1 / 41

Los edificios de la arquitectura del Reino de Asturias y del Moz rabe leon s: Estudio comparativo

Ideas b?sicas de dise?o y construcci?n en el altomedievo. Las fuentes que rigen el trabajo de arquitectos y operarios en la Alta Edad Media europea en general, e hispana en particular, son de origen romano.En la planificaci?n y ejecuci?n de los edificios hay dos preceptos imprescindibles: la propor

ornice
Download Presentation

Los edificios de la arquitectura del Reino de Asturias y del Moz rabe leon s: Estudio comparativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Los edificios de la arquitectura del Reino de Asturias y del Mozárabe leonés: Estudio comparativo

    2. Ideas básicas de diseño y construcción en el altomedievo Las fuentes que rigen el trabajo de arquitectos y operarios en la Alta Edad Media europea en general, e hispana en particular, son de origen romano. En la planificación y ejecución de los edificios hay dos preceptos imprescindibles: la proporción y la medida. Para poder aplicar dichos principios, tanto a la planificación y diseño, como a la construcción, hay un instrumento fundamental: el “módulo”

    3. La planificación y ejecución de los edificios altomedievales: principios de actuación. La proporción y la medida, son aplicadas por el arquitecto para el diseño y la ejecución de los edificios atendiendo a una serie de preceptos o premisas de carácter filosófico y matemático, relacionadas con la idea de belleza final de la obra, es decir: la Armonía de la misma. De esta forma, a través del módulo, el arquitecto planificará un edificio, utilizando dicha unidad de proporción y medida en cumplimiento de estos principios, que veremos en detalle:

    4. Principios clásicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Ordenación la Ordenación se define como, "apropiada comodidad de los miembros de un edificio, y una ordenación de todas sus proporciones con la simetría, se regula por la cantidad (pósotes)“, concepto éste que coincide con el aristotélico de taxis), que es "una conveniente dimensión por módulos"

    5. Aplicación del concepto de ordenación a Santa María de Naranco

    6. Principios clásicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Disposición Disposición, "apta colocación y efecto elegante en la disposición del edificio en orden a la calidad", que posee tres especies o expresiones: la “Icnographia”, planta dibujada que después se traslada al terreno, “Ortografía” o dibujo frontal del alzado, y “Scenografía”, o dibujo sombreado y en perspectiva

    7. Las tres partes de la Disposición:

    8. Principios clásicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Euritmía Euritmía, que es "el gracioso aspecto, y apariencia conveniente en la composición de los miembros del edificio"

    9. Comprobación del concepto de Euritmía en el alzado de Santa María de Naranco

    10. Principios clásicos de arquitectura (M. Vitruvio): la Simetría Simetría, " conveniente correspondencia entre los miembros de la obra, y la armonía de cada parte con el todo"

    11. El diseño de los edificios Ahora conocemos cuáles eran los principios universales que regían el diseño arquitectónico, para el logro de la adecuada proporción y armonía de la obra, utilizados desde la Grecia clásica, y compilados por el tratadista y arquitecto romano Vitruvio. Ahora cabría preguntarse: ¿cómo se realiza en la práctica el diseño de un edificio monumental? La plasmación del diseño, entonces, como hoy, implicaba la creación de un plano, o boceto, configurado como matriz de modulación o proporción de la obra.

    12. La Matriz modular

    13. El diseño del edificio Una vez establecido el tipo de matriz modular a utilizar, el arquitecto procederá a establecer la figura del edificio. Ésta se regirá por una forma geométrica básica, y combinaciones de la misma, generalmente a partir del cuadrado. Dichas combinaciones se logran a través de procedimientos de trazado comunes, cuyo uso va a estar en íntima relación con la matriz modular elegida: la cuadrangulación y la triangulación Si se utiliza la cuadrangulación, las divisiones formales del edificio se realizarán mediante simples subdivisiones (a partir del módulo), del cuadrado. Si se utiliza la triangulación (procedimiento más complejo), las subdivisiones formales se consiguen yuxtaponiendo diferentes tipologías de triángulos a la matriz modular establecida.

    14. El diseño del edificio (II) Los procedimientos descritos se aplican sobre 3 tipos básicos de trazados:

    15. Ejemplos de trazado en la “Arquitectura visigoda” (arquitectura tardo-romana orientalizante) Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos):

    16. Ejemplos de trazado en la “Arquitectura visigoda” (arquitectura tardo-romana orientalizante) Santa María de Melque (Toledo):

    17. Ejemplos de trazado, Arquitectura del Reino de Asturias: San Salvador de Valdedios

    18. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblación: San Miguel de la Escalada. Planta

    19. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblación: San Miguel de la Escalada. Alzado

    20. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblación: Santiago de Peñalba. Planta

    21. Ejemplos de trazado, Arquitectura de Repoblación: Santiago de Peñalba. Alzado

    22. Conclusiones de la comparación entre edificios visigodos, asturianos, y de repoblación A pesar de los avances producidos en estos estudios en los últimos tiempos en España (Lorenzo Arias, Caballero Zoreda), las conclusiones se basan en la extrapolación de datos actuales, por lo que se deben interpretar en clave de posibilidad. En los ejemplares conservados de la denominada “arquitectura visigoda”, y en las basílicas simples del Reino de Asturias, se advierte una preferencia por los sistemas sencillos de trazado, basados en la matriz modular par (Nora, Valdedios) En los edificios monásticos puros, y en los de carácter “palatino”, conservados en el Reino de Asturias, se observa una mayor complejidad de traza, y la utilización de recursos geométricos más complejos (Naranco, Lena, San Salvador de Priesca). Esto hay que ponerlo en relación con el patrocinador del edificio,y la calidad del proyecto en función del destino del mismo. En la Arquitectura de Repoblación (o Mozárabe), no se advierten especiales cambios en los sistemas de traza, ni en la unidad de medida, basada sobre todo en el pie drusiano de 0.33 m (Naranco, Valdedios) . Sí se advierten cambios en las proporciones, tanto en planta como en alzado, con la tendencia a igualar la anchura de las naves en las basílicas, y a incrementar los alzados en los edificios de planta central, volviendo a los cimborrios sobre los presbiterios, característicos de los edificios de planta central paleocristianos y paleobizantinos.

    23. Análisis de Santiago de Peñalba en función de la excavación arqueológica (Jose Luis Cortés Santos/Luis Caballero Zoreda)

    24. Breve reseña histórica de Peñalba: la restauración monástica en la Tebaida Leonesa Tras su dilatada vida pastoral desde la sede Bracarense, San Fructuoso se retira, hacia mediados del s. VII, a la zona situada al N. de Astorga (montes Aquilianos), fundando, al pie de un castro militar romano (Castellum Rupianensis), el monasterio de San Pedro de Montes. Desde sus primeros inicios, este cenobio atrae multitud de eremitas vocacionales, entre los que se encuentran San Valerio y San Saturnino, discípulos de San Fructuoso. Este último fundará un nuevo oratorio visigodo consagrado a la Santa Cruz. Tras la invasión árabe, se trunca la vida monástica en Montes. En 895, Genadio, obispo de Astorga, restaura la vida cenobítica en la comarca, a la que se retirará en 919, tras renunciar al solio episcopal, dotando de bienes 4 monasterios, de los cuales él funda 3 (San Andrés, Peñalba y Santo Tomás, en el valle del Silencio), al tiempo que restaura San Pedro de Montes. Genadio morirá en alguno de los cenobios por él fundados en 936. Las obra fundacional de Genadio es continuada por su sucesor en la sede episcopal de Astorga, Fortis, tras renunciar, igualmente, al solio en 930. Su pronta muerte en 931 trunca sus esfuerzos de culminación de la obra de su maestro. La actual iglesia de Peñalba, se debe enteramente a la iniciativa del Abad Salomón, discípulo igualmente de Genadio, y segundo sucesor suyo en la sede de Astorga, comenzándose y concluyéndose la obra en 937, siendo generosamente dotada por Salomón y Ramiro II, con bienes de la mitra, y la cruz donada por el propio príncipe.

    25. Localización de Santiago de Peñalba: al S. de Ponferrada, Concejo de Valdueza, valle del Oza.

    26. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la cimentación de la iglesia altomedieval

    27. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la cimentación de la iglesia altomedieval

    28. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la cimentación de la iglesia altomedieval

    29. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la cimentación de la iglesia altomedieval

    30. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    31. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    32. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    33. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    34. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    35. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    36. Intervención arqueológica en Santiago de Peñalba: la construcción del edificio

    37. Imágenes del interior (infografías, reconstrucción parcial, a falta del estudio monográfico de la pintura decorativa)

    38. Imágenes del interior (infografías, reconstrucción parcial, a falta del estudio monográfico de la pintura decorativa)

    39. Imágenes del interior (infografías, reconstrucción parcial, a falta del estudio monográfico de la pintura decorativa)

    40. Imágenes del interior (infografías, reconstrucción parcial, a falta del estudio monográfico de la pintura decorativa)

More Related