Unidas, así como con instituciones técnicas y académicas nacionales, regionales y mundiales.

  38. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related