html5-img
1 / 18

BORRADOR ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

BORRADOR ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA. SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO. JORNADAS:

orly
Download Presentation

BORRADOR ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BORRADORESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO JORNADAS: EL CAMBIO CLIMÁTICOY LA LUCHA CONTRA LA POBREZA 13 de Diciembre 2006 Javier Alonso Castillo, Responsable sectorial de Medio Ambiente DGPOLDE/SECI/MAEC

  2. Índice de la presentación: Introducción. Estructura de la estrategia 3. Componentes Ambientales, Sociales y Económicos 4. Marco de referencia principal 5. Líneas generales de intervención del sector 6. 1º LG: Líneas estratégicas 7. 2º LG: Líneas estratégicas 8. 3º LG: Líneas estratégicas 9. El enfoque y actuaciones prioritarias en Cambio Climático 10. Energía y transporte

  3. 1. INTRODUCCIÓN Plan Director 2005-08: • Cooperación multilateral en medio ambiente Destinar más recursos a los temas relacionados con las convenciones de Naciones Unidas sobre cambio climático, desertificación y biodiversidad, en particular al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) que es el instrumento financiero de estas convenciones. En el contexto del cambio climático, los proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) suponen una fórmula novedosa para promover el desarrollo sostenible en países sin compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con arreglo al Protocolo de Kioto. A través del MDL empresas y administraciones públicas pueden invertir en proyectos que emplean tecnología limpia al tiempo que facilitan el cumplimiento de los compromisos ambientales de España. A estos proyectos que se ejecuten bajo el MDL se les aplicará el principio de coherencia. De acuerdo con el protocolo de Kioto, España participará en los Fondos Biocarbono y Fondo para el Desarrollo de las Comunidades del BM y aportará recursos para el programa de asistencia técnica.

  4. 2. ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA PRESENTACIÓN DE LA ESTRATÉGIA Donde se expone de forma breve la posición de la estrategia y visibiliza los retos y novedades 2. JUSTIFICACIÓN Situación del sector de medio ambiente en el mundo, que justifican una intervención sectorial de la CE. Antecedentes y evolución del sector en la CE. Análisis de AOD. Ubicación de la ESACE en el PD y en el nuevo ciclo de planificación DGPOLDE 3. MARCO DE REFERENCIA A partir de las fuentes internacionales e institucionales la CE se posiciona conceptualmente y estratégicamente 3.1.MARCO NORMATIVO 3.1.1 Marco normativo internacional 3.1.2 Marco normativo nacional 3.1.2.1 Marco normativo estatal 3.1.2.2 Marco normativo autonómico 3.2. MARCO INSTITUCIONAL 3.2.1 Marco institucional internacional 3.2.2 Marco institucional nacional 3.3.MARCO TEÓRICO: 3.3.1 Principios 3.3.2 Enfoques 3.3.3 Conceptos 4. MARCO DE INTERVENCIÓN 4.1. MARCO METODOLÓGICO 4.1.1 Cruce de prioridades horizontales 4.1.2 Sector prioritario: Objetivos general y específicos; Líneas Estratégicas; Actuaciones prioritarias y pautas de intervención 4.1.3 Cruce intersectorial 4.2. MARCO INSTRUMENTAL: 3.2.1 Acción bilateral y acción multilateral 3.2.2 Instrumentos tradicionales adaptados 3.2.3 Nuevos instrumentos 4.3. MARCO GEOGRÁFICO 4.4. MARCO PRESUPUESTARIO 5. PROCESO DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ESACE 6. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7. BIBLIOGRAFIA Y WEBS DE INTERÉS. 8. ANEXOS

  5. 3. COMPONENTES AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS

  6. 4. EL MARCO DE REFERENCIA PRINCIPAL La estrategia de la cooperación española en Medio Ambiente se basa en: • La Ley 23/1998 del 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, • El Plan Director 2005-08. Define 5 Prioridades Horizontales: • Lucha contra la pobreza • Defensa de los derechos humanos • Equidad de Género • Sostenibilidad Medioambiental • Respeto a la diversidad cultural Asume el reto al considerar la relación que existe entre el estado ambiental y el desarrollo sostenible, dotándole al Desarrollo Sostenible Ambiental un carácter de prioridad horizontal y también de prioridad sectorial, que le permite tener un carácter específico para sus actuaciones y una dimensión transversal en todas las acciones de la cooperación. • Los tratados y convenios internacionales establecidos en las conferencias mundiales de Naciones Unidas. Siendo tres los referentes internacionales ineludibles en cuanto a medio ambiente, • el Convenio de Diversidad Biológica, • el Convenio de Lucha contra la Desertificación y • el de Cambio Climático.

  7. Estos son complementados por una serie de convenios y tratados específicos como: • El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (DESC). 1963, sobre el derecho humano al acceso al agua y al saneamiento; • El Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos, 29 de junio 2004, para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio de Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria; • La Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, sobre el derecho a la alimentación de toda persona

  8. Los convenios y tratados regionales, • Las recomendaciones emanadas por el CAD-OCDE para los países miembros. Donde se destaca la incorporación de los tres principales convenios a través de la Directiva el CAD-OCDE, en las políticas de desarrollo para los países miembros, • las resoluciones y comunicaciones establecidas por la Comisión Europea. como es el caso de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, 11 de marzo de 2002, donde se define un marco coherente de principios que permiten proteger mejor el medio ambiente a escala mundial, mediante la integración de los aspectos medioambientales en las políticas exteriores. Estos principios afectan al diálogo político con terceros países, los temas horizontales, la política comercial y la gobernanza internacional.

  9. 5.Líneas generales de intervención del sector Medio Ambiente OBJETIVO GENERAL Contribuir a erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible mediante la participación de la sociedad civil en la definición de las políticas de estado que enmarquen las desigualdades sociales, los problemas ambientales y su vinculación con la pobreza y desarrollo, el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de los espacios naturales y la integración de modelos económicos respetuosos con el medio ambiente para alcanzar unequilibrio entre el crecimiento económico equitativo y armonizado,la igualdad socialy de géneroy la calidad del medio ambiente.

  10. 6. 1º LG: LÍNEAS ESTRATÉGICAS

  11. 7. 2º. LG: LÍNEAS ESTRATÉGICAS

  12. 8. 3º. LG: LÍNEAS ESTRATÉGICAS

  13. 8. 3º. LG: LÍNEAS ESTRATÉGICAS

  14. El enfoque en la línea de cambio climático estará enmarcado en dos ámbitos en la mitigación y en la adaptación, lo que supone integrar actuaciones transversales en aquellas líneas que tienen una incidencia determinante en la emisión o captación de gases de efecto invernadero, como es la energía y trasporte, industria, agricultura y ganadería, gestión forestal orientadas hacia la mitigación y aquellas que deben de contemplar la adaptación como es el entorno ambiental y la gobernanza ambiental. Lo que supondrá movilizar y comprometer recursos económicos y humanos acordes con la magnitud del problema. Actuaciones prioritarias en la línea estratégica Promover la educación ambiental al constituir una herramienta fundamental para modificar nuestros hábitos cotidianos y reducir de manera notable los factores desencadenantes del cambio climático. Apoyo a los sistemas de monitoreo y evaluación del aire, que permita la caracterización de las emisiones y sus fuentes, así como los impactos sobre la salud. Favorecer el manejo forestal en aquellos ecosistemas con bosques primarios, para su conservación y la reforestación en aquellas áreas que han sufrido la deforestación, por desempeñar las masas forestales y los cultivos un papel fundamental como sumideros de CO2. La planificación agrícola con aquellas especies que sean más resistentes a la sequía, las altas temperaturas y tengan un menor consumo de agua.Favoreciendo modelos agrícolas sostenibles, como es el caso de la agricultura ecológica, por el mejor uso que hace de los recursos hídricos, estar mejor adaptados al territorio y presentar un mayor sumidero de CO2 que la agricultura convencional. Favorecer la eficiencia energética y el uso de las energías renovables, así como la incorporación de transportes sostenibles que busquen cubrir las necesidades la población (servicio de calidad y seguridad) e incorporen combustibles de fuentes renovables o menos contaminantes. 9. El enfoque y actuaciones prioritarias en Cambio Climático

  15. Promover una industria sostenible en cuanto a eficiencia energética, uso de fuentes de energéticas renovables, sistemas de gestión integral que minimice y reduzcan la contaminación. • Promover la gestión de residuos sólidos a nivel urbano y rural, adaptados a las necesidades y capacidades para su sostenibilidad. • Apoyar la incorporación de la Agenda XXI a nivel local, buscando la suma agregada de cambios: con especial incidencia en la gestión sostenible de los recursos hídricos, los usos sostenible sobre la biodiversidad, las gestión de los residuos sólidos y líquidos, el fomento de actividades productivas sostenibles, la eficiencia energética e incorporación de energías renovables, la ordenación del territorio considerando los cambios que puedan producirse (dentro de los mecanismos de adaptabilidad) en especial a los de habitabilidad y la formulación de planes de emergencia participativos que integren los peligros sobre el cambio climático. Investigación • Promover la colaboración, en los ámbitos regional, nacional e internacional, de las Administraciones con las Universidades y el mundo empresarial, para la investigación, generar conocimiento, compartir modelos ensayados y desarrollar medidas de lucha contra el cambio climático. • Favorecer la integración en los planes de desarrollo, la incorporación de los riesgos del cambio climático, identificando las zonas y regiones más vulnerables (zonas costeras, insulares, regiones con poca pluviometría, regiones con menores recursos hídricos y capacidades de almacenamiento, regiones con problemas de seguridad alimentaria). • Identificación de sectores claves para el desarrollo sostenible de los países socios y actuaciones concretas a nivel regional, nacional y local para el establecimiento de los MDL.

  16. 10. Energía y transporte Energía • En las Políticas y Planes a nivel Nacional y Regional: • Apoyo a las políticas energéticas, que integren transversalmente los aspectos ambientales en el sector energético a nivel ministerial e institucional, donde se potencie el uso sostenible y eficiente de la energía y los recursos naturales. • Fortalecimiento de mecanismos de coordinación multisectorial que permita una definición de competencias claras y eficientes en el sector energético y un aumento de las capacidades institucionales. • Apoyo a investigaciones nacionales y regionales para determinar las mejores opciones locales y nacionales, en función de los potenciales energéticos disponibles y de las capacidades técnicas, culturales y productivas. • Favorecer la eliminación de las barreras técnicas, institucionales, financieras y culturales para la eficiencia de la energía y estimular al mercado para las inversiones en eficiencia de energía y en el uso de las energías renovables. Las acciones incluirán: • Cambios en la política nacional y/o regional, que permita eliminar obstáculos al uso eficiente de la energía y a la difusión de las energías renovables. • Iniciativas para estimular la demanda del consumidor o del mercado por tecnologías renovables y servicios eficientes. • Apoyo en el desarrollo de negocios que distribuyan tecnologías y servicios de eficiencia de energía. • Favorecer la creación de mejores condiciones fiscales para las tecnologías de fuentes renovables.

  17. Apoyo a redes de investigación aplicada para transferencia de tecnología, adaptadas a las necesidades locales y nacionales, Sur-Sur y Norte-Sur. • Apoyo a los sistemas de monitoreo y evaluación del aire, que permita la caracterización de las emisiones y sus fuentes, así como los impactos sobre la salud. • Priorización de investigación en los sectores energéticos, industriales, fuentes móviles (transporte, coches), forestales y agropecuarios, que permita la diversificación energética. • Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana para la elección de sus recursos energéticos. • Apoyo a programas de sensibilización y formación a la sociedad civil, de la normativa energética, de los sectores implicados, de los beneficios y condicionantes del uso de las tecnologías renovables. • A nivel Local: • Favorecer a nivel municipal la incorporación de Agendas 21. • Apoyo a programas de sensibilización y formación a la sociedad civil, de la dependencia de los recursos energéticos renovables, normativa energética y de los beneficios y condicionantes del uso de las tecnologías renovables. • Favorecer los Planes de Ordenamiento del territorio de forma ecoeficiente y sostenible, donde el uso de fuentes renovables pueda suponer una descentralización y autonomía frente a la dependencia de recursos energéticos no renovables. • Apoyar la participación de la sociedad civil en las decisiones que les afecten en la Ordenación de su territorio. • El desarrollo de un tejido productivo que prevenga y limite la contaminación atmosférica mediante tecnologías renovables. • Apoyar evaluaciones de las alternativas institucionales para poner en práctica las empresas rurales de electricidad con base en recursos renovables

  18. Transporte • Apoyar los planes de ordenamiento territorial en el transporte, pudiendo estar integrados dentro del desarrollo de las Agendas XXI, donde se promueva una mayor integración de la planificación territorial y urbanística con la de transporte, desarrollando los mecanismos de coordinación institucional, donde se contemplen: • Planes y programas de mejora de calidad de aire, especialmente en el entorno urbano, donde se tenga en cuenta a la sociedad civil, administraciones públicas y a las empresas, con compromisos cuantificables y verificables de la mejora ambiental. • Favorecer la implantación de sistemas de gestión ambiental en las empresas del sector de transporte, donde se contemplen la eficiencia energética, incorporación de nuevas tecnologías y la reducción de recursos no renovables. • Medidas regulatorias y de inspecciones periódicas para los vehículos, en cuanto a la contaminación y seguridad para el transporte. • Planes de lucha contra la contaminación en el medio marítimo y cuencas fluviales. • Promover la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, tanto en el ámbito público como privado, especialmente en las áreas de seguridad, eficiencia energética y nuevas tecnologías. • Promover redes sur-sur, norte-sur, para poder compartir experiencias, modelos de desarrollo, etc.

More Related